La reunión de los candidatos electos del PRD en reunión para elegir a sus coordinadores de bancadas, muestra la fortaleza de un partido que como ave fénix, renace de sus propias decisiones, de sus propios actos, de sus acciones.
Pero, el día de mañana en Acapulco, todos los candidatos electos de la izquierda mexicana se reunirán para ver qué camino seguirán en las próximas semanas, pero hay que decirlo muy bien, le han achacado al gobernador electo Graco Ramírez declaraciones divisionistas que no hay tales, el propio Graco Ramírez (gobernador electo por el estado de Morelos) ha dicho que “la decisión del TEPJF no debe ser despreciada” ni tampoco se debe dar la espalda a la gente que les eligió.
Es verdad que Graco Ramírez como perredista, está aguardando los tiempos de las instituciones y por ello mismo, que el TEPJF este calificando la elección del pasado 1 de Julio y después, ver que acuerdos se pueden construir para marchar hacia adelante.
En entrevista Graco Ramírez con Milenio el día de hoy, lo menciona, aquí dejamos el video de la entrevista.
Etiqueta: milenio
-
Graco Ramírez en entrevista con Milenio
Graco Ramírez en entrevista con Milenio -
Solidaridad con Milenio
Qué manera tan artera de ataca4r a los medios de comunicación y se goce de una impunidad, solamente en México eso puede ocurrir.
Hemos visto en reiteradas ocasiones las acciones que algunos simios utilizan para que gocen de la impunidad que en este país donde todos claman por un â??estado de derechosâ? parezca más bien existe un derecho de estado.
Ahora fue en Hidalgo, donde reporteros del diario Milenio fueron atacados, golpeados y además retenidos contra su voluntad y puestos en riesgo ya que según en palabras de Martin Esparza «la seguridad era primeroâ?.
Claro, atacando a miembros muy bien identificados de los medios de comunicación de un medio serio como lo es Milenio (diario o televisión) y donde se hace trabajo periodístico profesional en el país.
Habrase visto remedo de líder sindical, primero explica ya viendo lo que dices es â??tu ranchoâ?, ¿de dónde diablos sacaste dinero para una propiedad así?
Cada vez muestras más Martin Esparza, de que estas hecho y como actúas, veamos qué partido político o personaje político te sigue apoyando.
Texto escrito por El Enigma
Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de atomilk.com y Sumayresta.net -
Decada de ritos Veracruzanos en exposicion
Los ritos que todavía realizan totonacos, huastecos, nahuas y zapotecos en las distintas regiones de Veracruz, el tercer estado con más población indígena en el país, han sido registrados durante una década por investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta), quienes darán a conocer una selección de estas imágenes en el Museo de Antropología de Xalapa.
La exposición Rito, cosmovisión y chamanismo en los pueblos indígenas de Veracruz, compuesta por 35 fotografías, hace hincapié en que, pese a la adversidad, las culturas indígenas que habitan en las regiones de la Huasteca, el Totonacapan, la Sierra de Zongolica y el sur veracruzano, son pujantes y capaces de reinterpretar fenómenos antiguos en las condiciones de hoy en día.
Esta muestra se presentará del 6 al 19 de septiembre en el Museo de Antropología de Xalapa, como parte de las actividades del foro académico â??Veracruz Indígenaâ?, en el que se abordarán temas relacionados con los derechos de estas comunidades.
Las imágenes de esta exposición forman parte del acervo documental que durante diez años se ha generado en el marco del proyecto de investigación del INAH, Etnografía de las Regiones Indígenas de México en el Nuevo Milenio.
Las fotografías son autoría de los antropólogos Nelly I. del íngel, Elizabeth Peralta, Iván A. Romero Redondo, Enrique H. García Valencia, María Tlalli Castillo, Vittoria Aino, Abraham Garza Guzmán y Pablo Valderrama Rouy.
El maestro Pablo Valderrama, coordinador del equipo Veracruz, de dicho proyecto etnográfico, comentó que los antropólogos del Centro INAH en ese estado han trabajado en comunidades de cada una de las regiones indígenas que se conformaron culturalmente siglos atrás y que en muchas de las ocasiones no corresponden necesariamente a una demarcación política.
Las particularidades de cada uno de los pueblos indígenas están más definidas por â??las tradiciones histórico-culturales de origen mesoamericano, prehispánicoâ?, comentó. Al mismo tiempo, dichas manifestaciones están vinculadas con elementos de la religión católica, entre ellas, la organización social mediante mayordomías y las fiestas patronales, que son elementos comunes en varios grupos.
De esa manera, en las fotografías que conforman Rito, cosmovisión y chamanismo en los pueblos indígenas de Veracruz, el público podrá observar los cambios de mayordomos que se realizan en algunas comunidades, hecho que implica la responsabilidad de cuidar la imagen religiosa del pueblo y llevarle constantemente ofrendas; otro grupo de fotografías corresponde a los llamados â??rituales de pasoâ?.
Al respecto, el antropólogo Pablo Valderrama refiere que los â??rituales de pasoâ? son aquellos que abren o cierran ciertas etapas de la persona, por ejemplo, el nacimiento, el casamiento y la propia muerte. Sin embargo, estos ritos se han diversificado de tal forma que la celebración también se hace al terminar un periodo escolar, sobre todo de la primaria o de la secundaria.
â??Aparte de los ritos religiosos y de paso, existen otros relacionados con la agricultura, actividad que sigue siendo fundamental para los indígenas, no obstante que también enfrentan los problemas de la migración y la consecuente escasez de hombres en las comunidades. De ahí que en la actualidad las mujeres también asumen cargos religiosos.
â??Otro aspecto es la entrada de nuevos valores, propios de una sociedad de consumo. Las personas que comienzan a vivir en las ciudades ya no quieren participar en la vida comunitaria, lo que afecta a las mayordomías y el ritual, que dependen en gran medida de lo que cada persona puede poner de su trabajo para estas actividades que son del bien común, pues finalmente se piensa que los santos están protegiendo la comunidad y los medios para su sustento, principalmente la agriculturaâ?.
El investigador del INAH detalló que en las poblaciones que trabaja el equipo Veracruz existe todavía un grado importante de monolingí¼ismo, siendo la lengua materna un vehículo importante para la transmisión de valores.
En este sentido, Pablo Valderrama detalló que otra línea de estudio del equipo Veracruz es el relativo a las clasificaciones botánicas y zoológicas, conforme el habla indígena, que hay en los territorios de la Huasteca, el Totonacapan, la Sierra de Zongolica y el sur de Veracruz.
Además, finalizó, también se desarrolla una línea de investigación vinculada con la etnoecología. Por ejemplo, â??analizamos los diferentes tipos de milpa, en particular aquellas que tienen un modelo sustentable, un sistema de siembra que ha sido continuo desde tiempos prehispánicos, a diferencia del uso de químicos y otros elementos de la agricultura moderna que ocasionan la erosión de la tierraâ?.
Presentación Atlas Etnográfico
Como parte de las actividades del foro â??Veracruz Indígenaâ?, también se presentará el día 8 de septiembre a las 19:00 horas, el Atlas Etnográfico de Veracruz, publicación del INAH y el Gobierno de Veracruz que reúne textos sobre la riqueza etnográfica, histórica, lingí¼ística y arqueológica de esta entidad. En él participaron más de treinta especialistas adscritos a instituciones como el propio INAH, el CIESAS, la Universidad Veracruzana, Popularte, entre otras, además de investigadores independientes
-
FCH ofrece apoyo a medios ante crimen pero, que bajen la nota
El presidente Felipe Calderón pidió a los medios de comunicación sumarse al Diálogo por la Seguridad hacia una Política de Estado y considerar cinco propuestas que, sin violentar la libertad de expresión, contribuyan a fortalecer el vínculo entre medios y sociedad.
El Presidente Felipe Calderón se reunió este jueves con propietarios y directivos de medios de comunicación, en el marco del â??Dialogo por la Seguridad. Hacia una Política de Estadoâ?.
En un comunicado, la Presidencia destacó la disposición de los medios para contribuir, de manera corresponsable, en la lucha contra el crimen organizado y ofreció el apoyo del Gobierno Federal para evitar las amenazas, intimidaciones y los riesgos que implica cumplir con la imprescindible tarea de informar a los ciudadanos.
â??México necesita el apoyo de los medios de comunicación para alcanzar mejores resultados en la lucha por la seguridad pública y porque la criminalidad se ha erigido en una amenaza a la libertad de expresiónâ?.
En la reunión el Ejecutivo les pidió sumarse al diálogo y considerar cinco propuestas concretas que, sin violentar la libertad de expresión, contribuyan a fortalecer el vínculo entre medios y sociedad.
Estos son los cinco puntos propuestos:
1. Que discutan, analicen y, en su caso, adopten códigos y protocolos de manejo de información sobre seguridad con base en experiencias internacionales.
2. Que, con apego a sus esquemas de autorregulación, los medios de comunicación promuevan contenidos que eviten hacer una apología del delito.
3. Dar seguimiento a las deliberaciones sobre la lucha por la seguridad y las propuestas que surjan en la mesa institucional y en los foros estatales, así como evaluar el cumplimiento del Acuerdo por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad.
4. Difundir campañas para prevenir la violencia y las adicciones entre los jóvenes, e inhibir su reclutamiento por parte de los criminales, al tiempo que se incentive la cultura de la legalidad y la denuncia.
5. Abrir espacios en los medios de comunicación para que la ciudadanía participe directamente en el debate para el fortalecimiento de la política de seguridad.
Los directivos de los medios, entre los que se encontraban Alejandro Puente, Presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Telecomunicaciones por Cable; Karen Sánchez Abbott, Presidenta del Consejo Directivo de la CIRT; José Antonio Bastón, Presidente de Televisión y Contenido de Televisa; Francisco González Albuerne, Director General de Milenio y Jorge Mendoza Garza, Vicepresidente de TV Azteca, coincidieron en la importancia de que el Gobierno Federal informe de manera constante, oportuna y transparente en materia de seguridad.
En respuesta, Calderón reiteró su disposición para fortalecer su labor de comunicación social para explicar con mayor claridad las causas de la lucha por la seguridad y la estrategia que se está siguiendo
-
Cada quién debe de ser un reportero por Ricardo Martinez
Actualmente México vive una de las etapas de inseguridad más fuertes de su historia, que yo me acuerde nunca había vivido una así (solo tengo 30 años). No se ha podido detener y sigue creciendo, todas las personas que son privadas de su libertad y que matan deben de ser tratadas por igual, solo que hoy llama la atención que los reporteros que cubren la nota, ya han sido atacados por estos grupos.
Es lamentable toda esta situación, ya que grupos cobardes y de la escoria más putrefacta de la sociedad lo está haciendo, no tienen piedad, son sanguinarios y desgraciados. Sigo creyendo que somos más la gente buena, la gente importante, la gente pensante, la que quiere que las cosas sean mejores, el problema es que seguimos aislados. Hoy la tecnología y todo el poder de la web, nos da la oportunidad de estar juntos sin estar presentes físicamente. Las redes sociales hoy deben de ser utilizadas con una buena intención y sacarle provecho a todo esto.
Hoy, cada uno de nosotros debe de ser un reportero, al igual que ellos lo podemos hacer de manera anónima, la tecnología nos da esa posibilidad, quizás no para poder denunciar las cosas malas formalmente, pero sí para alertarnos entre cada uno de nosotros lo que puede haber en ciertas zonas de la ciudad, podemos usar todo el poder de todas las tecnologías a nuestro alcance, fotos de celular, grabar sonidos, etc. No debemos de tener miedo, debemos de ayudarnos, debemos denunciar entre nosotros, vía mail, vía twitter, vía facebook. Que se vea que los reporteros somos más que los que trabajan en tv, radio o medios escritos, que somos todos, que somos una sociedad fuerte.
Pueden secuestrar a uno o dos, pero no pueden hacerlo con millones de mexicanos que podemos hacerlo, no pueden secuestrar lo más virgen que tenemos, nuestros pensamientos, a la tecnología actual no nos la pueden quitar, seamos libres de expresión pero con responsabilidad, utilicemos todo este potencial para ayudarnos, para unirnos, que vean que no pueden contra todos, que somos más, que somos mejores, que la tolerancia y la inteligencia pueden ganarle más fácilmente a la violencia. Todo esto lo podemos hacer nosotros mismos, sin esperar nada del gobierno, solo de nuestra iniciativa. Que cada uno de nosotros sea un reportero en su área.
* Ricardo Martínez â?? Consultor en TI y de empresas y colaborador de atomilk.com
http://twitter.com/rmtz8 -
Caen secuestradores de periodistas
La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal presentó a tres integrantes del grupo que el pasado 26 de julio secuestró a tres periodistas en Torreón, Coahuila, y que fueron capturados la víspera en Gómez Palacio, Durango.
El comisionado general de la Policía Federal, Facundo Rosas Rosas, señaló que los presuntos plagiarios son Jesús Antonio Villa Nevarez, responsable de organizar la logística de un grupo de operadores del cártel del Pacífico; Gilberto Cervantes Pinto, y Oscar Manuel Gutiérrez Gómez
-
Historia completa del rescate de periodistas mexicanos #losqueremosvivos #periodistas
La policía federal mexicana rescató el sábado a dos periodistas secuestrados por narcotraficantes hace cinco días, informó la secretaría de Seguridad Pública.
Los camarógrafos Javier Canales de Multimedios Televisión y Alejandro Hernández de Televisa, la red más grande de México, fueron rescatados en el norte del país durante la madrugada del sábado en la ciudad de Gómez Palacio, dijo secretario de Seguridad Pública Genaro García Luna en conferencia de prensa en la ciudad de México, acompañado de ambos periodistas y de funcionarios de alto rango de la policía federal.
García Luna señaló que el cártel de Sinaloa fue responsable de los secuestros y que quienes vigilaban a los reporteros escaparon de la policía.
«La pretensión de este grupo criminal… era de manera especifica el trasmitir mensajes del crimen organizado para impactar a la comunidad», indicó García Luna.
Los dos camarógrafos y un reportero de Televisa fueron secuestrados el lunes al salir de una cárcel en la localidad de Gómez Palacio donde habían cubierto una protesta contra el arresto del director del penal.
El reportero de Televisa, Héctor Gordoa, fue liberado el jueves después de que las autoridades negociaron su liberación, dijo García Luna.
Un reportero de un diario local fue secuestrado el mismo día en un incidente separado en Gómez Palacio.
García Luna señaló que el reportero, Oscar Solís, fue liberado a inicios de la semana.
El secretario apuntó que la policía federal decidió realizar una redada en la casa ubicada en una zona residencial de Gómez Palacio donde estaban retenidos los camarógrafos después de que sus secuestradores no los liberaron.
Hernández dijo que sus captores lo torturaron física y psicológicamente.
«Todo el día y toda la noche psicológicamente nos estaban intimidando, y sí fue muy difícil», comentó Hernández. «Sí, nos maltrataron, precisamente ayer (viernes); aquí tenemos una huella», agregó, señalando una gasa ensangrentada en su cabeza.
Canales dijo que sus secuestradores también los amenazaron con lastimar a sus familias.
«Quiero agradecer a Dios que estamos aquí; se puede decir que volvimos a nacer. Se pierde la noción del tiempo; es muy triste compañeros», añadió.
Poco después de los plagios, los secuestradores pidieron a los empleadores de los periodistas que transmitieran videos en los que dos policías y dos civiles eran interrogados y se acusaba a funcionarios de favorecer a la pandilla de los Zetas.
Las autoridades dicen que una disputa entre los Zetas y el cartel de Sinaloa ha incrementado los actos de violencia en la región de la Laguna, donde convergen las ciudades de Gómez Palacio y Lerdo en el estado de Durango y Torreón en la vecina Coahuila.
La televisora Milenio transmitió los tres segmentos de 15 minutos el martes.
Por mucho tiempo, los periodistas locales en México han estado bajo el acecho de narcotraficantes, pero el secuestro de reporteros que trabajan para cadenas nacionales de televisión escandalizó al país.
Activistas de los medios de comunicación señalaron que la nueva estrategia representa una intensificación en la campaña de las pandillas narco por controlar la información.
Grupos que luchan por la libertad de prensa sostienen que México es uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo. Más de 60 periodistas han muerto desde el 2000, de acuerdo con la Comisión Nacional de Derechos Humanos, y muchos otros ha sufrido el acoso y las amenazas de narcotraficantes.