Etiqueta: millennials

  • Estudio de hábitos sexuales de los Millennials

    Los Millennials han venido a mostrar que saben vivir la vida aunque sin riesgos o compromisos.
    Mucho hemos oído hablar de la generación Millennial, aquellos que han pasado a la edad adulta durante la década de los 2000, por ello mismo ahora gozan de tener una serie de estudios encima ya que son completamente diferentes a las demas generaciones, con lo que se evidencia que hay cosas que hacen muy bien, como darse al gozo sexual pero otras muy mal, como pensar en futuro.
    Para comenzar, la mayoría de las mujeres de esta generación aseguran alcanzar el orgasmo en todos sus actos sexuales (89%), algo que en ninguna otra generación se venia dando, vaya usted a saber si es mentira o lo dicen ya que han nacido sin tabues que se arrastran de otras epocas.
    El Big O o también denominado ¨La Petite Mort¨ya no es un reto, aunque todavía existe un porcentaje de mujeres que no consigue llegar a la meta: 5% de las encuestadas admitieron tener dificultad.
    De igual forma, los Millennials no tiene temor de pedir ayuda en su placer sexual del uso de un juguete, piensan desde temprana edad que la virginidad ya no es lo que era para otras generaciones, pero el 63 por ciento de los encuestados dijeron que dejarían de tener relaciones sexuales por un año antes de siquiera pensar quedarse sin internet.
    Estudio de hábitos sexuales de los Millennials

  • Los Millennials no piensan en el futuro

    Ya lo dijimos en este espacio y no nos vamos a cansar, el mundo como lo conocemos se terminará pronto y gracias a los Millennials.
    Pero eso no es todo, los Millennials tendrán graves problemas en el mediano plazo ya que no están cuidando ni su salud ni sus servicios y mucho menos están pensando en lo que pudieran necesitar en el mediano plazo para tener y mantener la vida tal como la conocen en este momento.
    Ahora resulta que en una encuesta en México reveló que el 65% de los jóvenes entre 15 y 29 años no ha pensado en ahorrar para su jubilación, claro los Millennials no han pensado en que hay algo que se llama tiempo y pasa y cuando se necesiten las instituciones que no están cuidando no van a servir y quizá su extinción sea mas rápida como generación.
    Algunos pensaban en la generación equis para ello, pero los Millennials han llegado para arrebatarles el puesto.
    Y si creen que hay una serie de pensamiento global así, la verdad es que es mentira, mientras que el 37% de los japoneses cree que trabajarán hasta el día que mueran, en México sólo el 8% comparte ese pensamiento.
    Lo peor es que la sociedad como la conocemos ya esta mutando y esto, se repite cada cierto tiempo.
    Los Millennials no piensan en el futuro

  • Los millennials no dejan el nido a tiempo

    Muchos jóvenes adultos en Estados Unidos parecen no tener apuro para dejar las casas de sus padres.
    Por primera vez en la historia, vivir con los padres es ahora el arreglo más común para aquellos entre 18 y 34 años, dice un análisis de datos del censo por el Pew Research Center.
    Casi una tercera parte de los llamados millennials viven con sus padres, ligeramente más que quienes viven con un cónyuge o compañero. Es la primera vez que eso sucede desde que comenzó a mantenerse documentación de ello en 1880.
    El resto de los adultos jóvenes viven solos, con otros familiares, en dormitorios universitarios, con compañeros de piso o bajo otras circunstancias.
    El marcado cambio refleja una larga declinación en matrimonios, amplificada por los problemas económicos de la Gran Recesión. La tendencia ha sido especialmente evidente entre estadounidenses sin título universitario.
    Puede además ser un factor contribuyente en el lento crecimiento de la economía estadounidense, que depende grandemente del gasto del consumidor. Con más jóvenes viviendo con sus padres en lugar de por su propia cuenta, menos personas necesitan comprar electrodomésticos, muebles y subscripciones de televisión por cable. La recuperación de la recesión del 2008-2009 ha sido afectada además por niveles históricamente bajos de construcción de viviendas y compra de viviendas.
    Apenas en el 2000, casi 43% de las personas entre 18 y 34 años estaban casados o vivían con un compañero. Para el 2014 la proporción era apenas 31,6%.
    En el 2001, solamente 23% de los jóvenes adultos vivían con sus padres. En el 2014 la cifra alcanzó 32,1%.
    La proporción de jóvenes adultos que viven ahora con sus padres es similar a las proporciones prevalecientes desde 1880 hasta la década de 1940, cuando la cifra alcanzó su pico, concluyó Pew. Pero en esas décadas, el arreglo más común para jóvenes adultos era vivir con un cónyuge.
    «Simplemente tenemos más solteros», dijo Richard Fry, autor principal del reporte y economista con el Pew Research Center. «Es un grupo que tiende mucho más a vivir con sus padres».
    La mujer típica en Estados Unidos se casa ahora a los 27,1 años, mientras que el hombre típico lo hace a los 29,2 años, de acuerdo con el censo. En 1956, las edades eran 20,1 para mujeres y 22,5 para hombres. «Ellos se están concentrando más en la escuela, carreras y sus trabajos y menos en formar nuevas familias», dijo Fry de la llamada generación del milenio.
    Entre los hombres jóvenes, la declinación del empleo y la baja de los salarios son otros factores claves en la soltería, dijo Fry. La porción de hombres jóvenes con trabajo cayó a 71% en el 2014, dice el reporte, de 84% en 1960 – el año en que la proporción de jóvenes adultos viviendo fuera de casa llegó a su pico.
    Los ingresos han bajado: Los salarios, ajustados de acuerdo a la inflación, cayeron 34% del 2000 al 2014.
    Otros factores contribuyentes son el aumento de los alquileres de apartamentos, la creciente deuda estudiantil y más tiempo en la universidad.
    Los millennials no dejan el nido a tiempo