El gobierno federal de Estados Unidos no someterá a revisión de la Corte Suprema la decisión de un juez que dejó en suspenso la medida ejecutiva del presidente Barack Obama que protegería de la deportación a millones de inmigrantes, anunció el Departamento de Justicia el miércoles.
La víspera, un tribunal federal de apelaciones rechazó un recurso del gobierno de los Estados Unidos contra la orden de un juez de Texas que impide la aplicación del plan.
El juez federal Andrew Hanen emitió un interdicto preliminar el 16 de febrero que bloqueó la medida ejecutiva de Barack Obama, que pretende proteger de la deportación a hasta 5 millones de inmigrantes en situación irregular. Una veintena de estados pidieron el interdicto con el argumento de inconstitucionalidad de la medida.
El gobierno pidió el 23 de febrero a Hanen que levantara el interdicto mientras apelaba a la Corte Federal de Apelaciones del 5to Circuito con sede en Nueva Orleans. Hanen denegó el pedido, el gobierno apeló y ése fue el recurso rechazado el martes.
El vocero Patrick Rodenbush dijo que el Departamento de Justicia optó por concentrarse en la apelación que oirá el 6 de julio la Corte Federal de Apelaciones del 5to Circuito.
«El Departamento de Justicia se compromete a tomar medidas que resuelvan el litigio por inmigración lo antes posible (…) al priorizar la deportación de los infractores más graves, no a la gente que tiene fuertes vínculos con Estados Unidos y está criando niños estadounidenses», dijo Rodenbush en un comunicado. «El departamento cree que la mejor manera de lograr ese objetivo es concentrarse en la apelación en curso sobre los méritos del interdicto preliminar en sí».
Los republicanos han criticado el plan de Obama y lo consideran un ejemplo de extralimitación del poder ejecutivo en sus funciones. Obama sostiene que la medida es necesaria debido a la falta de acción por el Congreso.
La medida anunciada en noviembre sigue en suspenso desde que un panel de la corte de apelaciones se negó a permitir que entre en vigencia inmediatamente.
Los estados que quieren bloquear la medida de Obama, además de Texas, son Alabama, Arizona, Arkansas, Florida, Georgia, Idaho, Indiana, Kansas, Louisiana, Maine, Michigan, Mississippi, Montana, Nebraska, Nevada, Carolina del Norte, Dakota del Norte, Ohio, Oklahoma, Carolina del Sur, Dakota del Sur, Tennessee, Utah, Virginia Occidental y Wisconsin.
Etiqueta: migratoria
-
Estados Unidos no apelara suspensión migratoria
-
Mexico y Guatemala por coordinacion migratoria
Los gobiernos de México y Guatemala acordaron revisar los mecanismos bilaterales de diálogo y cooperación para mejorar la coordinación entre autoridades, a fin de defender a los migrantes en su tránsito por México.
En una declaración conjunta emitida este jueves luego de una reunión realizada en el país centroamericano, ambos gobiernos coincidieron en la necesidad de combatir la delincuencia organizada bajo el principio de la responsabilidad compartida.
Según la declaración hecha pública en México por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), los dos gobiernos se comprometieron a dar seguimiento a los 21 puntos aprobados en la Reunión Ministerial sobre Delincuencia Organizada Transnacional y Seguridad de Migrantes, efectuada en territorio mexicano en octubre pasado.
Ambas cancillerías coordinarán este esfuerzo, con privilegio del mecanismo de consulta previa, para identificar las áreas donde debe haber más cooperación, intercambio de información y fortalecimiento institucional.
La idea es combatir de manera frontal a la delincuencia organizada transnacional que afecta a ambos países y perjudica directamente a los migrantes guatemaltecos en su tránsito por México.
-
Sin esperanzas en 2011 la reforma migratoria
El Año Nuevo traerá un vuelco de control en la Cámara Baja, que pasará de los demócratas a los republicanos, y con ello el enfoque del Congreso ante la inmigración: En cosa de semanas, el Congreso de Estados Unidos pasará de tratar de permitir la legalización de indocumentados jóvenes a intentar negarle la ciudadanía automática a los hijos de padres que están ilegalmente en el país.
Este severo cambio de postura -y la retórica evidente que lo acompaña- ha de repercutir entre los miembros más conservadores del Partido Republicano que contribuyeron al giro en la Cámara de Representantes.
Pero también podría alejar aún más al Partido Republicano del propósito de ampliar su presencia entre el creciente número de votantes latinos para ganar la Casa Blanca y la mayoría del Senado en 2012.
Una legislación destinada a analizar las interpretaciones de la 14ª Enmienda en cuanto a conceder la ciudadanía a hijos de indocumentados será presentada al principio de la próxima sesión. Es posible que sea seguida por la intención de obligar a los empleadores a utilizar el sistema informático aún en desarrollo, llamado E-Verify, para verificar que todos sus empleados están trabajando legalmente en Estados Unidos.
También es posible que se analicen medidas para reducir el monto de las partidas federales a las ciudades que no realizan acciones suficientes para identificar a las personas que están sin papeles en el país y que surjan intentos incluso por reducir el número de los inmigrantes legales.
Los demócratas terminaron el año con un segundo fracaso en sus intentos por aprobarle al presidente la iniciativa de ley llamada Dream, que habría otorgado a cientos de miles de indocumentados jóvenes la posibilidad de legalizar su situación migratoria. Dream son las siglas en inglés del proyecto de ley de Desarrollo, Ayuda y Educación para Menores Extranjeros.
Los republicanos en la Cámara de Representantes intentarán llenar el vacío en la reforma migratoria dejado por los demócratas con una legislación que obligaría a los indocumentados a hacer maletas y disuadiría a otros a evitar ingresar ilegalmente a Estados Unidos.
Aunque los demócratas seguirán controlando el Senado, tomarán básicamente una postura defensiva y buscarán impedir el endurecimiento de las medidas contra los indocumentados, teniendo también presente la necesidad de preservar una buena presencia entre los electores hispanos.
Pero una mayoría disminuida y la perspectiva de las elecciones de 2012 evitarán que los demócratas propongan algo parecido a proyectos drásticos sobre la inmigración, junto con cualquier otra legislación que insinúe siquiera la legalización de los indocumentados.
En todo esto, el presidente Barack Obama podría surgir como un comodín. El mandatario ha recibido un mayor apoyo de los electores hispanos que de los votantes blancos no latinos, pero sabe que la relación es frágil si no puede mostrar una labor sustancial para mejorar la vida de los latinos en Estados Unidos.
Este año recibió varios golpes duros en los medios de comunicación en español vinculados con la comunidad hispana por incumplir la promesa de resolver el problema de la inmigración en su mandato y por retirar el tema de la agenda a mediados de año. Las deportaciones persistentes de inmigrantes en su gobierno -un récord de 393 mil en el año fiscal 2010- han desgastado la relación.
Los electores hispanos y sus aliados acudirán al presidente para gestionar un acuerdo sobre la inmigración, como Obama lo hizo en las deducciones fiscales y el sistema de salud.
Luego que la Dream Act no pasó en el Senado durante una rara votación en sábado, Obama dijo que su gobierno no cedería en esa medida o «en el asunto de arreglar nuestro estropeado sistema de inmigración».
«El pueblo estadunidense merece un debate serio sobre la inmigración y es el momento de eliminar la retórica polarizante de nuestro escenario nacional«, dijo.
El mandatario tendrá a disposición su poder de veto si llega a su despacho una iniciativa que niegue la ciudadanía a los hijos de indocumentados, pero debido a que ha estado haciendo de la presión sobre los empleadores un elemento clave de las tácticas migratorias de su gobierno, es improbable que intente anular el proyecto.
John Morton, quien supervisa al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés), dijo en una conferencia de prensa reciente que no hay planes para modificar las tácticas de esa institución federal enfocadas en los inmigrantes que han delinquido, pero que han llevado también a la detención y deportación de decenas de miles de indocumentados que no han cometido delitos.
La institución continuará ampliando el programa Comunidades Seguras, que permite a los agentes migratorios verificar las huellas dactilares de todas las personas actualmente tras las rejas para ver si están ilegalmente en el país o si son residentes legales que podrían ser deportados. El Departamento de Seguridad Nacional espera que el programa tenga alcance nacional para 2013.
Un número considerable de las personas que acudieron a una reunión reciente de hispanos conservadores en Washington DC advirtió que otra serie de leyes duras seguida por agrias discusiones antiinmigrantes podría empañar las posibilidades republicanas para 2012.
El ex presidente de la cámara baja Newt Gingrich, considerado un posible candidato para 2012, citó el fracaso de la candidatura a gobernadora de Meg Whitman pese a un elevado gasto en la campaña.
Cuando el 22% del electorado es latino, no se puede ganar sin una presencia vigorosa en la comunidad y sin un «mensaje de que se es comprensible y supone respeto», dijo Gingrich.
¿Quiere saber mas?
-
Buscan rutas seguras para migrantes
Trazar rutas seguras en tierra, mar y aire para que los indocumentados no sean víctimas de secuestros, extorsiones y otros abusos es el principal objetivo de la Ley Migratoria que desde el pasado 9 de diciembre está en estudio en el Senado.
La iniciativa, que tiene el respaldo de PAN, PRI y PRD y que ha adquirirdo carácter de urgente tras la matanza de 72 inmigrantes en Tamaulipas y la presunta desaparición de otros 50 en Oaxaca, propone dar seguimiento a la entrada, permanencia y salida de ilegales, a través de la creación de la Policía Migratoria.
Respecto al presunto multisecuestro del pasado 16 de diciembre, el gobierno mexicano rechazó las quejas del canciller de El Salvador, quien puso en duda la determinación de las autoridades para investigar la desaparición de medio centenar de indocumentados centroamericanos en el poblado de Chahuites, Oaxaca.
¿Quiere saber mas?
Secuestran inmigrantes ilegales
-
Senado en EU va por la Dream Act
El Senado estadunidense votaría el proyecto Dream Act para legalizar a más de 800 mil jóvenes indocumentados la próxima semana, porque hay tres temas pendientes antes de ese punto, indicaron hoy fuentes legislativas.
El líder de la mayoría demócrata en el Senado, Harry Reid, dijo a periodistas que todavía queda completar el proyecto de recortes de impuestos, el tratado de desarme nuclear con Rusia y la aprobación de los fondos para financiar al gobierno.
â??Una vez que completemos esas tres importantes cosas, tenemos otras que hacer que son extremamente importantes. Tenemos que asegurar que completemos el trabajo sobre el Dream Actâ?, puntualizó.
También señaló que sigue pendiente otra posible votación sobre la revocación de la política del Pentágono â??No preguntes, no digasâ? a soldados homosexuales, el proyecto de ayuda a los socorrristas de los atentados del 11 de septiembre de 2001 y las nominaciones judiciales.
â??Estamos a una semana de la Navidad a partir del sábado. Entiendo eso, pero espero que los republicanos también lo entiendan, porque vamos a completar nuestro trabajo, no importa cuánto tiempo tome, en este Congresoâ?, enfatizó.
â??No hemos terminado, el Congreso termina el 4 de enero, entonces vamos a continuar trabajando en estos asuntos hasta que terminemosâ?, señaló Reid.
La directora de Campañas de Inmigración del Consejo Nacional de La Raza (NCLR), Clarissa Martínez de Castro, indicó este martes en una teleconferencia telefónica, que informes han demostrado que el Dream Act puede reducir el déficit fiscal.
â??Con este voto el Senado puede reafirmar el principio fundamental que en nuestro país no castigamos a niños y jóvenes inocentes. Vamos a ver qué senadores apoyan este principio y quienes se oponen a esoâ?, señaló.
Carlos Saavedra, de la organización United We Dream Network, dijo que hay continúan los actos de cabildeo y las vigilias para lograr un alivio para los indocumentados, porque señaló que el año próximo la situación puede ser más difícil cuando los republicanos controlen la cámara baja.
Los activistas afirmaron que se están preparando para una votación para el martes próximo y que continuarán enviando las cartas y haciendo llamadas telefónicas.
El Senado votará sobre un proyecto ya aprobado en la Cámara de Representantes, que en caso que logre una súper mayoría de 60 votos a prueba de obstruccionismos, puede pasar al escritorio del presidente Barack Obama para su promulgación.
-
Los legalizados con el â??Dream Actâ?? serán líderes de EU
El secretario de Comercio de EU., Gary Locke, defendió hoy la aprobación del Dream Act, que permitiría regularizar el estatus migratorio de decenas de miles de jóvenes indocumentados, con el argumento de que, entre ellos, están algunos de los «futuros líderes» del país.
«Estos niños serán nuestros próximos doctores, profesores, científicos o emprendedores», afirmó Locke en una rueda de prensa telefónica, en la que estuvo acompañado por rectores de varias universidades de EU.
«Es un increíble talento que no puede ser desperdiciado», recalcó Locke.
Locke se unió así a los llamamientos de otros miembros del gabinete del presidente estadounidense, Barack Obama, como la secretaria de Seguridad, Janet Napolitano; la secretaria de Trabajo, Hilda Solis, o el secretario de Educación, Arne Duncan, para que el Dream Act sea aprobado.
Por su parte, el rector de Miami-Dade College, Eduardo Padrón, afirmó que la aprobación de la ley es «terriblemente importante» y calificó los argumentos en contra del Dream Act como «miopes, ya que los beneficios a largo plazo son inmensos».
«El Dream Act puede reducir en los próximos años el déficit, a través de la creación de oportunidades de trabajo y el pago de impuestos», agregó Padrón.
El consejero de la Universidad de California, Gene Block, respaldó igualmente la propuesta como «un imperativo moral y económico, y no una cuestión política».
«Es simplemente cuestión de hacer lo correcto», precisó Block.
Los republicanos, sin embargo, consideran que el Dream Act es un «plan de amnistía», que incidiría en el abultado déficit del país, ya que estos estudiantes podrían solicitar becas y ayudas estatales.
El senador republicano Jeff Sessions, de Alabama, calificó el texto presentado por los demócratas como «imprudente» al afirmar que los criterios de selección eran demasiado amplios.
El proyecto, que fue presentado por primera vez en el Congreso en 2001, fue bloqueado de nuevo en septiembre de este año.
El senador demócrata Harry Reid anunció esta semana que después de realizar algunas modificaciones en el texto para conseguir atraer el apoyo de algunos republicanos, tratará de someter de nuevo a votación el Dream Act .
Algo que, no obstante, parece improbable ya que este miércoles los 42 senadores republicanos firmaron una carta en la que prometieron bloquear cualquier votación hasta que el Gobierno aprobara la ley de gastos del presupuesto y se permitiera la extensión de los recortes fiscales a todos los contribuyentes.
Para el presidente del Partido Demócrata, Tim Kaine, «el Dream Act está basado en dos principios básicos: que los hijos de inmigrantes ilegales no pueden ser penalizados por las acciones de sus padres, y EE.UU. se ha hecho más fuerte gracias al trabajo de los inmigrantes que han luchado por tener una vida mejor».
Según el Migration Policy Institute (MPI), 2,1 millones de jóvenes inmigrantes ilegales podrían ser elegibles para solicitar el estatus bajo esta ley que está pendiente de aprobar en el Congreso, aunque calculan que sólo el 38 por ciento lo conseguiría.
Esta cifra representa que cerca de 825.000 jóvenes que llegaron a EE.UU. con sus padres inmigrantes indocumentado podrían tener un título universitario o alistarse en el Ejército de EE.UU.
Las condiciones para ser elegible son: haber entrado a EU. antes de los dieciséis años, tener al menos cinco de estancia en el país y haberse graduado de secundaria o su equivalente.
-
En Texas levantan cargos por apoyo al Dream Act
Unos 16 estudiantes y activistas de la Universidad de Texas en San Antonio (UTSA) enfrentan cargos criminales por haber ingresado a la oficina de la senadora federal republicana Kay Bailey Hutchison, en apoyo a la iniciativa Dream Act.
Los estudiantes fueron detenidos la noche del lunes por agentes de la policía de San Antonio, y con excepción de uno, fueron liberados la mañana de este martes tras pagar fianzas de entre 800 y mil dólares.
La única persona que permanece detenida es la activista Lorenza Andrade Smith, de 41 años de edad.
Claudia Sánchez, del grupo â??DREAM Act NOW!â?, informó que Andrade Smith decidió permanecer en prisión hasta que el Congreso apruebe la Dream Act.
Entre los estudiantes detenidos se encuentran varios que mantienen una huelga de hambre desde el pasado 10 de noviembre, para demandar a la senadora Hutchinson y a otros legisladores federales a aprobar la iniciativa.
â??No deseamos más que contribuir a este país y es triste que tengamos que llegar a estas medidas extremas de huelga de hambre para obtener la atención de la senadora Hutchinsonâ?, dijo Lucina Martínez, estudiante de la UTSA que participa en la huelga de hambre.
La Dream Act o Ley para el Desarrollo, Asistencia y Educación para Menores Extranjeros crearía una vía a la ciudadanía para miles de estudiantes indocumentados en Estados Unidos.
La iniciativa permitiría a los estudiantes indocumentados que llegaron al país antes de cumplir los 16 años y que tengan ya cinco años de permanencia en Estados Unidos.
Quienes califiquen recibirán una residencia temporal de seis años -en tanto cursan estudios universitarios-, que se volvería permanente siempre y cuando conserven durante toda su carrera un buen nivel académico y logren graduarse de la universidad.
-
Dream ACT avanza en el senado
Jóvenes indocumentados que llegaron a Washington para cabildear por el proyecto Dream Act para su legalización expresaron hoy su determinación de continuar con su lucha, pese al revés sufrido en el Senado.
â??Esto no nos detiene, vamos a seguir luchandoâ?, dijo la joven indocumentada Diana Banderas, de 17 años, luego de que el Senado bloqueó por 56 votos a favor y 43 en contra un proyecto de ley de gastos de Defensa.
Los demócratas no consiguieron una súper mayoría de 60 votos a prueba de obstruccionismos para iniciar el debate sobre el proyecto de ley, debido que los republicanos se opusieron a los planes para incluir el Dream Act como una de las enmiendas.
Vestida de toga y birrete, Banderas, de origen mexicano y residente en Kentucky, indicó que su primera opción era seguir una carrera militar en la Guardia Nacional, pero lamentó que por ahora eso â??no se puedeâ?.
La ecuatoriana Gaby Pacheco, que este año caminó con otros tres jóvenes para urgir al Congreso la aprobación del Dream Act, dijo que â??esta es una lucha que vamos a tener que seguir con la cara en alto y la esperanza de ver algún día nuestros sueños realizadosâ?.
Otros jóvenes en atuendos de graduación expresaron opiniones similares.
â??Estoy decepcionada de que los senadores hayan decidido votar de esa manera, pero a la vez me da más fuerza para lucharâ?, anotó María Marroquín, de origen peruano, quien planea ser abogada.
â??A la gente que dice que nos regresemos a nuestros países les digo que en Estados Unidos he formado mis ideas, voy a vivir aquí, quiero formar mi familia y contribuir con el pago de impuestosâ?, agregó.
Luis Martínez, de 24 años que vino de pequeño a Estados Unidos, lamentó que todos los republicanos hayan votado en contra del proyecto de ley.
Sin embargo, Iván Rosales, de 21 años, señaló que apenas faltaron cuatro votos para llegar a los 60 en el Senado. â??Estuvimos tan cerca de realizar el sueño y eso me hizo sentir que hay que luchar más duroâ?, enfatizó.
El organizador Carlos Saavedra, de la coalición United We Dream, dijo que continuará el cabildeo para que el líder de la mayoría del Senado, Harry Reid, programe otra votación sobre el proyecto en los próximos 15 días o para noviembre.
Señaló que otra opción es presentar el Dream Act como un proyecto de ley independiente, porque hay republicanos que lo apoyan pero que rechazan que se haya incluido como una enmienda en el proyecto de gastos de Defensa.
La estudiante indocumentada Yahira Carrillo, de la campaña â??The Dream is Comingâ?, reconoció que el voto en el Senado â??complica las cosasâ?, pero que â??estamos listos para seguirâ?.
El director de la organización Americaâ??s Voice, Frank Sharry, se mostró complacido de que â??por primera vezâ? los demócratas usaron su mayoría en el Senado para impulsar el tema de inmigración y que se realice una votación a favor o en contra del Dream Act.
â??La única pregunta es por qué no lo hicieron antesâ?, dijo Sharry, que señaló que el presidente Barack Obama â??no cumplió con su promesaâ? de una reforma migratoria en su primer año de gobierno pero que los republicanos también â??bloquearon todoâ?.
César Vargas, indocumentado de origen mexicano a quien le gustaría enlistarse en la Infantería de Marina, dijo que al igual que muchos otros jóvenes, también se siente desilusionado. â??Perdimos una batalla, pero definitivamente estamos listos para otra guerraâ?, indicó