Guardabosques de los entes ambientales brasileños IBAMA e ICMBio entraron, asistidos por la escolta armada de la Fuerza Nacional, en dos reservas naturales del estado de Pará, al norte del país y en plena Amazonía, para desactivar los llamados «garimpos» (minas artesanales).
Etiqueta: mina
-
Guardabosques brasileños combaten garimpos
-
Convertirán rescate de 33 mineros chilenos en atractivo turístico
El épico rescate de los 33 mineros atrapados bajo tierra en la mina San José, el 13 de octubre de 2010, se convertirá en un atractivo turístico a partir de este tercer aniversario, dijo hoy uno de sus protagonistas.
Luis Urzúa, quien era el jefe de turno en la mina San José el 5 de agosto de 2010, cuando se produjo el derrumbe que los dejó atrapados durante 70 días a 700 metros de profundidad, anunció que algunos de ellos trabajarán en el lugar para atender a los visitantes.
El Servicio Nacional de Turismo de Chile (Sernatur) instalará un centro de información para quienes lleguen hasta la mina de cobre donde todo pasó.
Convertirán rescate de 33 mineros chilenos en atractivo turístico -
Rescatan todos los cuerpos en Coahuila
Los 14 cuerpos de mineros del pozo carbonífero de Coahuila han sido recuperados y como se dijo desde un inicio, sin esperanzas de vida, todos habían muerto.
Imaginen por un momento el fogonazo que salió por el tiro del pozo de carbón en esta mina, que a un adolecente que estaba fuera le destrozo un brazo y fue preciso amputárselo en el hospital.
Aunque se conto con ayuda de forma inmediata y las dependencias federales estuvieron atentas, nada se pudo hacer, ahora viene la investigación, ¿STPS, SE, Gobierno de Coahuila o el municipal, quien tuvo la culpa?, sin duda alguna estaremos pendientes.
-
Mineros atrapados en Coahuila
Esta historia aunque parece que ya la vimos dudo que tenga un final como el de Chile.
En Coahuila de nueva cuenta una mina de carbón ha estallado.
La información aun es confusa pero se sabe que hay entre 12 y 16 mineros atrapados en Coahuila tras la explosión en una mina de carbón.
De acuerdo a información que proporciono el presidente municipal de Sabinas, Coahuila, hay unas 200 o 250 minas en los municipios aledaños y no más de 3 visitadores federales de parte de la secretaria de trabajo y previsión social.
Aunque el secretario Javier Lozano ya salió ex profeso para coordinar el rescate junto con los gobiernos de Sabinas y el estatal de Coahuila, se antoja muy difícil para un milagro ya que las minas de carbón de la zona parece que dataran del siglo XVIII.
Conforme pasa el tiempo sabemos que este tipo de rescates es más difícil tengan un final feliz, por lo cual son estas primeras horas las criticas, aunque los rescatistas no pueden ingresar a la mina ya que hay diversos gases que son peligrosos aun para un rescate.
¿Les parece familiar?
Si, se llama Pasta de Conchos, pero ojo, ya dijo el primer mandatarios del país, Felipe Calderón que hará todo lo que sea necesario para rescatar a los mineros (¿o sus cuerpos?) puesto que sería un gran golpe publicitario para su administración y claro, el secretario Lozano que desea ser presidente.
Dice el dicho, el interésâ?¦
-
Cual fue el costo del rescate minero, conózcalo
El costo del rescate de los 33 mineros que permanecieron más de dos meses atrapados en la mina San José, al norte de Chile, asciende a unos 20 millones de dólares, según un informe del Gobierno chileno.
El documento, que no ha sido difundido oficialmente y al que ha tenido acceso el diario «El Mercurio«, fue elaborado por el Ministerio del Interior e incluye todos los costos del operativo de rescate, que culminó el pasado 13 de octubre con los 33 trabajadores en la superficie.
La cifra supera con creces los más de 5 mil millones de pesos (unos 10 millones de dólares) que el Consejo de Defensa del Estado (CDE) ha reclamado en los tribunales a los dueños de la mina, propiedad de la empresa San Esteban.
Por esta razón, según «El Mercurio», el Gobierno chileno hará llegar en los próximos días al CDE el nuevo balance para que actualice la cifra de la demanda.
El informe de los gastos del rescate revela que el 75% del operativo fue cubierto por la estatal Corporación del Cobre (Codelco).
La mitad de estos recursos, casi 8 millones de dólares, corresponden a los contratos de las tres máquinas que perforaron la mina San José para llegar hasta el sitio donde los obreros estaban guarecidos.
La perforadora Schramm T-130, que trabajó en el «plan B» y es la que consiguió dar con los mineros, tuvo un coste de 1,1 millones de dólares.
Sin embargo, esta cifra no incluye la contratación de la máquina, que fue cedida por la Compañía Minera Collahuasi, sino la importación de los martillos y los bienes y servicios asociados a su uso.
La Strata 950, del «plan A», tuvo un costo total aproximado de tres millones de dólares, mientras que la RIG-421, la perforadora petrolera del «plan C», fue la más cara, con un costo de unos 3,5 millones de dólares.
Codelco incluyó entre los gastos el costo de las operaciones de sondaje, el izado de la cápsula de rescate, mediciones, movimientos de tierra, trabajos de ingeniería, transporte y otras partidas, que suman 7,4 millones de dólares.
La Empresa Nacional del Petróleo (Enap), la petrolera estatal, gastó cerca de un millón de dólares por el combustible utilizado en las operaciones.
La Intendencia y la Gobernación de la región de Atacama y la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi) también gastaron un millón de dólares en el traslado de las familias, pasajes aéreos para los socorristas, alimentación y otros elementos.
En tanto, la Armada destinó 34 millones de pesos (unos 69.000 dólares) en la fabricación de tres cápsulas «Fénix» para sacar a los mineros del interior del yacimiento.
Las Fuerzas Armadas gastaron alrededor de medio millón de dólares, principalmente por la utilización de helicópteros de la Fuerza Aérea de Chile (FACh).
-
33 mujeres entran a mina para quejarse
Un grupo de 33 mujeres se encerró hoy a 900 metros de profundidad en una mina de carbón en desuso en el sur de Chile, en protesta por la suspensión de un programa de empleos de emergencia creado por el Gobierno en las zonas más afectadas por el terremoto del pasado 27 de febrero.
Mientras las trabajadoras iniciaban su acción, otro centenar de afectadas por el término del programa se manifestaban en la entrada de la mina de Lota, a 545 kilómetros al sur de Santiago, en la región del Biobío.
Según las dirigentes del grupo, decidieron ser 33 las que descendieron hasta el sector de la mina conocido como «El Chiflón del Diablo», como una forma de pedir al Gobierno que les preste la misma atención que a los 33 mineros rescatados tras permanecer 70 días atrapados a 700 metros de profundidad en la norteña región de Atacama.
Las 33 mujeres pidieron hablar con el arzobispo católico de la zona, Ricardo Ezzati y amenazaron con iniciar una huelga de hambre si no es atendida su demanda de prolongar el programa de empleos e incluir en la Ley de Presupuestos una partida para mantenerlo en 2011.
Ezzati cumplió una elogiada labor como «facilitador» del diálogo que hace un tiempo posibilitó el término de una prolongada huelga de hambre que más de una treintena de presos mapuches mantuvieron en varias cárceles del sur de Chile.
Las mujeres formaban parte de un programa que administra el Cuerpo Militar del Trabajo (CMT), del Ejército chileno e integrado dentro del plan de empleos de emergencia implementado por el Gobierno tras el terremoto.
Este programa concluyó el pasado 4 de noviembre en las regiones del Maule y Biobío y dejó a 8.000 personas desempleadas, aunque previamente había dejado ya desempleadas a 9.500 personas en la región de O’Higgins.
La minería del carbón fue durante un siglo y medio el principal sustento económico de la provincia de Arauco, en la región del Biobío, pero las minas fueron cerradas a principios de los años 90 debido a sus altos costos de producción.
En la actualidad, el «Chiflón del Diablo», título de un cuento de Baldomero Lillo, un escritor que hace 90 años retrató en su libro «Sub Sole» la penosa vida de los mineros, es parte de un circuito turístico en los antiguos yacimientos, que se internan más de 20 kilómetros bajo el fondo marino.
Javier Matamala, gerente del circuito turístico, planteó la necesidad de que «este acto (de protesta) llegue a su fin en forma pacífica, para evitar destrozos y daños a un recinto histórico».
-
Habla minero rescatado
El minero Mario Sepúlveda, el segundo en ser rescatado de las entrañas de la mina San José, ilustró la experiencia vivida estos dos meses bajo tierra afirmando: «Dios y el diablo me pelearon y ganó Dios».
«Siempre supe que me iban a sacar, siempre tuve fe en los profesionales que hay en Chile y en el Gran Creador», confesó Sepúlveda dos horas después de que la cápsula «Fenix» le izara hasta la superficie desde los 622 metros de profundidad donde aguardaban los 33 trabajadores desde el accidente hace 70 días.
Acompañado de su mujer y sus hijos, Sepúlveda, conocido por sus dotes de animador y su talante dicharachero cuando grababa en vídeo a sus compañeros de encierro, declaró a TVN que estaba «supercontento» de que le hubiera tocado vivir esta experiencia.
«Era el momento de hacer cambios, este país tiene que entender que hay que hacer cambios», manifestó en alusión a las condiciones de inseguridad en que se desarrolla la actividad minera en las pequeñas y medianas empresas.
Sepúlveda, que pidió introducir cambios en materia laboral, señaló que «los empresarios tienen que dar las armas para que los mandos medios hagan cambios».
«No podemos quedar así bajo ningún punto ni circunstancia», insistió Sepúlveda, quien elogió la gestión realizada por «el gran gobierno» de Sebastián Piñera y que ha desembocado en el éxito de la operación de rescate.
«Confío mucho en las cosas que él (Piñera) hace, aparte de ser un empresario muy exitoso, se merece estar donde está porque la riqueza se la ha ganado con esfuerzo, con perseverancia», añadió.
A pesar de que algunos medios locales han destacado su grandes dotes de comunicador, Sepúlveda dijo esta noche que no se le ha pasado por la cabeza dedicarse a una actividad profesional distinta de la que ha desarrollado hasta ahora.
«No quiero que me traten como artista ni como animador, sino como el Mario Sepúlveda minero. Nací para morir amarraito al yugo», afirmó.
-
Llega a Chile Evo Morales
El presidente de Bolivia, Evo Morales, llegó hoy a la ciudad chilena de Copiapó, cercana a la mina de San José, para visitar al minero boliviano Carlos Mamani, rescatado esta madrugada a 622 metros de profundidad.
«No se como pagar, es un gesto histórico, inédito, inolvidable para el pueblo boliviano», dijo Morales en el aeropuerto de Copiapó, a unos 800 kilómetros al norte de Santiago, donde fue recibido por el canciller chileno Rafael Moreno.Morales, emocionado, calificó de «impresionante» el rescate y reconoció que cuando supo que los 33 mineros quedaron atrapados a casi 700 metros de profundidad, «yo no creía» en la posibilidad de rescate, «me sentí derrotado».
El mandatario boliviano elogió «la gran acción humanitaria» del gobierno del presidente Sebastián Piñera «y en especial por Carlos Mamani», un joven de 24 años, casado y padre de un hijo, que quedó atrapado en su primera jornada de trabajo en la mina.
Destacó también el hecho que Piñera haya esperado a Mamani a la salida de la cápsula, con una bandera boliviana en sus manos, al igual que su esposa y la mayoría de los miembros del equipo de rescate.
«Este hecho nos une, crea confianza de pueblo a pueblo», dijo, y añadió: «Somos países vecinos, hermanos, obligados a trabajar juntos».
El canciller chileno, en tanto, dijo al mandatario boliviano que «no tiene nada que pagar» por el rescate. «Sentimos que estos 33 mineros nos han enseñado que cuando hay adversidades somos todos hermanos. Tenemos que trabajar juntos».
«Usted es el símbolo de la colaboración de todos los países del mundo que nos han ayudado, nos han prestado su técnica», señaló.
-
Van 11 mineros salvados
Los presidentes de Chile, Sebastián Piñera y de Bolivia, Evo Morales, presenciaron hoy la salida a la superficie del undécimo minero rescatado del grupo de 33 trabajadores atrapados desde el pasado 5 de agosto en una mina del norte de Chile.
Jorge Galleguillos, de 56 años, salió de la cápsula «Fénix 2» a las 09:31 horas (12:31 GMT), sólo 39 minutos después que Álex Vega, que lo precedió en el orden de los evacuados.
Ambos mandatarios abrazaron al minero, que se vio muy emocionado, aunque antes, Galleguillos, que lucía una tupida y canosa barba, se abrazó con uno de sus hermanos.
El trabajador, que sufre de hipertensión y padeció una leve depresión durante parte de los 70 días en que permaneció en el fondo de la mina San José, a 700 metros de profundidad, es entre los 33 uno de los que más bajó de peso.
También es un amante de la música folclórica, que para las pasadas fiestas patrias, el 18 de septiembre, había pedido una guitarra, pero debió conformarse con música envasada en un pendrive.
Sin embargo, este «minero de toda la vida» como señalaron sus familiares, se las ingenió para aparecer en un vídeo zapateando una cueca, el baile nacional de Chile.
Con su salida de la mina, se completó el primer tercio de la faena de rescate de los 33 de Atacama
-
Va la segunda ruta de salvamento para mineros chilenos
Mientras la excavación del túnel por el cual se traerá a la superficie a los 33 mineros atrapados en el fondo de una mina tuvo una pequeña interrupción por una falla geológica en la montaña, una segunda sonda que podría acelerar el rescate debe iniciar este fin de semana los trabajos.
En tanto, las autoridades analizan la posibilidad de poner una tercera perforación. Para ello se utilizará una máquina perforadora que usa la estatal Empresa Nacional del Petróleo en busca de petróleo o gas en Magallanes, en el extremo austral del país.
Pero todavía no hay resolución, según se explicó, porque los técnicos tienen que estudiar las condiciones técnicas de esa nueva perforación, que entre otras cosas haría un rompimiento muy abrupto del túnel y podría hacer peligrar a los mineros.
En todo caso, si se aprueba esa nueva vía, sería la más rápida de las tres. La segunda de las máquinas que debe comenzar a horadar el cerro bajo el cual se encuentra la mina no tardará menos de dos meses en alcanzar su objetivo.
El trabajo de la primera sonda se vio interrumpido brevemente el, miércoles cuando ya había perforado 25.6 metros al descubrirse una grieta en la roca. Pero tras encementarse la excavación para asegurar sus paredes, las tareas se reanudaron al poco tiempo y ya este jueves habían superado los 41 metros de profundidad.
En todo caso el ingeniero a cargo de las faenas, André Sougarret, dijo que contratiempos de ese tipo estaban previstos. La perforación de esa máquina Strata 750 se calcula debe concluir entre tres y cuatro meses.
Pero una segunda opción que el gobierno decidió explorar para acelerar la salida debe probablemente entrar en operación este fin de semana, cuando quede montada una segunda perforadora, más rápida que la otra.
La máquina debe llegar la noche de este jueves al yacimiento de oro y cobre situado a unos 850 kilómetros al norte de esta capital proveniente de un mineral más al norte. La empresa propietaria, al igual que otras que han participado en las perforaciones, brinda gratuitamente sus servicios.
Aunque la mina San José pertenece a una empresa privada, criticada fuertemente por la falta de medidas de seguridad, las tareas de rescate han sido emprendidas por personal del consorcio cuprífero estatal Codelco.
En los días previos se preparó el terreno para montar la segunda máquina, que se espera en dos meses podría alcanzar el refugio de emergencia en que se encuentran, a 700 metros de profundidad, los 32 mineros chilenos y uno boliviano. Allí se refugiaron tras el derrumbe del 5 de agosto que bloqueó la salida.
En tanto, a las visitas de artistas y organizaciones religiosas la tarde de este jueves se suma el cardenal arzobispo de Santiago, Francisco Javier Errázuriz, quien oficiará una misa en el denominado Campamento Esperanza, formado por carpas levantadas por los familiares y por el gobierno.
Muchos de los familiares han instalado verdaderos santuarios con figuras religiosas y velas encendidas en medio de los roqueríos y el terreno polvoriento a la entrada de la mina.
En el interior de la mina los 33 trabajadores continúan siendo alimentados con comida sólida y caliente, lo que se inició la víspera. Su estado de ánimo se mantiene alto, lo que se ha reflejado en sus expresiones durante los vídeos que han enviado y los chistes que han escrito.
Los funcionarios se han preocupado de reforzar su estado anímico, lo que será ayudado cuando se instale a fines de semana un sistema de vídeo conferencia mediante el cual los mineros se comunicarán con sus familiares y con los rescatistas.
Varios humoristas les enviaron tres horas de grabaciones de chistes para amenizar su larga espera, para la que también cuentan con música y juegos.