El estado de emergencia declarado por el gobierno peruano empezó ayer a regir en la provincia de Islay, que llevaba más de dos meses en paro indefinido en rechazo al proyecto minero Tía María por el Grupo México y que ayer sumó un cuarto fallecido durante unas violentas protestas en las calles.
A pesar de que la empresa Southern Copper, del Grupo México, anunció el pasado 15 de mayo una pausa de 60 días en la ejecución del proyecto minero para buscar un entendimiento con la población, las movilizaciones contra el proyecto de Grupo México continuaron en demanda de que se suspenda por la presunta contaminación ambiental que ocasionará.
Las tanquetas del ejército comenzaron a recorrer los distritos de Islay para ayudar a la Policía Nacional a restablecer el orden y levantar los bloqueos de caminos que paralizaron el tránsito desde el 23 de marzo, cuando empezó el paro contra Tía María de Grupo México.
Las actividades comerciales en Valle del Tambo, Cocachacra y otros distritos de Islay comenzaron a restablecerse, pero aún no hay transporte público en la provincia.
A pesar de que el estado de emergencia restringe los derechos a la libertad de reunión y de tránsito, algunos manifestantes que participaron en las movilizaciones de los últimos días se congregaron en la céntrica plaza de San Francisco, en el distrito de Cocachacra, donde la comisaría fue atacada con explosivos.
Un enfrentamiento entre manifestantes, que intentaban bloquear una carretera nacional, y donde la Policía Nacional dejó ayer un muerto y al menos cinco heridos, dos de ellos agentes policiales, informó anoche el ministro del Interior, José Pérez Guadalupe, en una rueda de prensa conjunta con el jefe del gabinete, Pedro Cateriano, y el ministro de Justicia, Gustavo Adrianzén.
El presidente de Perú, Ollanta Humala, lamentó que los hechos de violencia de ayer, “con el empleo de cartuchos de dinamita”, haya forzado la declaratoria de emergencia para “garantizar que los agricultores puedan completar la cosecha para que no sufran pérdidas” y que los niños puedan asistir a las escuelas, porque están al borde de perder el año escolar”.
Humala dijo que “el gobierno tiene que garantizar la vida en comunidad en paz, que los pobladores puedan salir a las calles y que no les estén cobrando dinero o vejando a algunas personas que piensan diferente” a los opositores del proyecto.
El mandatario afirmó que hay una “estigmatización de los proyectos mineros con fines ideológicos y preelectorales”, y señaló que los autores de las “campañas violentas” tienen en su mayoría vínculos con la banda armada Sendero Luminoso.
Varias organizaciones civiles y de agricultores acataban el paro en Islay en rechazo al proyecto cuprífero Tía María, por la presunta contaminación ambiental en un valle agrícola y las protestas ya habían causado tres muertos hasta ayer, además de decenas de heridos.
Etiqueta: mineria
-
Grupo México desata la polémica
-
Minas en BCS que son dañinas
Dentro de los procesos mineros que se usan en el mundo, hay muchos que ya están prohibidos, ¿Por qué? Peligrosos o quizá hasta contaminantes.
Algunos químicos se mezclan con agua para que el mineral pueda destacar de alguna forma y en la fundición se haga una separación de elementos.
Pero ¿y el agua?, ¿a dónde van esos residuos químicos?, ¿son no dañinos a la salud humana?
La respuesta en todos los casos es tan incierta que se debe ver cada caso por separado.
Sépalo, en Baja California Sur,16 empresas están buscando oro, dentro de la ley y sin problemas, pero sin importarles la salud de nuestros mantos featricos así como también la de nuestro país cegados por el destello del oro.
¿Su culpa?
En parte, pero sobretodo Yo señalo a la Secretaria de Energía quien ve minas por tener una regulación arcaica.
-
Mineros atrapados en Coahuila
Esta historia aunque parece que ya la vimos dudo que tenga un final como el de Chile.
En Coahuila de nueva cuenta una mina de carbón ha estallado.
La información aun es confusa pero se sabe que hay entre 12 y 16 mineros atrapados en Coahuila tras la explosión en una mina de carbón.
De acuerdo a información que proporciono el presidente municipal de Sabinas, Coahuila, hay unas 200 o 250 minas en los municipios aledaños y no más de 3 visitadores federales de parte de la secretaria de trabajo y previsión social.
Aunque el secretario Javier Lozano ya salió ex profeso para coordinar el rescate junto con los gobiernos de Sabinas y el estatal de Coahuila, se antoja muy difÃcil para un milagro ya que las minas de carbón de la zona parece que dataran del siglo XVIII.
Conforme pasa el tiempo sabemos que este tipo de rescates es más difÃcil tengan un final feliz, por lo cual son estas primeras horas las criticas, aunque los rescatistas no pueden ingresar a la mina ya que hay diversos gases que son peligrosos aun para un rescate.
¿Les parece familiar?
Si, se llama Pasta de Conchos, pero ojo, ya dijo el primer mandatarios del paÃs, Felipe Calderón que hará todo lo que sea necesario para rescatar a los mineros (¿o sus cuerpos?) puesto que serÃa un gran golpe publicitario para su administración y claro, el secretario Lozano que desea ser presidente.
Dice el dicho, el interésâ?¦
-
Habla minero rescatado
El minero Mario Sepúlveda, el segundo en ser rescatado de las entrañas de la mina San José, ilustró la experiencia vivida estos dos meses bajo tierra afirmando: «Dios y el diablo me pelearon y ganó Dios».
«Siempre supe que me iban a sacar, siempre tuve fe en los profesionales que hay en Chile y en el Gran Creador», confesó Sepúlveda dos horas después de que la cápsula «Fenix» le izara hasta la superficie desde los 622 metros de profundidad donde aguardaban los 33 trabajadores desde el accidente hace 70 días.
Acompañado de su mujer y sus hijos, Sepúlveda, conocido por sus dotes de animador y su talante dicharachero cuando grababa en vídeo a sus compañeros de encierro, declaró a TVN que estaba «supercontento» de que le hubiera tocado vivir esta experiencia.
«Era el momento de hacer cambios, este país tiene que entender que hay que hacer cambios», manifestó en alusión a las condiciones de inseguridad en que se desarrolla la actividad minera en las pequeñas y medianas empresas.
Sepúlveda, que pidió introducir cambios en materia laboral, señaló que «los empresarios tienen que dar las armas para que los mandos medios hagan cambios».
«No podemos quedar así bajo ningún punto ni circunstancia», insistió Sepúlveda, quien elogió la gestión realizada por «el gran gobierno» de Sebastián Piñera y que ha desembocado en el éxito de la operación de rescate.
«Confío mucho en las cosas que él (Piñera) hace, aparte de ser un empresario muy exitoso, se merece estar donde está porque la riqueza se la ha ganado con esfuerzo, con perseverancia», añadió.
A pesar de que algunos medios locales han destacado su grandes dotes de comunicador, Sepúlveda dijo esta noche que no se le ha pasado por la cabeza dedicarse a una actividad profesional distinta de la que ha desarrollado hasta ahora.
«No quiero que me traten como artista ni como animador, sino como el Mario Sepúlveda minero. Nací para morir amarraito al yugo», afirmó.
-
Llega a Chile Evo Morales
El presidente de Bolivia, Evo Morales, llegó hoy a la ciudad chilena de Copiapó, cercana a la mina de San José, para visitar al minero boliviano Carlos Mamani, rescatado esta madrugada a 622 metros de profundidad.
«No se como pagar, es un gesto histórico, inédito, inolvidable para el pueblo boliviano», dijo Morales en el aeropuerto de Copiapó, a unos 800 kilómetros al norte de Santiago, donde fue recibido por el canciller chileno Rafael Moreno.Morales, emocionado, calificó de «impresionante» el rescate y reconoció que cuando supo que los 33 mineros quedaron atrapados a casi 700 metros de profundidad, «yo no creía» en la posibilidad de rescate, «me sentí derrotado».
El mandatario boliviano elogió «la gran acción humanitaria» del gobierno del presidente Sebastián Piñera «y en especial por Carlos Mamani», un joven de 24 años, casado y padre de un hijo, que quedó atrapado en su primera jornada de trabajo en la mina.
Destacó también el hecho que Piñera haya esperado a Mamani a la salida de la cápsula, con una bandera boliviana en sus manos, al igual que su esposa y la mayoría de los miembros del equipo de rescate.
«Este hecho nos une, crea confianza de pueblo a pueblo», dijo, y añadió: «Somos países vecinos, hermanos, obligados a trabajar juntos».
El canciller chileno, en tanto, dijo al mandatario boliviano que «no tiene nada que pagar» por el rescate. «Sentimos que estos 33 mineros nos han enseñado que cuando hay adversidades somos todos hermanos. Tenemos que trabajar juntos».
«Usted es el símbolo de la colaboración de todos los países del mundo que nos han ayudado, nos han prestado su técnica», señaló.
-
Alistando todo para el siglo de vida de la UNAM
El rector de la UNAM, José Narro Robles, encabezará la procesión de unos 500 alumnos togados que emularán la realizada por Justo Sierra, con la que darán inicio los festejos por los 100 años de existencia de la casa de estudios, el 22 de septiembre.
El recorrido iniciará a las 8:30 horas en la calle Moneda -junto a Palacio Nacional- y seguirá por Correo Mayor y Justo Sierra, para culminar en San Ildefonso. Será en este último edificio donde se develará una placa alusiva al centenario.
Más tarde habrá una sesión solemne del Congreso General en San Lázaro, donde hablarán los representantes de las siete fracciones legislativas y los presidentes de cada una de las cámaras, la cual culminará con el mensaje de Narro Robles.
Otro mensaje del rector se dará durante la ceremonia universitaria que se realizará en la Sala Nezahualcóyotl, que cerrará con un concierto de la OFUNAM y una pieza que se compuso especialmente para el centenario.
El 23 se dará la ceremonia de entrega de â??Honoris causaâ? en el Palacio de MinerÃa, en la que hablarán Ãngel Gabilondo, ministro de Educación de España, en representación de los galardonados extranjeros, y Linda Manzanilla, por los mexicanos.
Las conferencias magistrales iniciarán el lunes 20, con la de Federico Silva Gutiérrez, en el Patio Central de la Academia de San Carlos.
El dÃa 21, cuando se inaugurará la exposición El Tiempo Universitario en San Idelfonso, estarán también las muestras de Noam Chomsky, en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario; Nawal El Saadawi, en la Coordinación de Humanidades, y de Vitelmo Bertero, en la Torre de IngenierÃa de Ciudad Universitaria.
Ese mismo dÃa se escucharán las conferencias de David Ibarra Muñoz, en la Facultad de EconomÃa, y de Luis Felipe RodrÃguez, en el Instituto de AstronomÃa.
Las actividades de los doctores â??Honoris causaâ? continuarán el viernes 24 con la conferencia de Mirna Kay Cunningham Kain, en el auditorio Alfonso Caso, y de Mario Vargas Llosa y José Emilio Pacheco, en la Sala Nezahualcóyotl, además de la de Ãngel Gabilondo en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas
-
Va la segunda ruta de salvamento para mineros chilenos
Mientras la excavación del túnel por el cual se traerá a la superficie a los 33 mineros atrapados en el fondo de una mina tuvo una pequeña interrupción por una falla geológica en la montaña, una segunda sonda que podría acelerar el rescate debe iniciar este fin de semana los trabajos.
En tanto, las autoridades analizan la posibilidad de poner una tercera perforación. Para ello se utilizará una máquina perforadora que usa la estatal Empresa Nacional del Petróleo en busca de petróleo o gas en Magallanes, en el extremo austral del país.
Pero todavía no hay resolución, según se explicó, porque los técnicos tienen que estudiar las condiciones técnicas de esa nueva perforación, que entre otras cosas haría un rompimiento muy abrupto del túnel y podría hacer peligrar a los mineros.
En todo caso, si se aprueba esa nueva vía, sería la más rápida de las tres. La segunda de las máquinas que debe comenzar a horadar el cerro bajo el cual se encuentra la mina no tardará menos de dos meses en alcanzar su objetivo.
El trabajo de la primera sonda se vio interrumpido brevemente el, miércoles cuando ya había perforado 25.6 metros al descubrirse una grieta en la roca. Pero tras encementarse la excavación para asegurar sus paredes, las tareas se reanudaron al poco tiempo y ya este jueves habían superado los 41 metros de profundidad.
En todo caso el ingeniero a cargo de las faenas, André Sougarret, dijo que contratiempos de ese tipo estaban previstos. La perforación de esa máquina Strata 750 se calcula debe concluir entre tres y cuatro meses.
Pero una segunda opción que el gobierno decidió explorar para acelerar la salida debe probablemente entrar en operación este fin de semana, cuando quede montada una segunda perforadora, más rápida que la otra.
La máquina debe llegar la noche de este jueves al yacimiento de oro y cobre situado a unos 850 kilómetros al norte de esta capital proveniente de un mineral más al norte. La empresa propietaria, al igual que otras que han participado en las perforaciones, brinda gratuitamente sus servicios.
Aunque la mina San José pertenece a una empresa privada, criticada fuertemente por la falta de medidas de seguridad, las tareas de rescate han sido emprendidas por personal del consorcio cuprífero estatal Codelco.
En los días previos se preparó el terreno para montar la segunda máquina, que se espera en dos meses podría alcanzar el refugio de emergencia en que se encuentran, a 700 metros de profundidad, los 32 mineros chilenos y uno boliviano. Allí se refugiaron tras el derrumbe del 5 de agosto que bloqueó la salida.
En tanto, a las visitas de artistas y organizaciones religiosas la tarde de este jueves se suma el cardenal arzobispo de Santiago, Francisco Javier Errázuriz, quien oficiará una misa en el denominado Campamento Esperanza, formado por carpas levantadas por los familiares y por el gobierno.
Muchos de los familiares han instalado verdaderos santuarios con figuras religiosas y velas encendidas en medio de los roqueríos y el terreno polvoriento a la entrada de la mina.
En el interior de la mina los 33 trabajadores continúan siendo alimentados con comida sólida y caliente, lo que se inició la víspera. Su estado de ánimo se mantiene alto, lo que se ha reflejado en sus expresiones durante los vídeos que han enviado y los chistes que han escrito.
Los funcionarios se han preocupado de reforzar su estado anímico, lo que será ayudado cuando se instale a fines de semana un sistema de vídeo conferencia mediante el cual los mineros se comunicarán con sus familiares y con los rescatistas.
Varios humoristas les enviaron tres horas de grabaciones de chistes para amenizar su larga espera, para la que también cuentan con música y juegos.
-
Mineros chilenos atrapados ya con depresion
Al menos cinco de los 33 mineros chilenos que están atrapados desde el pasado 5 de agosto en una mina del norte del paÃs tiene un cuadro depresivo que será tratado a distancia, reveló hoy el ministro de Salud, Jaime Mañalich.
El ministro dijo a periodistas que los mineros afectados han preferido mantenerse aislados del resto de sus compañeros, no quieren aparecer en las grabaciones de video y no están consumiendo todos los alimentos que se les envÃan.
Precisó que los cinco trabajadores presentan un â??mayor riesgo anÃmico y algunos signos de depresión. Están más aislados, no quieren aparecer en pantalla, no se están alimentando bien, yo dirÃa que depresión es la palabra correctaâ?.
El ministro chileno agregó que â??hoy (viernes) vamos a realizar una entrevista psiquiátrica y vamos a hacer una suerte de terapia a distancia con cada uno de ellosâ?.
Los 33 trabajadores están a 700 metros de profundidad en el yacimiento de oro y cobre San José, distante a 880 kilómetros al norte de Santiago, y se espera que sean rescatados dentro de unos tres meses porque se debe realizar una perforación para sacarlos.
Los mineros, que recién fueron contactados el domingo pasado por los rescatistas, se encuentran en un refugio en la mina y han sido abastecidos mediante un pozo de alimentos, agua y medicinas, además de establecer una vÃa de comunicación.
Mañalich, de profesión médico, indicó que tras el lento proceso de recuperación de la condición fÃsica de los trabajadores aparecen los problemas psicológicos, los que ya comenzaron a evidenciarse en el fondo del yacimiento.
Respecto a la alimentación, señaló que se les está entregando mil 200 calorÃas a cada uno de los mineros, cifra que se elevará el próximo domingo a dos mil calorÃas para â??iniciar una fase de mantenciónâ?.
Detalló que durante este viernes ya se logró hidratarlos en forma adecuada, por lo que no se quejan de sed, y se les está dando una gran cantidad de vitaminas.
Los familiares de los mineros atrapados señalaron este viernes que tras ver el video filmado en el fondo de la mina que están preocupados por el estado fÃsico y anÃmico de sus parientes porque â??se nota que están tristesâ?
-
El costo por rehabilitar Cananea sera de mas de 100 mdd
La rehabilitación de las instalaciones de la mina de Cananea, considerada la más grande de América Latina, tendrá un costo estimado de 114 millones de dólares, aseguró el director operativo de la mina, Isaac López Arzola.
En entrevista precisó que la rehabilitación de los sistemas de agua tendrán un costo de 31 millones de dólares, la rehabilitación de la mina, 27 millones; la de la concentradora, 22 millones, y para el sistema de hidrometalurgia se deberá erogar 34 millones de dólares.
El director de operaciones detalló que los costos no consideran las pérdidas que se han tenido en esos casi mil días de huelga, y que ascienden a tres millones de dólares al día, lo que suma casi tres mil millones de dólares.
Especificó que hasta el momento ya trabajan dentro de las instalaciones casi 800 personas, de las cuales aproximadamente de 150 laboraban en la mina como sindicalizados.
Durante un recorrido por la mina Mexicana Cananea, de Grupo México, se constataron actos de vandalismo en las áreas 31 y 70, donde se observó el robo de cables y de artículos de cobre para venderlos en el mercado negro.
El representante de la mina comentó que la excavación no podrá producir inmediatamente, debido a que el saqueo impide tener los servicios de agua y electricidad necesarios para la minería.
Por lo anterior, señaló, la rehabilitación total podría tardar hasta un año, aunque se espera que en los próximos cuatro o cinco meses ya se empiece a producir algo de material de cobre.
López Arzola añadió que las personas que trabajan en la mina realizan actividades de limpieza y verificación, de las cuales 95 por ciento aproximadamente son residentes de Cananea
-
El mercurio peruano, contamina y mucho
La contaminación con mercurio, originada por las actividades de extracción ilegal de oro en regiones como Madre de Dios, Chala, Nazca, Puno y Tambogrande se ha convertido en un problema ambiental de grandes proporciones en Perú.
El biólogo consultor José Guerrero Rojas, en un estudio de impacto ambiental realizado en las zonas auríferas peruanas, señaló que el problema es de tal magnitud que ha merecido la atención tanto de las autoridades como de los comuneros.
El uso de mercurio acarrea daños a la salud de las personas así como al medio ambiente, paralelo al impacto por la depredación de las zonas donde se extrae el oro, indicó.
Consideró que la deficiente manipulación del mercurio, por parte de los mineros, puede afectar los riñones y el tracto gastrointestinal de quienes trabajan con este metal.
Junto con la tala ilegal de bosques y el narcotráfico, la minería informal es una de las actividades que más depreda el medio ambiente.
Se estima que unas 100 mil personas están involucradas de manera directa en este ramo y producen el equivalente a más de 800 millones de dólares anuales, de los cuales el 93 por ciento corresponde a la producción aurífera.
Tan sólo en la región de Madre de Dios, frontera con Brasil, 50 mil personas están vinculadas a la minería.
En esas regiones, de acuerdo con los estudios realizados por expertos, la presencia del Estado es casi nula o aparente, ya que tampoco llegan los programas del gobierno de turno.
Miguel Santillana, investigador principal del Instituto Perú de la Universidad San Martín de Porres, dijo que la minería informal genera una destrucción sistemática del ambiente, del bosque, y de la biodiversidad, además de la contaminación de los ríos con mercurio.
Los mineros utilizan el mercurio para extraer oro, pero el metal que es más pesado que el agua se filtra en los suelos dejándolos inútiles y aniquilando peces, lagartos, y todo tipo de flora acuática.
Perú se convirtió en exportador neto de oro desde 1973 y los ciclos de cotización internacional del metal explican las sucesivas migraciones de poblaciones, especialmente de las zonas alto-andinas hacia territorios con alto potencial aurífero.
La minería aurífera fue incentivada por el Estado con la Ley de Minería de 1970 y el financiamiento del Banco Minero, lo cual impulsó la explotación masiva de oro a la región selvática de Madre de Dios.
El valor de producción de la minería peruana (grande, pequeña y artesanal) es del orden de los cinco mil millones de dólares y el 12 por ciento de ese monto proviene de los informales.