Etiqueta: milicia

  • CIA y DEA tienen base en Mexico

    bueno malo regular?

    No le veo nada malo y muchos como para hacer un escándalo ya que honestamente lo que se necesita en la lucha contra el narcotráfico es colaboración para que ambos paí­ses puedan intercambiar información de forma expedita. Se sabe que Estados Unidos tiene en una base militar mexicana un centro de inteligencia similar al que tiene en Afganistán.

    ¿Cuál es el problema? Lo pregunto seriamente ya que hay voces que dicen que así­ es como se viola la soberaní­a del paí­s y otros argumentos tales que hacen que uno ponga cara de fastidio. Esta información viene por el â??The New York Timesâ?, que dice que elementos de la CIA y civiles con entrenamiento militar (¿usted ve aquí­ la palabra, militares estadounidenses con uniformes y armasâ??) operan allí­ â??por primera vezâ?, hombro con hombro con mexicanos y así­ recolectar información sobre los cárteles y criminales para después planear operaciones. Lo pregunto en serio, ¿Cuál es el problema?

    Si lo que hemos venido diciendo es que Estados Unidos se comprometa más en la lucha contra el crimen organizado va siendo hora que hagamos un espacio para que sus elementos de inteligencia trabajen y también porque no, expongan su cuerpo y no solamente elementos mexicanos.

  • Entonces si va para largo EU en Afganistan

    El general David Petraeus, nombrado jefe de las operaciones de Estados Unidos en Afganistán, afirmó hoy ante el Senado que el compromiso de Washington con ese paí­s es «duradero» y señaló que pasarán años antes de que las tropas afganas puedan asumir el control de las tareas de seguridad.
    Petraeus, designado por el presidente de Estados Unidos (EU), Barack Obama, en sustitución del general Stanley McChrystal, que dejó el cargo la semana pasada tras unas polémicas declaraciones, acudió hoy ante el Comité de las Fuerzas Armadas del Senado para su audiencia de confirmación en el cargo, que tendrá que ser sometida a votación en el pleno de la Cámara Alta esta semana.
    Petraeus afirmó hoy en su testimonio, tal como lo habí­a hecho la semana pasada en otra audiencia, que el plan para la retirada de las tropas estadunidenses en Afganistán, en julio de 2011, no supondrá una salida precipitada de ese paí­s.
    Agregó que el compromiso de EU en Afganistán es «duradero», aunque advirtió que, si bien ha habido progresos en ciertas áreas, tomará años antes de que las fuerzas afganas puedan asumir el control total de las tareas de seguridad en ese paí­s.
    En un cuestionario divulgado por el Comité, Petraeus dijo apoyar la estrategia del presidente Barack Obama de comenzar a reducir la presencia militar de EU en Afganistán a partir de julio de 2011.
    Según Petraeus, tal como explicó en su momento el mandatario, esa fecha es tan sólo el inicio de una «fase de transición en la que el Gobierno afgano asumirá cada vez más la responsabilidad para su propia seguridad».
    La audiencia de confirmación de Petraeus se produce en unos momentos en que ambas cámaras del Congreso se encuentran inmersas en un álgido debate sobre cuál debe ser la estrategia de EU en Afganistán.
    Los republicanos, entre ellos el senador John McCain, insisten en que su paí­s no debe anunciar al enemigo su estrategia militar ni mucho menos su fecha de salida, y que ésta dependerá de las condiciones sobre el terreno.
    Algunos demócratas, como el presidente del Comité, Carl Levin, replican que EU debe imponer un cronograma para así­ presionar al Gobierno afgano a asumir una mayor responsabilidad por el desenlace del conflicto.
    Obama nombró a Petraeus al frente de las tropas de EU y la OTAN en Afganistán como reemplazo de McChrystal, que presentó su renuncia la semana pasada tras lanzar fuertes crí­ticas contra la administración de Obama en una entrevista con la revista â??Rolling Stoneâ??.
    Según dijo el lunes el Pentágono, McChrystal prevé retirarse de las Fuerzas Armadas, aunque de momento no se ha fijado la fecha para el retiro del general.

  • Somalia sigue bajo fuego

    Insurgentes islámicos atacaron con morteros el domingo un edificio de la capital somalí donde sesionaba el parlamento, generando una confrontación en la que murieron al menos 16 civiles, informó un funcionario médico.

    Fuerzas gubernamentales reforzadas por soldados de la Unión Africana respondieron al ataque, bombardeando las posiciones insurgentes con morteros. Ningún legislador resultó lesionado ni muerto en la agresión, indicó Abdulají Hassan Barise, vocero de la policía.

    Ali Muse, el director del servicio de ambulancias de Mogadiscio, informó que su equipo contó 16 cadáveres. Otras 31 personas heridas fueron llevadas a diferentes hospitales de la capital de Somalia.

    Las sesiones anteriores del parlamento habían sido postergadas desde diciembre debido a las amenazas lanzadas por al-Shabab, un grupo de milicianos ligado a la red al-Qaida en esta anárquica nación del centro de Africa.

    Varios legisladores han abandonado el parlamento de 550 escaños en Mogadiscio y se fueron a vivir a países vecinos debido a la inseguridad.

    Los milicianos han asesinado a nueve legisladores en los últimos años por respaldar al gobierno pro occidental del jeque Sharif Sheik Ahmed, el presidente somalí. El gobierno no pudo ofrecerles protección, pues sólo controla una pequeña parte de Mogadiscio.

    Somalia no ha tenido un parlamento ni gobierno efectivos en los últimos 19 años desde que líderes de facciones beligerantes derrocaron al dictador Mohamed Siad Barre en 1991.

  • China pone a trabajar su aparato diplomatico

    China, respaldada por su nuevo poderío, despliega una diplomacia cada vez más aguerrida, e incluso arrogante, y se muestra cada vez menos propensa a hacer concesiones a interlocutores que, a su vez, se muestran menos indulgentes.

    Según los analistas, las relaciones se han crispado entre China y las capitales occidentales: la primera está convencida de ser mal comprendida y las segundas de ser tratadas sin contemplaciones.

    Todo esto, en el momento mismo en que los grandes desafíos planetarios como la economía, la proliferación nuclear, el clima o la lucha antiterrorista exigen mayor cooperación.

    En su conferencia de prensa anual el domingo, el primer ministro Wen Jiabao constató que «crece en la opinión la idea de que China es arrogante, dura y triunfalista», antes de desvirtuar esa idea.

    Lo cierto es que ha cambiado el tono que este inmenso país de 1.300 millones de habitantes -convertido ya en el primer exportador y camino de ser la segunda potencia económica mundial- utiliza para dirigirse a sus interlocutores.

    Al comenzar el mes pasado el año lunar del Tigre, China acusó a Estados Unidos de «violar su soberanía» y de ser responsable de la degradación de las relaciones bilaterales.

    Las acusaciones se centran en la venta de armas estadounidenses a Taiwán -la isla nacionalista considerada por el régimen comunista de Pekín como una de sus provincias- y en la audiencia acordada por el presidente Barack Obama al Dalai Lama, el líder del budismo tibetano, acusado de separatismo por China.

    China resiste además a las presiones occidentales para que el Consejo de Seguridad de la ONU -donde tiene derecho de veto- adopte nueciones contra Irán por su programa nuclear, y negociará muy caro cualquier cambio de postura.

    También rechaza las presiones para dejar valorar su moneda, como lo piden Estados Unidos y otros países, que afirman que las autoridades chinas mantienen el yuan artificialmente débil para favorecer las exportaciones.

    Para este cambio de tono, Jean-Pierre Cabestan, sinólogo en la Hong Kong Baptist University, da tres razones:

    En primer lugar, «China se siente más poderosa e influyente en el mundo», en segundo lugar, «el Partido Comunista necesita mostrarse fuerte (…) para mantener el estímulo nacionalista en la sociedad», y finalmente, el enfoque que comenzó siendo conciliante de la administración Obama «dio la ocasión a los chinos de hacer avanzar sus propios intereses».

    Valérie Niquet, del Instituto Francés de Relaciones Internacionales (IFRI) hace notar que «manifiestamente una corriente activa en el seno del poder en China considera que la situación internacional, sobre todo debido a la crisis (económica) que afectó al Occidente, es favorable a las posiciones chinas y que ya es tiempo de que Pekín imponga sus propias normas a la comunidad internacional».

    Las declaraciones oficiales chinas reflejan a menudo la percepción de un país que siente que sus decisiones son cuestionadas sistemáticamente por occidentales que no comprenden en absoluto su sistema y que siguen provocándola en cuestiones que no son negociables, como Taiwán o el Tíbet.

    Por otra parte China aún no está acostumbrada a su estatuto de gran potencia y debe, como lo dicen diplomáticos chinos, mejorar su comunicación exterior para hacer oír sus mensajes.

    Para Shi Yinhong, profesor en el Centro de Estudios sobre Estados Unidos en la Universidad del Pueblo de Pekín, China «tiene más confianza en sí misma y comenza a expresarse de manera más franca», pero Obama «se ha puesto bastante arrogante» después de haber tendido la mano a China al iniciar su mandato.

    Valerie Niquet duda sin embargo que el régimen comunista chino se deje enfrascar en una lógica de simple endurecimiento, y hace notar que esa actitud, hasta ahora, «no consiguió ningún resultado tangible», pues muchos países «siguen recibiendo al Dalai Lama y Estados Unidos sigue vendiendo armas a Taiwán».

    «La política extranjera china sabe adaptarse, retroceder o mostrarse flexible cuando el adversario o sus interlocutores se muestran a su vez más firmes», destacó también Jean-Pierre Cabestan.

  • Ejercito de Venezuela, cercano al narcotrafico

    El secretario de Estado Adjunto de Estados Unidos, David T. Johnson, pidió una mayor cooperación de Venezuela en el combate al narcotráfico, informó hoy el diario colombiano El Tiempo.

    Y manifestó que también despertó el interés de su país el hecho que «integrantes del Ejército venezolano, al parecer, estaban involucrados de alguna manera con este contrabando de sustancias ilícitas».

    «Quisiéramos una relación de cooperación con Venezuela y, en cierto modo, existe, pero no en la profundidad que quisiéramos», declaró el funcionario en una entrevista que publicó este miércoles el periódico.

    Johnson llamó la atención sobre el número de vuelos no identificados que, según dijo, están saliendo de territorio venezolano con sustancias ilícitas hacia Centroamérica y Africa Occidental.

    «Si usted observa el rastreo de esos vuelos que van hacia la isla La Española, Honduras y Africa Occidental es de suponer que estos están transportando productos ilícitos», afirmó el alto funcionario estadunidense.

    Admitió que existe preocupación en Estados Unidos por los «pocos» esfuerzos que ha hecho el gobierno venezolano frente a la lucha que se libra a nivel internacional para frenar el tráfico de drogas y su producción.

  • Gasto militar de EU

    El Congreso estadounidense aprobó este sábado, tras un último voto en el Senado, un proyecto de ley que definió el presupuesto de cada gasto militar para 2010, con las operaciones en Irak y Afganistán absorbiendo una considerable porción del total.

    Los senadores aprobaron el proyecto por 88 votos contra 10, en tanto la Cámara de Representantes lo había aprobado el miércoles por 395 votos contra 34.

    Ahora el texto deberá ser enviado al presidente Barack Obama para su promulgación.

    Entre los principales rubros definidos el sábado, las actuales operaciones de guerra en Irak y Afganistán serán financiadas con una asignación de 101.100 millones de dólares. Parte de este monto servirá para financiar la retirada de las fuerzas estadounidenses de Irak.

    Las dos cámaras del Congreso ya habían dado luz verde en octubre al proyecto de presupuesto militar 2010 que autorizaba al gobierno a gastar hasta 680.000 millones de dólares para el funcionamiento de las fuerzas armadas

  • Bases de EU en Colombia no son permanentes

    La secretaria de Estado, Hillary Rodham Clinton, buscó ayer martes tranquilizar a los gobiernos latinoamericanos, al señalar que un acuerdo pendiente para dar a las fuerzas estadounidenses un mayor acceso a instalaciones militares colombianas no creará bases permanentes de Washington en la región.

    La eventual expansión en la presencia militar estadounidense en Colombia ha preocupado incluso a naciones amigas de Estados Unidos en la zona, así­ como a miembros del propio Partido Demócrata del presidente Barack Obama.

    Clinton dijo que el acuerdo, que los dos paí­ses esperan firmar en el â??futuro cercanoâ?, dará a Estados Unidos acceso a las bases colombianas para cooperar en el combate a terroristas y narcotraficantes.

    â??Estas amenazas son reales, y Estados Unidos está comprometido con el apoyo al gobierno de Colombia en sus esfuerzos para dar seguridad a todos sus ciudadanosâ?, dijo Clinton en una conferencia de prensa conjunta con el canciller colombiano Jaime Bermúdez, tras reunirse ambos en el Departamento de Estado.

    Sin embargo, â??Estados Unidos no tiene ni busca bases dentro de Colombiaâ?, señaló Clinton. El mando y control de las bases, así­ como su seguridad, son responsabilidad de Colombia, dijo la secretaria estadounidense.

    Por su parte, Bermúdez dijo que Colombia quiere fortalecer su cooperación con Estados Unidos en el combate al narcotráfico y al terrorismo.

    El canciller agregó que el paí­s sudamericano necesita mecanismos más efectivos de cooperación, y añadió que su paí­s ha aprendido las lecciones que le han dejado las penurias pasadas.

    ACUERDO NO IMPLICA A TERCEROS PAíSES
    La secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, afirmó ayer que el acuerdo bilateral con Bogotá para el uso de bases militares â??no incumbeâ? a terceros paí­ses y que respeta la â??soberaní­a e integridad territorialâ? de Colombia, a la par que instó a la región a â??ayudarâ? a Bogotá y Washington en vez de â??minarâ? sus esfuerzos en la lucha contra el narcotráfico.

    â??El acuerdo no incumbe a otros paí­ses. Trata de la cooperación bilateral entre Estados Unidos y Colombia respecto a cuestiones de seguridad en Colombiaâ?, subrayó Clinton tras un encuentro con el ministro de Relaciones Exteriores colombiano, Jaime Bermúdez.

    Según la jefa de la diplomacia norteamericana, el acuerdo, cuyo borrador está siendo revisado por ambas partes después de su culminación el pasado viernes, tampoco implica un incremento del número de efectivos estadounidenses en el paí­s sudamericano.

    Technorati Profile

  • Las bases inquietan, dice Argentina

    La ministra de Defensa de Argentina, Nilda Garré, dijo el viernes que la instalación de bases militares de Estados Unidos en Colombia «ha generado inquietud» en América Latina.

    Recordó que Colombia tiene frontera en común con Ecuador y Venezuela, países que «se inquietan con esta presencia (de tropas estadounidenses) tan significativa en aproximadamente siete bases».

    «Evidentemente es una situación que ha generado inquietud en la región, aunque si bien Colombia ya tiene desde hace tiempo acuerdos bilaterales de cooperación militar con un Estado extrarregional», dijo la ministra a radio América.

    Garré consideró que Colombia tendrá que «garantizar la no extraterritoriedad» de esas fuerzas norteamericanas que estarán desplegadas en las bases.

    «Lo importante es que todos estemos seguros que las fuerzas solamente se van a limitar dentro del territorio colombiano exclusivamente», subrayó.

    Además, calificó de «éxito» que la presidenta Cristina Fernández haya quizás logrado que su par colombiano, Alvaro Uribe, acepte venir el 28 de agosto a la ciudad argentina de San Carlos de Bariloche, donde se reunirá una cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) analizará el tema de las bases.

    Technorati Profile

  • Militar frances vigila movimientos de jovenes

    Un soldado Frances esta vigilando el movimiento de jóvenes que se reunieron de la nada en un punto fronterizo en Afganistán que esta bajo la judicatura de Francia. De hecho, Francia, Italia, Alemania y Dinamarca son tropas que no han tenido que enfrentar mucho al talibán ni tampoco a la organización terrorista Al Qaeda ya que la misma gente de las regiones donde se encuentran, ha colaborado con ellos y ellos, han llevado educación, salud y avances que en la zona no tenían por lo cual hay una simbiosis muy agradable.
    Nada que ver como la que tienen las tropas norteamericanas y británicas.
    Technorati Profile

  • Triste realidad en el congo

    En el congo, con esta imagen de refugiados que huyen de la violencia que ha venido costando miles de vidas ya ante la indiferencia de los ojos del mundo que esta mas preocupado por las finanzas que por los pobres; es mas peligroso ser mujer aun que, miliciano o soldado.
    Terrible, ¿verdad?
    Technorati Profile