Etiqueta: mijail gorbachov

  • Muere Mijaíl Gorbachov, padre de la Perestroika, a los 91 años

    Muere Mijaíl Gorbachov, padre de la Perestroika, a los 91 años

    El otrora presidente de la extinta Unión Soviética, Mijaíl Gorbachov, artífice de los primeros pasos de la Rusia moderna, murió este martes en Moscú a los 91 años de edad.

    De acuerdo con información de la agencia rusa Interfax, Gorbachov ha fallecido tras una larga enfermedad en el Hospital Clínico Central

    Gorbachov estuvo al frente de la Unión Soviética durante sus últimos siete años hasta que anunció la disolución del bloque y puso fin a la Guerra Fría con Estados Unidos.

    Mijaíl Gorbachov fue pieza clave para la Rusia moderna y poner fin a la Guerra Fría.

    Desde hace varios años Gorbachov realizó constantes visitas de urgencia a hospitales rusos por un problema vinculado a la diabetes que padecía.

    Te puede interesar: Rusia ofrece tregua a EU en tema nuclear

    Premio Nobel de la Paz en 1990, simboliza el fin de una era para la otrora poderosa Unión Soviética y su legado sigue siendo incómodo en ciertos sectores, de tal forma que su imagen no es igualmente venerada que la de otros dirigentes asociados a épocas de grandeza.

    Mijaíl Gorbachov fue pieza clave para la Rusia moderna y poner fin a la Guerra Fría.

    De acuerdo con la agencia TASS, Gorbachov será enterrado en el cementerio de Novodevichy en Moscú, donde yacen los restos de destacados personajes de la historia de este país y se encuentra también la tumba de la esposa de Gorbachov, Raísa.

    La URSS de Stalin a Mijaíl Gorbachov

    La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), también conocida como Unión Soviética, fue un Estado federal socialista del siglo XX.

    Fue fundada en 1922 y pervivió hasta 1991, cuando se disolvió y fue reemplazada por la Comunidad de Estados Independientes (CEI). Se extendió por gran parte de Europa Oriental y el norte de Asia.

    Luego de la Segunda Guerra Mundial se transformó en una superpotencia que encabezó el bloque socialista y el Pacto de Varsovia. Enfrentada a los Estados Unidos, tuvo gran protagonismo en la Guerra Fría y en conflictos de la segunda posguerra, como el bloqueo de Berlín, la guerra de Corea y la crisis de los misiles en Cuba.

    La URSS estuvo conformada por Armenia, Rusia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán, Estonia, Georgia, Letonia, Moldavia, Lituania, Uzbekistán, Tayikistán, Turkmenistán y Ucrania.

  • Expresa Graco Ramírez su reconocimiento a Mijaíl Gorbachov al ser galardonado con la presea «Una Vida Por La Libertad»

    Expresa Graco Ramírez su reconocimiento a Mijaíl Gorbachov al ser galardonado con la presea Una Vida Por La Libertad
    Expresa Graco Ramírez su reconocimiento a Mijaíl Gorbachov al ser galardonado con la presea Una Vida Por La Libertad

    El Gobernador Graco Ramírez y su esposa Elena Cepeda manifestaron su reconocimiento al premio nobel de la paz y ex presidente de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), Mijaíl Gorbachov, al acudir a la ceremonia en la que el estadista ruso, fue galardonado con la Presea “Una Vida por la Libertad”, otorgado en el marco del Séptimo Concurso Caminos de la Libertad, impulsado por Grupo Salinas en la Ciudad de México.
    Graco Ramírez expresó al galardonado su admiración por haber logrado que desde la adversidad, abriera la libertad económica, ideológica y religiosa a millones de personas que ahora viven en un país que se mantiene como potencia mundial, y como referente de lucha por la igualdad.
    La ceremonia de premiación del 7º Concurso de Ensayo Caminos de la Libertad, se llevó a cabo en la Ciudad de México, donde se congregaron los nominados después de una minuciosa revisión a 436 trabajos recibidos de 18 naciones en su categoría abierta, y 217 en la enfocada a estudiantes, destacando la participación de países como Colombia, Argentina, Guatemala, Paraguay y México.
    El Gobernador de la Nueva Visión hizo hincapié en la trascendencia de este tipo de concursos, que concentran a mentes brillantes de todo el mundo, y que en específico a través de sus trabajos, permiten fortalecer proyectos de justicia social, de derechos fundamentales como la libertad de ideas y credos, así como establecer las bases para seguir construyendo desde la pluralidad y la diversidad, tal como lo hizo Mijaíl Gorbachov.
    Durante esta ceremonia, Graco Ramírez y Elena Cepeda intercambiaron comentarios con personajes de la vida política, intelectual y artística del país invitados por Grupo Salinas que preside Ricardo Salinas Pliego, compartiendo el proyecto de la Nueva Visión con la que se basa el Poder Ejecutivo del estado de Morelos.
    Los premios correspondientes al Séptimo Concurso de Ensayo Caminos de la Libertad, fueron para Guillermo Rodríguez González, por su trabajo Libres de envidia: La legitimación de la envidia como axioma moral del socialismo; a Martín Krause por su ensayo Libertad y pobreza; y a Alex Kaiser Barents Von Hohenhagen, por su obra Liberalismo: El verdadero y el falso.

  • A 20 años de la caida del muro de Berlin

    Tres estadistas que contribuyeron a la caída del Muro de Berlín, símbolo del comienzo del colapso del comunismo en Europa oriental, se reunieron el sábado en la capital alemana para analizar los cambios que ayudaron a guiar hace 20 años.

    El ex presidente estadounidense George H.W. Bush; el último dirigente soviético, Mijail Gorbachov; y el ex canciller alemán Helmut Kohl, fueron homenajeados en una ceremonia efectuada en Berlín, que recordó la esperanza acumulada en las calles de Alemania oriental y transformada en realidad política: el fin de más de 40 años de animosidad y división patentizada por las barreras de hormigón armado que dividieron la antigua capital prusiana.

    Kohl, de 79 años, el primer canciller de la Alemania reunificada, pareció ser el más emocionado por la ceremonia, que recordó los días que precedieron al 9 de noviembre de 1989, el colapso del muro y el deseo de Washington y Moscú de permitir que fuera retirado.

    «Juntos logramos la reunificación, con paz y libertad y con el respaldo de nuestros vecinos», recordó Kohl.

    «No tenemos muchas razones en nuestra historia para sentirnos orgullosos», agregó el ex canciller. «Pero de esos años que fui canciller … tengo amplias razones para sentirme orgulloso. Nada tengo mejor, nada que me haga sentirme más orgulloso que la reunificación alemana», agregó.

    La ceremonia concluyó con la interpretación del himno nacional alemán, una rareza en un acontecimiento público en este país que durante décadas tras la desaparición del nazismo rehuyó las muestras del orgullo germano.

    Technorati Profile