Etiqueta: minera

  • ONG extranjera detrás de consulta indígena se aprovechó de vacíos normativos

    ONG extranjera detrás de consulta indígena se aprovechó de vacíos normativos

    México padece de la ausencia de instrumentos específicos que regulen el proceso de consulta indígena. El dato resulta un tanto sorprendente si consideramos que el Gobierno federal se comprometió a emitir reglamentación al firmar y ratificar el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 1991. 

    La ausencia de normativa que guíe la aplicación del derecho de consulta pudo ser usada por una ONG para dar preponderancia a su agenda particular. 

    Es obligación del Estado mexicano y de instituciones gubernamentales el cumplir con el derecho de consulta. De 2014 a 2022 se han realizado 15 consultas, de las cuales 5 siguen en proceso. 

    Se han aplicado en 83 comunidades de 11 estados. En 9 de las 10 consultas aplicadas, las comunidades dieron su consentimiento a los proyectos. 

    Sin embargo, existe una serie de lagunas dentro del  ordenamiento jurídico mexicano sobre cómo llevar a la práctica estándares constitucionales e internacionales en materia de Consultas Indígenas. En 2016, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) instó al Congreso a legislar sobre la materia.

    La ausencia de una ley que reglamente el derecho a la consulta representa un reto para los pueblos y comunidades indígenas  y para el Estado en sí mismo ¿Como llevar a la práctica la libre autodeterminación y autonomía territorial? ¿El proceso responde siempre a la voz e inquietudes de las comunidades?

    Luego de un litigio estratégico, iniciado por una ONG, la SCJN resolvió un recurso interpuesto en torno a la comunidad de Tecoltémic. Dicha localidad está situada en la sierra de Puebla, en el  municipio de Ixtacamaxtitlán y en ella habitan 142 personas. La Corte determinó que en la localidad la Secretaría de Economía debe realizaruna consulta indígena.

    La misma ONG empujó un proceso, de forma simultánea, para que Tecoltémic se autodeterminara como comunidad indígena.  Sin embargo, en la región existen 15 comunidades que comparten aspectos muy similares (historia, economía, territorio, etc) y que no se determinaron como indígenas. De ahí que la consulta indígena únicamente se aplicará a alrededor de 100 personas, todas mayores de edad.

    En distintas ocasiones se ha cuestionado a las ONGs que operan en México con financiamiento y recursos extranjeros. Uno de los casos más resonados es el de ONGs que mediante recursos legales detuvieron la construcción de diversos tramos del Tren Maya y que recibieron en conjunto más de 13 millones de dólares en financiamiento desde el extranjero.

    En el caso de Ixtacamaxtitlán, municipio en que se encuentra Tecoltémic, hay dudas sobre el actuar de dicha ONG, ajena a la comunidad y que recibe financiamiento extranjero.

    Mientras que la consulta indígena a realizarse solo refleja la perspectiva de 0.56% de la población total del municipio. Como organismo privado, dicha ONG puede estar tomando una representación ilegítima, al buscar cumplir con su agenda particular.

    Las consultas indígenas son una oportunidad para avanzar en la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades de las personas. Sin embargo, aún existen vacíos normativos que pueden ser aprovechados por terceros y, en este caso, el espíritu del instrumento pudo verse corrompido.

    JGR

  • Minera Media Luna ha reiniciado sus operaciones

    Luego de tres meses de paro laboral, la empresa Torex Gold Resources Inc informó que la Minera Media Luna ha reiniciado sus operaciones y se mantiene el control de la seguridad por parte de la Policía Estatal y Ejército, en conferencia de prensa, Fred Stanford, CEO de la empresa Torex Gold Resources, y el director de Asuntos Corporativos, Alfredo Philips agradecieron al gobierno de Guerrero su intervención para solucionar el conflicto laboral de la Minera canadiense
    Minera Media Luna ha reiniciado sus operaciones

  • 85 convención internacional minera en Canadá

    Abanderado como primer productor mundial de plata, segundo en bismuto y octavo en oro, México participa en la 85 convención internacional más importante del sector minero, que comienza hoy en el centro de Toronto y que se prolonga hasta el 8 de marzo
    85 convención internacional minera en Canadá

  • Se confirma secuestro y robo en minera de Guerrero

    El gobierno estatal confirmó el secuestro de dos personas y el robo de un millón de pesos de la nómina de Beneficiadora de Minerales Temixco, en la convulsionada región de la Tierra Caliente, donde la delincuencia controla territorios completos y el vacío de autoridad es evidente, pese a la presencia de batallones del Ejército y cuarteles de la Policía Federal (PF) y estatal.
    En un comunicado, la administración del gobernador Héctor Astudillo Flores informó que los secuestrados son “un ingeniero” y un adolescente de 16 años, identificado como “el hijo de la contadora” de la minera afincada recientemente en el poblado de Temixco, municipio de Arcelia.
    El boletín refiere que el sábado anterior la contadora de la empresa Beneficiadora Minerales Temixco, acompañada por su hijo y esposo, viajaba al municipio de Arcelia para pagar la semana a los trabajadores y, durante el trayecto, fueron interceptados por un grupo armado, “quienes los privaron de su libertad por espacio de dos horas aproximadamente”.
    Luego, la banda criminal se dirigió a las instalaciones de la mina, se llevaron por la fuerza a un ingeniero y en ese momento liberaron a la contadora y su esposo, pero mantuvieron retenido al menor.
    De esta forma, el grupo armado se apoderó del millón de pesos destinado al pago de la nómina de los trabajadores y secuestraron al ingeniero y el hijo de la contadora de la minera, quienes siguen privados de su libertad hasta la fecha, confirma el comunicado del gobierno estatal.
    Además, señala que una camioneta azul propiedad de la empresa, que también se llevaron los delincuentes, fue localizada en las inmediaciones de la comunidad de La Tinaja, sin dar mayores detalles.
    De acuerdo con la versión de los trabajadores, quienes decidieron suspender labores por falta de garantías de seguridad, el ingeniero es identificado como Hugo Durán, encargado de la supervisión de los trabajos e hijo del dueño de la minera.
    Según información obtenida vía transparencia, en 2012 la delegación en Guerrero de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) autorizó a Beneficiadora de Minerales Temixco una concesión de ocho años para la construcción y operación de una planta metalúrgica con el objetivo de obtener oro y plata, a partir del reproceso de un depósito de jales preexistente.
    Hasta el momento el gobernador Astudillo, quien se ha caracterizado por impulsar proyectos de desarrollo minero en zonas de la entidad controladas por el narco, no ha fijado una postura sobre el cierre de la minera de Arcelia, lo que exhibe el nivel de impunidad y violencia que se vive en Guerrero.
    En este municipio de la Tierra Caliente también opera la mina de Campo Morado y, desde el año pasado, se hizo pública una confrontación que mantienen grupos criminales por el control de las ganancias que genera la explotación minera en Arcelia y que involucra a políticos y militares.
    Se confirma secuestro y robo en minera de Guerrero

  • Grupo México desata la polémica

    Grupo México
    El estado de emergencia declarado por el gobierno peruano empezó ayer a regir en la provincia de Islay, que llevaba más de dos meses en paro indefinido en rechazo al proyecto minero Tía María por el Grupo México y que ayer sumó un cuarto fallecido durante unas violentas protestas en las calles.
    A pesar de que la empresa Southern Copper, del Grupo México, anunció el pasado 15 de mayo una pausa de 60 días en la ejecución del proyecto minero para buscar un entendimiento con la población, las movilizaciones contra el proyecto de Grupo México continuaron en demanda de que se suspenda por la presunta contaminación ambiental que ocasionará.
    Las tanquetas del ejército comenzaron a recorrer los distritos de Islay para ayudar a la Policía Nacional a restablecer el orden y levantar los bloqueos de caminos que paralizaron el tránsito desde el 23 de marzo, cuando empezó el paro contra Tía María de Grupo México.
    Las actividades comerciales en Valle del Tambo, Cocachacra y otros distritos de Islay comenzaron a restablecerse, pero aún no hay transporte público en la provincia.
    A pesar de que el estado de emergencia restringe los derechos a la libertad de reunión y de tránsito, algunos manifestantes que participaron en las movilizaciones de los últimos días se congregaron en la céntrica plaza de San Francisco, en el distrito de Cocachacra, donde la comisaría fue atacada con explosivos.
    Un enfrentamiento entre manifestantes, que intentaban bloquear una carretera nacional, y donde la Policía Nacional dejó ayer un muerto y al menos cinco heridos, dos de ellos agentes policiales, informó anoche el ministro del Interior, José Pérez Guadalupe, en una rueda de prensa conjunta con el jefe del gabinete, Pedro Cateriano, y el ministro de Justicia, Gustavo Adrianzén.
    El presidente de Perú, Ollanta Humala, lamentó que los hechos de violencia de ayer, “con el empleo de cartuchos de dinamita”, haya forzado la declaratoria de emergencia para “garantizar que los agricultores puedan completar la cosecha para que no sufran pérdidas” y que los niños puedan asistir a las escuelas, porque están al borde de perder el año escolar”.
    Humala dijo que “el gobierno tiene que garantizar la vida en comunidad en paz, que los pobladores puedan salir a las calles y que no les estén cobrando dinero o vejando a algunas personas que piensan diferente” a los opositores del proyecto.
    El mandatario afirmó que hay una “estigmatización de los proyectos mineros con fines ideológicos y preelectorales”, y señaló que los autores de las “campañas violentas” tienen en su mayoría vínculos con la banda armada Sendero Luminoso.
    Varias organizaciones civiles y de agricultores acataban el paro en Islay en rechazo al proyecto cuprífero Tía María, por la presunta contaminación ambiental en un valle agrícola y las protestas ya habían causado tres muertos hasta ayer, además de decenas de heridos.

  • La indemnización de la minera de Sonora

    La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) advirtió que Grupo México está obligado a indemnizar, ofrecer consultas médicas y dar seguimiento durante 15 años a todas las personas con daños a la salud por el derrame de la mina Buenavista del Cobre, denunciada por las comunidades aledañas al río Sonora.
    En entrevista, el titular de la Cofepris, Mikel Arriola Peñalosa, aseguró que los habitantes de la región tienen todo el derecho de reclamar atención a sus enfermedades, por lo que las brigadas de vigilancia epidemiológica mantienen la búsqueda de nuevos casos de padecimientos vinculados con la contaminación de sulfato de cobre y continúan con el tratamiento a los afectados.
    “La obligación del que contaminó es pagar, y los vamos a obligar a pagar”, aseguró Arriola, quien informó que hasta el momento se ha detectado a 270 personas con síntomas relacionados con la tragedia ambiental.
    Diversos medios de comunicación han documentado desde el pasado martes las afectaciones causadas por el derrame de desechos tóxicos en el río Sonora y el riesgo de que exista un estallido social como consecuencia en la entidad si no se resuelve la inconformidad de los afectados.
    Obligarán a minera a pagar a afectados
    Mikel Arriola, titular de la Cofepris, dijo que las brigadas de vigilancia epidemiológica mantienen la búsqueda de nuevos casos de padecimientos vinculados con la contaminación del río Sonora; advierte que la empresa deberá resarcir los daños.
    Ante la ola de protestas en las comunidades del río Sonora, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) advirtió que habrá cero tolerancia para Grupo México en su obligación de indemnizar, ofrecer consultas médicas y dar seguimiento durante 15 años a todas las personas con daños a la salud por el derrame en la mina Buenavista del Cobre.
    El titular de la Cofepris, Mikel Arriola Peñalosa, reconoció que los habitantes de la región tienen todo el derecho de reclamar atención a sus enfermedades, por lo que las brigadas de vigilancia epidemiológica mantienen la búsqueda de nuevos casos de padecimientos vinculados a la contaminación de sulfato de cobre y continúan con el tratamiento a los afectados.
    minera sonora

  • El costo por rehabilitar Cananea sera de mas de 100 mdd

    La rehabilitación de las instalaciones de la mina de Cananea, considerada la más grande de América Latina, tendrá un costo estimado de 114 millones de dólares, aseguró el director operativo de la mina, Isaac López Arzola.

    En entrevista precisó que la rehabilitación de los sistemas de agua tendrán un costo de 31 millones de dólares, la rehabilitación de la mina, 27 millones; la de la concentradora, 22 millones, y para el sistema de hidrometalurgia se deberá erogar 34 millones de dólares.

    El director de operaciones detalló que los costos no consideran las pérdidas que se han tenido en esos casi mil días de huelga, y que ascienden a tres millones de dólares al día, lo que suma casi tres mil millones de dólares.

    Especificó que hasta el momento ya trabajan dentro de las instalaciones casi 800 personas, de las cuales aproximadamente de 150 laboraban en la mina como sindicalizados.

    Durante un recorrido por la mina Mexicana Cananea, de Grupo México, se constataron actos de vandalismo en las áreas 31 y 70, donde se observó el robo de cables y de artículos de cobre para venderlos en el mercado negro.

    El representante de la mina comentó que la excavación no podrá producir inmediatamente, debido a que el saqueo impide tener los servicios de agua y electricidad necesarios para la minería.

    Por lo anterior, señaló, la rehabilitación total podría tardar hasta un año, aunque se espera que en los próximos cuatro o cinco meses ya se empiece a producir algo de material de cobre.

    López Arzola añadió que las personas que trabajan en la mina realizan actividades de limpieza y verificación, de las cuales 95 por ciento aproximadamente son residentes de Cananea

  • Juego peligroso, enfrentamiento minero

    El gobierno mexicano debería ver que el permitir a los sindicatos hacer su regalada gana, no es bueno.
    Lo digo por los enfrentamientos del pasado sábado en donde el saldo arrojo varios mineros heridos; ¿a que se debe? Sucede que ímineros miembros del sindicato minero de la sección 56î con sede en Cananea, se enfrentaron a golpes con trabajadores que deseaban ingresar a trabajar a la mina.
    Como el sindicato de mineros esta polarizado ya que esta peleándole a la empresa Minera México que se levanten cargos penales contra el líder del sindicato (Napoleón Gómez Urrutia, mejor conocido como ínapitoî) que esta en Canadá ya que hay varias ordenes de aprensión en su contra.
    Es por ello que el sindicato se fue a la huelga en varias minas, donde poco a poco se ha ido mostrando que son inexistentes pero, que el sindicato minero con miedo, golpes, etc. esta evitando trabajadores no sindicalizados regresen al trabajo.
    Como el sábado pasado.
    Si sigue esta situación así, lo mas probable es que llegue la sangre al río y sea ahora si la autoridad quien ponga orden pero a que costo, convirtiéndose automáticamente en cómplice por no haber actuado a tiempo.
    Technorati Profile