Etiqueta: militares

  • John McCain y su esposa discuten, por derechos de homosexuales

    El senador republicano y ex candidato a la Casa Blanca, John McCain, quiere mantener la prohibición que impide a soldados abiertamente homosexuales servir en el Ejército mientras que su esposa solicita abolir la medida en un nuevo vídeo.

    El vídeo patrocinado por el grupo pro-gay NOH8 cuenta con la participación de rockeros como Slash y Gene Simmons y presentadores de programas de televisión que denuncian el acoso físico y psicológico al que se ven sometidos muchos jóvenes homosexuales.

    El «spot» sale a la luz tras una serie de suicidios entre jóvenes homosexuales como Tyler Clementi, de 18 años, que se tiró de un puente en Washington a finales de septiembre después de que otros estudiantes grabaran y transmitieran por Internet, sin su consentimiento, imágenes de su encuentro sexual con otro hombre.

    El vídeo en el que aparece Cindy McCain sostiene que las políticas del Gobierno alientan el acoso.

    «Nuestros líderes políticos y religiosos dicen a nuestros jóvenes homosexuales que no tienen futuro«, dice la esposa del senador republicano.

    «No pueden servir a nuestro país abiertamente», añade la madre de dos soldados en el vídeo.

    Su imagen se intercala con la de otros de los participantes en el «spot» que sostienen que la oposición al matrimonio gay y a las adopciones de niños por parte de parejas del mismo sexo alimenta la hostilidad contra los homosexuales en EU.

    A continuación Cindy McCain afirma: «Nuestro Gobierno trata a los homosexuales como si fuesen ciudadanos de segunda fila, ¿por qué no deberían (hacerlo también los acosadores)«.

    El senador John McCain ha encabezado la campaña para que el Congreso mantenga la prohibición hasta que el Pentágono emita un veredicto al respecto.

    Está previsto que el Departamento de Defensa entregue el primero de diciembre un informe al presidente Barack Obama con los resultados de una encuesta entre el ejército sobre la medida conocida como «Don’t Ask, Don’t Tell» (DADT, «No preguntes, no cuentes»), aprobada por el Gobierno de Bill Clinton en 1993.

    Esa ley prohíbe a aquellos soldados abiertamente gay servir en las Fuerzas Armadas de EU.

    Según publicó ayer jueves el diario The Washington Post, que tuvo acceso exclusivo al informe, el 70 por ciento de los militares considera que el impacto de abolir la ley contra la participación de soldados abiertamente en el Ejército sería «positivo, mixto o inexistente».

  • Detienen a militares por corrupcion en Colombia

    La Fiscalía de Colombia capturó hoy a 10 militares acusados de apropiarse de unos 800 millones de pesos (450 mil dólares) incautados a la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

    Según el informe oficial los detenidos son dos oficiales, un suboficial y siete soldados profesionales adscritos a las Fuerzas Especiales Antiterroristas.

    Los hechos ocurrieron el pasado 2 de febrero cuando 50 militares bombardearon un campamento del anillo de seguridad de alias Alfonso Cano, máximo jefe de las FARC, en el sureño departamento de Tolima.

    De acuerdo con el testimonio de dos soldados que contaron a la Fiscalía detalles del operativo, los militares ingresaron al campamento en busca del dinero y tras encontrarlos se apoderaron de él sin dar el parte oficial, ni objeto de cadena de custodia.

    El caso recuerda uno similar ocurrido hace varios años cuando un grupo de militares se encontraron con una millonaria caleta de las FARC, conocida como ‘la Guaca’, pero fueron descubiertos por los suntuosos lujos que se dieron al regresar de varios días en la selva

  • OEA intermedia entre Costa Rica y Nicaragua

    El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, inició hoy, en una reunión con el canciller costarricense, René Castro, sus gestiones en la búsqueda de una solución al litigio fronterizo que mantienen Costa Rica y Nicaragua.

    «Voy a recibir los antecedentes de Costa Rica, sus peticiones y planteamientos y los voy a llevar (mañana) a Nicaragua y volveré acá si es necesario», declaró Insulza.

    El titular de la OEA afirmó que estas gestiones «se hacen con calma» y aseguró que aún no ha definido si visitará la zona fronteriza foco del contencioso, pues primero escuchará a ambas partes.

    Se espera que en la reunión de hoy Castro exponga un informe sobre la situación en la frontera con Nicaragua, donde el foco de la tensión es Isla Calero, que ambas naciones consideran territorio suyo, en el que, según denunció Costa Rica, se encuentran militares nicaragüenses y donde el país vecino ha vertido sedimentos del dragado del río San Juan.

    Nicaragua y Costa Rica decidieron el jueves invitar a Insulza a sus respectivos países para que impulse el diálogo entre los dos presidentes y medie en el conflicto, ante la imposibilidad de llegar a un acuerdo de resolución en una sesión extraordinaria del Consejo permanente de la OEA, que se había convocado a petición de San José.

    Nicaragua anunció que llevará el caso a la Corte Internacional de Justicia de La Haya e invitado a Costa Rica a reunir la comisión binacional para fijar los mojones en el área en disputa.

    Insulza se reunirá mañana con la presidenta costarricense, Laura Chinchilla, y después se trasladará a Managua, con el mismo propósito de recibir información de primera mano y entrevistarse con el presidente Daniel Ortega el sábado.

    El martes se reanudará la sesión extraordinaria del Consejo Permanente de la OEA en la que Insulza informará a los países miembros activos de las gestiones que ha realizado en Costa Rica y en Nicaragua.

    Insulza afirmó el jueves que tratará en su visita a Costa Rica y Nicaragua de impulsar un acuerdo para que se retiren las tropas nicaragüenses del territorio en disputa entre ambos países.

  • Costa Rica señala militares Nicaragüenses en su territorio

    El gobierno de Costa Rica denunció hoy que militares de Nicaragua penetraron su territorio, por lo que llamó a la OEA a que convoque al Consejo Permanente para examinar esta crisis.

    El gobierno de la presidenta Laura Chinchilla llamó al secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA),José Miguel Insulza, para que convoque al Consejo permanente de la entidad continental para que aborde el tema.

    La información fue proporcionada, en conferencia de prensa conjunta, por el canciller René Castro y el ministro de Seguridad de Costa Rica, José Marí­a Tijerino.

    Al mismo tiempo, se decidió reforzar la presencia policial en el sector fronterizo en el extremo oriental del lí­mite binacional, de acuerdo con el anuncio oficial.

    â??Un sobrevuelo efectuado esta mañana sobre isla Calero ha revelado la presencia de tropas nicaragí¼enses en territorio nacional, territorio costarricenseâ?, dijo Tijerino.

    â??Está una bandera nicaragí¼ense y hay carpas del Ejército de Nicaraguaâ?, y, â??por otro lado, vecinos que han llegado a la zona han denunciado que han sido interceptados por soldados nicaragí¼ensesâ?, agregó.

    Dijo que se reforzará la presencia policial en la zona para resguardar la soberaní­a nacional y llevar a cabo una operación en contra del narcotráfico, paralela a la que efectúa el Ejército de Nicaragua.

    â??Consideramos los hechos de muchí­sima gravedadâ?, subrayó Tijerino, quien expresó que â??confiamos en que no se produzca un conflicto armadoâ?.

    â??Nicaragua justifica el desplazamiento militar con base en un operativo por el narcotráficoâ?, relató el ministro de Seguridad, y agregó: â??nosotros vamos a hacer lo mismoâ?.

    â??Vamos a desplazarnos por las mismas razones, y, también, en defensa de la soberaní­a nacionalâ?, explicó Tijerino, e informó que las tropas de Nicaragua se ubicaron â??en la margen derecha del rí­o San Juan, que es la fronteraâ?.

    Tijerino dijo que las carpas halladas sumaron â??cinco o seis, suficientes para un contingente de unos cincuenta hombresâ?, y aclaró que â??no hemos visto los individuos armados, pero sí­ están sus carpas y está el pabellón nicaragí¼enseâ?.

    Castro indicó que, â??por los hechos comprobados el dí­a de hoy, me he comunicado con el secretario general de la OEA, y le hemos pedido, a las tres y media de la tarde de hoy, que convoque al Consejo Permanente de la OEAâ?.

    Dijo que Costa Rica recurre a la OEA, en apego a sus tradiciones civilistas, â??cuando considera que hay un atentado contra su soberaní­aâ?

  • Informe de una matanza en Irak que EU cubrió

    Militares estadunidenses mataron a 680 civiles iraquíes inocentes, entre ellos 30 niños, en puestos de control en el país árabe, según los documentos filtrados a Wikileaks.

    Los militares, que habían recibido órdenes de disparar contra todo vehículo que no se detuviese en esos controles, mataron casi seis veces más civiles que insurgentes.

    Según los supervivientes de algunos de esos incidentes, las tropas estadunidenses abrieron muchas veces fuego sin previo aviso.

    Así, el 14 de junio de 2005, marines de EU dispararon repetidamente contra un vehículo en el que viajaban once civiles que no se paró en un control de Ramadi al oeste de Bagdad. En ese incidente murieron siete personas, incluidos dos niños.

    Un análisis de los documentos publicados este sábado llevado a cabo por el Bureau of Investigative Journalism para la emisora de TV británica Channel 4 indica que 832 personas murieron y 2 mil 200 resultaron heridas entre 2004 y 2009 en las proximidades de esos controles.

    Un total de 680 de los muertos por armas de fuego eran civiles inocentes, 120, insurgentes y el resto policías o soldados iraquíes, indican esos datos procedentes del propio Ejército estadunidense.

    Las fuerzas de la coalición que invadió Irak han sido también acusadas de excederse en los ataques desde helicópteros.

    En uno de los incidentes registrados, que tuvo lugar en la provincia de Salahuddin, al norte de Bagdad en febrero de 2008, un grupo de niños que recogía leña para la calefacción fue atacado por helicópteros Apache porque los militares creyeron que estaban colocando minas en una carretera.

    Según el parte militar, un niño de trece años resultó muerto a consecuencia de los disparos y los otros cinco huyeron despavoridos

  • Conozca el próximo negocio de EU en venta de armas

    El Gobierno de Estados Unidos presentó hoy al Congreso un plan para vender 60 mil millones de dólares en aviones avanzados a Arabia Saudí, en el que será el mayor acuerdo militar bilateral de su historia, informó hoy el Departamento de Estado.

    El subsecretario de Estado para asuntos militares, Andrew Shapiro, indicó en una conferencia de prensa que el Gobierno no espera que haya trabas por parte de Israel, que en los últimos meses ha mostrado objeciones al plan.

    El Congreso tiene 30 días, hasta el 20 de noviembre, para decidir si detiene la venta antes de que el Departamento de Defensa ponga a disposición del Gobierno saudí los contratos, que se aplicarán a lo largo de una década si se ejecutan en su totalidad.

    El acuerdo inicial prevé la venta de 84 nuevos aviones de combate F-15, la actualización de otras 70 de estas aeronaves y la oferta de tres tipos de helicópteros: 70 Apaches, 72 «Black Hawks» y 36 «Little Birds».

    Los contratos, divididos en cuatro paquetes, contemplan también el envío de radares avanzados y de bombas guiadas por satélite, además de la creación de programas de entrenamiento.

    El Gobierno estadunidense considera que el plan aumentará la capacidad de las Fuerzas Armadas del reino saudí para crear un escudo ante las «amenazas» en la región, especialmente la iraní.

    Sin embargo, el acuerdo «no se trata únicamente de Irán», sino que consiste en «ayudar a los saudíes con sus necesidades legítimas de seguridad, que son bastantes», subrayó Shapiro.

    Según el funcionario, es posible que el reino de Abdulá bin Abdulaziz decida «no aportar todos los fondos para los cuatro programas», debido a los «requisitos de defensa» que ha establecido el país.

    «La suma final de la venta podría ser inferior a la estimada, 60 mil millones, ya que dependerá en lo que el Gobierno saudí decida comprar, y en el resultado de las negociaciones con la industria», indicó Shapiro.

    De completarse, el plan se convertiría en el mayor acuerdo bilateral de venta de armas de la historia de Estados Unidos.

    Shapiro no hizo declaraciones sobre una posible segunda fase del plan, adelantada en septiembre por el diario The Wall Street Journal, según la cual Estados Unidos extendería al país 30.000 millones de dólares más para modernizar las fuerzas navales saudíes.

    De acuerdo con el periódico, esa fase podría incluir el despliegue en el litoral de naves de combate y el uso de cargueros para operaciones cercanas a la costa.

    Un tercer paso consistiría en reforzar la defensa de Riyadh contra misiles balísticos iraníes mediante la venta de sistemas THAAD y la actualización de misiles Patriot, en una táctica similar a la empleada en los Emiratos Árabes Unidos.

    Shapiro subrayó que el acuerdo «no afectará negativamente a los intereses de seguridad de Israel o a la calidad de sus fuerzas armadas», en referencia a las presiones de ese país para evitar que la venta estuviera dotada de armamento de largo alcance.

    El compromiso de la administración estadunidense de que no enviará ese tipo de equipamiento y el acuerdo por el que venderá a Jerusalén una partida de aviones F-35, más avanzados que los de los saudíes, parecen haber acallado las quejas israelíes.

    El Gobierno se muestra optimista respecto a sus opciones de que el plan salga adelante en el Congreso, donde espera que el potencial del acuerdo para crear empleos dentro del país juegue a su favor.

    Según la empresa que fabrica gran parte de las aeronaves, Boeing Co., el plan podría sustentar 77.000 nuevos puestos de trabajo a lo largo de 44 estados.

  • Aguas, cartillas falsas en Queretaro

    El comandante de la 17 Zona militar en el estado, general Uribe Toledo Sibaja, alertó a la población sobre personas que cometen fraude al ofrecer cartillas liberadas del servicio militar, a cambio de un pago económico.

    Señaló que estos casos se registran en otras zonas, como el Distrito Federal, pero advirtió a todos los mexicanos, con el fin de evitar un posible fraude que pudiera reproducirse en otras entidades.

    Manifestó que el Ejército «no cobra un centavo» por este trámite, pero «hay personas que se dedican a hacer fraude tratando de liberarle sus cartillas», que además son falsificadas.

    Llamó a los queretanos en edad de prestar su servicio militar no caer en estos engaños, sino hacer el trámite como lo establece la ley.

  • Sedena acusa 4 soldados por asesinato de civiles en NL

    La Secretaría de la Defensa Nacional anunció que presentó cargos contra cuatro militares por su presunta responsabilidad en el asesinato de dos civiles en una carretera en Nuevo León el pasado domingo.

    A través de un boletín, informó que la Procuraduría General de Justicia Militar desahogó diversas pruebas periciales y testimoniales, que permitieron crear convicción para determinar ejercitar acción penal en contra del Capitán 2/o. de Infantería Cruz Nuñez Valdez, el capitán de infantería Valerio Lucas Hernández, y los soldados de Infantería, José Antonio Rosado Vázquez y Antonio Ramírez Pérez.

    Son considerados probables responsables del delito de Violencia Contra las Personas causando Homicidio, radicándose en el Juzgado 2/o. Militar, el cual libró la orden de aprehensión en contra del personal militar mencionado.

    Los elementos serán ingresados en la prisión militar a disposición de dicho Juzgado, para que dentro del término constitucional, determine su situación jurídica.

    La Sedena informó que a partir del 6 de septiembre, personal de la Unidad de Vinculación Ciudadana de la Secretaría de la Defensa Nacional y servidores públicos de la Red Federal de Servicio a la Ciudadanía de Presidencia de la Republica, establecieron contacto con los familiares de los afectados, a fin de brindar toda la ayuda posible para resarcir los daños ocasionados.

  • SCJN avala baja de militares gordos

    La primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) consideró válido que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) envíe al retiro a los militares cuya obesidad les impida realizar su trabajo, tras declarar constitucional los artículos de la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas.

    El máximo tribunal determinó que el artículo 226, segunda categoría, fracción 23, de dicha ley, que establece la obesidad como causa de inutilidad, no viola las garantías de igualdad y no discriminación por razón de salud y de libertad de trabajo contenidas en los artículos uno, cuatro y cinco constitucionales.

    La resolución se adoptó durante la sesión en la que se negó el amparo 129/2010, en el que se impugnó el contenido del artículo 226, ya que debe darse una interpretación en el sentido de que provocará inutilidad para el servicio de las armas sólo cuando por lo avanzado de la enfermedad provoque invalidez.

    Los ministros concluyeron que esta norma no viola las garantías que establecen los artículos uno, cuatro y cinco de la Constitución, en virtud de que dependerá del grado de avance de la enfermedad, en el caso de obesidad, para que se vea obligado a dejar el servicio castrense, lo cual no sólo preserva que la función del Ejército se realice en condiciones óptimas, sino que además se impide que una persona a quien la enfermedad lo invalide tenga que continuar en servicio pese a haber perdido una de sus actitudes físicas que inciden, dado el grado de avance, incluso en la realización de labores cotidianas»

    Technorati Profile

  • Avanaza la militarizacion de la frontera EU-Mexico

    La Guardia Nacional inicia hoy la primera fase del despliegue de mil 200 soldados para reforzar la seguridad a lo largo del suroeste de Estados Unidos, en medio de una fuerte polémica sobre la militarización de la frontera.

    Aunque en estados como California, Texas y Nuevo México el despliegue militar marchará hoy como estaba previsto, en Arizona el desembarco tardará unas semanas más.

    En un retén del lado estadunidense, en Nogales, sólo se veían vehículos de la Patrulla Fronteriza.

    El portavoz de la Guardia Nacional de Arizona, el primer teniente Valentine Castillo, ha dicho que los soldados se someterán a revisión de antecedentes y exámenes médicos, y recibirán capacitación para las labores en la frontera.

    El 1 de agosto tan sólo marca el comienzo del despliegue y los estados fronterizos tendrán hasta finales de septiembre para completarlo, según el Departamento de Seguridad Nacional.

    La demora en Arizona suscitó críticas del senador republicano y ex candidato presidencial John McCain, quien promueve, junto al senador Jon Kyl, un plan para el envío de 3 mil soldados para ayudar en el combate al contrabando de drogas, armas y personas que se cuelan por la frontera con México.

    «Esta Administración parece prometer mucho, pero cuando ves la letra pequeña, simplemente no cumple», se quejó recientemente McCain en declaraciones a la cadena Fox.

    «Hemos pedido información (sobre el despliegue) tanto por escrito como verbalmente y sólo nos contestan «ya les avisaremos»», agregó.

    Tanto McCain como la gobernadora republicana de Arizona, Jan Brewer, buscan la reelección en noviembre próximo, y su plataforma destaca la seguridad fronteriza.

    El combate a la inmigración y el reforzamiento de la seguridad fronteriza se perfilan como asuntos prioritarios de cara a las primarias republicanas del próximo 4 de agosto en Arizona.

    La campaña de McCain ha colocado anuncios en televisión y pancartas en varios tramos de la autopista interestatal 10, destacando su compromiso con la seguridad en la frontera sur.

    Su rival, el ex legislador J.D. Hayworth, recuerda a la opinión pública que McCain fue uno de los arquitectos de la fallida reforma migratoria de 2007.

    En total, 524 soldados serán desplegados en Arizona, 250 en Texas, 224 en California y 72 en Nuevo México. Otros 130 realizarán tareas de apoyo logístico.

    La Guardia Nacional ayudará únicamente en tareas de logística, mantenimiento e inteligencia, para que la Patrulla Fronteriza pueda enfocar sus recursos en la persecución y detención de indocumentados.

    En Texas, la Guardia Nacional comenzó su llegada en el Valle del Río Grande, una zona donde ha mermado el cruce de indocumentados debido a una mayor presencia de la Patrulla Fronteriza.

    Pero en esa misma zona ha aumentado drásticamente la narcoviolencia. Se calcula que en lo que va del año, cerca de mil 700 personas han sido asesinadas en Ciudad Juárez (México), considerada una de las ciudades más peligrosas del mundo, y va camino de superar los más de 2 mil 700 de 2009.

    En 2006, el entonces presidente George W. Bush ordenó el despliegue de la Guardia Nacional por un periodo de dos años. Al igual que entonces, el asunto ha suscitado críticas de grupos pro-inmigrantes y defensores de los derechos humanos.

    La Red de la Frontera para los Derechos Humanos ha pedido al legislador demócrata de Texas Silvestre Reyes que encabece una oposición a la militarización de la frontera.

    Los grupos pro-inmigrantes aseguran que este despliegue es más un gesto simbólico con fuerte carga político-electoral y que lo que Estados Unidos necesita es una reforma que saque de la sombra a la población clandestina.

    Más de 24 mil personas han fallecido desde 2006 en el lado mexicano de la frontera debido a la narcoviolencia, y la seguridad en la transitada zona se perfila como un tema de campaña también para los comicios legislativos del próximo 2 de noviembre en Estados Unidos