Etiqueta: migrantes

  • Aparecen 10 cadaveres en el mediterraneo

    mediterraneo
    La Guardia Costera italiana y barcos mercantes acudieron al rescate de al menos 16 botes de migrantes el domingo, salvaron a cientos de personas y recuperaron 10 cadáveres frente a la costa de Libia, al tiempo que los traficantes aprovechaban el mar sereno para lanzarse a la travesía del Mediterráneo.
    Los cadáveres fueron hallados en tres operaciones frente a la costa de Libia, en el mediterraneo, dijo la Guardia Costera, que contó con la ayuda de un remolcador y un mercante en sus tareas de rescate.
    En la víspera, la Guardia Costera rescató a 3.690 migrantes y los transportaba el domingo a puertos del sur de Italia mientras realizaba nuevas operaciones.
    Italia y organizaciones humanitarias advierten desde hace semanas que las travesías de los migrantes continuarían sin cesar, y aumentarían en períodos de buen tiempo y mar calmo.
    Algunos migrantes arribaron el domingo a puertos en Sicilia y Lampedusa en el mediterraneo, mientras que otros eran transportados a Calabria, en el sur de la bota, a medida que los refugios temporarios quedaban abarrotados.
    El clima era favorable, pero los traficantes suelen usar barcos en mal estado, a los que sobrecargan en el intento de maximizar sus ganancias. Los migrantes pagan cientos de euros por la travesía desde la costa sur del Mediterráneo e Italia.
    El flujo imparable de migrantes continúa este año después que Italia rescató a 170.000 en el mar en 2014, un aumento del 277% con respecto a las cifras de 2013. Roma ha pedido a la Unión Europea que le dé más ayuda para salvar a los migrantes, ya que muchos de ellos son buscadores de asilo que esperan reunirse con familiares en el norte de Europa.
    Unos 800 migrantes se ahogaron el mes pasado cuando su barco naufragó frente a Libia. Cientos de ellos habían sido encerrados en las bodegas. Tras el hecho, las autoridades europeas resolvieron en una reunión de emergencia reforzar la misión de rescate Tritón con buques y aviones patrulleros provistos por varios países. Italia coordina las operaciones de rescate.

  • Los migrantes rescatados en Italia ¿que les espera?

    Silla Zelia, una joven de 23 años procedente de Costa de Marfil, está atrapada en el centro de inmigrantes más grande de Italia sin ningún lugar a donde ir después de que su solicitud de asilo fuera rechazada dos veces y de perder el contacto con su familia en Abiyán.
    «Uno puede quedarse atrapado aquí dos años, tres años», explicó desde el lugar, una antigua residencia de la Marina estadounidense en el corazón de Sicilia. «No es fácil».
    Tras hacer la traicionera travesía a Italia, los aspirantes a refugiados como Zelia se enfrentan a otra dura prueba, tratar de convencer a escépticos países europeos de que se merecen el asilo. Pero el codiciado estatus de refugiado suele reservarse a los que huyen de la guerra y la persecución, mientras que muchos de los migrantes del África subsahariana huyen de la pobreza.
    Los rechazados suelen quedarse en Italia como «irregulares», viviendo en los márgenes de la sociedad, explicó Flavio Di Giacomo, de la Organización Internacional para la Migración.
    «Terminarán trabajando en el campo, en el sector agrícola, recogiendo tomates, naranjas», dijo.
    Italia ha visto dispararse las solicitudes de asilo en el último año, y se espera que crezcan aún más ante la oleada sin precedentes de personas que llegan a sus costas. El gobierno de Roma trabaja para redoblar sus mecanismos de respuesta, tras verse presionada para que los procese y les tome las huellas como requieren las normas de la Unión Europea, en lugar de dejar que se abran paso hacia el norte de Europa.
    Italia concedió el año pasado 20.000 solicitudes de asilo y rechazó unas 15.000 de personas que las solicitaban por primera vez, según las estadísticas de la Unión Europea. Ésa es una tasa de aprobación relativamente alta, dado que en la UE se rechazan en torno a la mitad de las solicitudes totales.
    Pero Italia se enfrenta a ahora a una cantidad inaudita de aspirantes, con casi 65.000 nuevas solicitudes el año pasado. No es inusual que los solicitantes esperen un año a una decisión. Si apelan, el proceso se alarga más.
    Los únicos países de la UE con cifras mayores de aceptación son Alemania y Suecia, que ya acogen una gran población inmigrante.
    En febrero de este año había 67.000 personas en los centros de inmigrantes italianos, señaló el Ministerio italiano del Interior, y en torno a una quinta parte están en Sicilia.
    «Todos están al límite, de hecho se han sobrepasado mucho más allá de sus límites», dijo Enos Nolli, un voluntario que trabaja con migrantes.
    Mineo, situada entre los naranjales del centro y el sur de Sicilia, es el centro más grande del país con unas 3.200 personas de 30 países, la mayoría procedentes del África subsahariana.
    Algunos de los sobrevivientes del naufragio esta semana en el que murieron hasta 800 personas están en este complejo. Allí vive Zelia desde 2013, cuando cruzó el Mediterráneo en un barco abarrotado de migrantes.
    Construido en un principio para alojar a personal de la Marina estadounidense y sus familias, el centro se parece a un suburbio estadounidense, con cuidados jardines y calles limpias flanqueadas por cientos de casas.
    Hay hombres por todas partes, montando en bicicleta y jugando al fútbol en un gran campo de tierra.
    Las mujeres son más difíciles de encontrar. Zelia dijo que se quedan dentro, volviéndose locas porque no hay nada que hacer.
    «No hay buena comida que tomar», dijo. «No tengo nada que ponerme».
    Irse a casa no es una opción.
    «En el lugar del que vengo, la vida no es fácil; mi barrio tiene grandes problemas, mi casa está en ruinas, todo en ruinas», señaló.
    A los migrantes se les permite salir del recinto, pero deben regresar en dos días. Incluso fuera de sus puertas, no hay mucho que Zelia pueda hacer sin ingresos. La joven señaló a sus sandalias y sus calcetines de renos, explicando que era lo único que podía permitirse.
    Además de comida y alojamiento, los inmigrantes reciben una asignación diaria de cigarrillos o crédito para tarjetas telefónicas por valor de 2,5 euros (2,67 dólares). Lo intercambian entre ellos para conseguir efectivo.
    Los grupos más grandes de solicitantes de asilo proceden de Mali, Nigeria y Gambia, según Naciones Unidas. Los sirios y eritreos tienden a no buscar asilo en Italia, aunque se supone que deben hacerlo en el primer país de la UE al que llegan, según las normas del bloque de 28 estados.
    Muchos simplemente se niegan a identificarse ante las autoridades italianas para continuar su viaje y pedir asilo en el norte de Europa, dijo Mikael Ribbenvik, subdirector de la autoridad de inmigración sueca.
    Suecia y otros países de la UE presionan a Italia para que tome las huellas de los que llegan para que haya un registro de que entraron por Italia.
    «Si usted llega a un aeropuerto y se niega a identificarse, no se le permitirá entrar», explicó. «En las playas de Sicilia se aplica el mismo principio».
    Sin embargo, Ribbenvik admitió que Italia se enfrenta a un enorme desafío, con miles de personas que llegan cada semana a sus costas.
    Muchos de los que esperan una decisión en Mineo trabajan en granjas cercanas, aunque sea para que el tiempo se les pase más rápido. Collins, un nigeriano de 28 años que sólo quiso dar su nombre de pila, dijo que le ayuda a mantenerse alegre aunque sólo gane 10 euros (11 dólares) por un día de duro trabajo recogiendo naranjas o tomates.
    «Estar en un sitio, no hacer nada, usted comprenderá, es estresante», dijo. «Uno piensa, piensa, piensa».
    Los migrantes rescatados en Italia

  • Mueren migrantes arrollados por tren

    Catorce migrantes, que se cree procedían de Afganistán y Somalia y viajaban hacia la Unión Europea, murieron arrollados por un tren mientras caminaban por las vías durante la noche, informó el viernes la Policía macedonia.
    El grupo se dirigía al norte cerca de la villa de Rajko Zinziofov, donde las vías pasan por in desfiladero estrecho con el río Vardar a la derecha y una pendiente rocosa a la izquierda. Los que sobrevivieron fueron aquellos que lograron escalar la ladera o se aferraron a arbustos junto a la rivera, dijeron las autoridades.
    Se cree que los migrantes -jóvenes de unos veintitantos años- formaban parte de un grupo mayor de entre 30 y 40 personas, dijo el portavoz policial Ivo Kotevski.
    El accidente se produjo en torno a las 10:30 de la noche (20:30 GMT) del jueves cerca de Veles, una población en el centro de Macedonia. El grupo caminaba por las vías en una garganta estrecha cerca de Veles, cuando fue arrollado por un convoy expreso de pasajeros que viajaba de Tesalónica, en el norte de Grecia, a Belgrado, la capital serbia.
    Los migrantes y refugiados que emplean la ruta por tierra desde Grecia hacia el centro y el oeste de Europa emplean a menudo las vías ferroviarias como guía en su camino y para evitar a la Policía.
    El recorrido está plagado de riesgos, pero es visto como la ruta más segura para cruzar de Libia a Italia el Mediterráneo, donde se cree que unos 1.300 inmigrantes se han ahogado en las últimas tres semanas.
    Este tipo de accidentes han ocurrido otras veces en Macedonia, aunque no con tantos muertos.
    Las autoridades detuvieron a otros ocho migrantes que resultaron ilesos pero se quedaron en el lugar hasta que llegó la Policía. Los detenidos fueron trasladados a Veles, donde fueron interrogados por un fiscal. Se cree que los demás sobrevivientes huyeron.
    La fiscal en Veles que lleva el caso, Slavica Temelkovski, dijo que los inmigrantes que murieron tenían entre 20 y 30 años. Por el momento no había información sobre si eran hombres o mujeres, ni sus nombres. Los cadáveres serán sepultados en un cementerio musulmán en Veles, dijo la funcionaria.
    La prensa local informó de cinco incidentes similares en vías de Macedonia, en los que murieron seis personas entre noviembre y diciembre del año pasado.
    Decenas de miles de personas tratan cada año de llegar a los países más prósperos del centro y oeste de Europa, viajando desde Turquía a las cercanas islas griegas para luego intentar pasar en transbordadores con destino a Italia o viajar por tierra a través de Macedonia.
    Aunque breve, la travesía por mar desde la costa turca es peligrosa, ya que los contrabandistas sobrecargan embarcaciones endebles y a menudo las abandonan luego de entrar en aguas griegas para evitar ser arrestados. El lunes, un bote de madera abarrotado con 90 migrantes encalló a la costa de la isla griega de Rodas. Tres de los tripulantes murieron, incluso un niño pequeño
    Mueren migrantes arrollados por tren

  • Inmigrantes sudafricanos se dicen amenazados

    inmigrantes sudafricanos
    Ciudadanos aterrados que abandonaron sus hogares en Sudáfrica debido a amenazas y ataques mortíferos dijeron el domingo que en algunos casos los agresores eran sus propios vecinos y gente que les advirtió que atacaría a todo aquel que porte un pasaporte extranjero. Ellos son inmigrantes sudafricanos que son atacados o amenazados por el simple hecho de ser extranjeros.
    Los inmigrantes sudafricanos hablaron con diversas agencias informativas en un campamento de carpas en Johannesburgo luego de huir del municipio de Alexandra, donde las turbas atacaron tiendas de propiedad de congoleños, somalíes y personas oriundas de otros países africanos. Previamente hubo ataques a inmigrantes en la ciudad costera de Durban y sus alrededores, con un saldo de al menos seis muertos.
    El diario sudafricano Sunday Times publicó fotos de un ataque en Alexandra a un mozambiqueño, identificado como Emmanuel Sithole, quien aparentemente murió tras recibir golpes y puñaladas el sábado. Una clínica cercana no pudo auxiliarlo porque el médico era un extranjero que no fue a trabajar por temor a los ataques, dijo el diario.
    El mensaje de las turbas en Alexandra era, «no queremos personas con pasaportes. Solo queremos personas con documentos de identidad sudafricanos», dijo Veronica Lechaea, oriunda de Lesotho y residente en Sudáfrica desde 2008. Lechaea, que trabaja en el aseo de oficinas en Johannesburgo, dejó su hogar en Alexandra y buscó refugio en un campamento instalado en terrenos de una iglesia anglicana por la organización de beneficencia Gift of the Givers.
    Los ataques se deben a la idea de que los inmigrantes quitan puestos de trabajo a los sudafricanos en un país de desempleo elevado. Mucha gente de otros países ha entrado sin autorización, aunque el gobierno dice que una gran proporción de los inmigrantes trabaja legalmente y contribuye al desarrollo económico.
    Sandra Ngwanya, una vendedora de pollos zimbabuense que también dejó su hogar en Alexandra para refugiarse en el campamento de Gift of the Givers, dijo que sus vecinos le dijeron: «Iremos de puerta en puerta, tomaremos tus pertenencias y te golpearemos. Queremos que regreses a tu país».
    Ngwanya, que vive en el país desde 2006 y está casada con un sudafricano, dijo que dejó a sus dos hijos en casa de primos y espera a regresar próximamente a su hogar.
    «Dicen que está tranquilo. La policía anda por todas partes. Quiero ir a ver cómo están nuestras cosas», dijo Ngwanya, cuyo esposo trabaja en una mina cerca de Johannesburgo y pensaba regresar a ver a su familia.
    Sin embargo, otros en el campamento dijeron que la situación era inestable.
    «Esta gente viene de noche. De día no hay problemas», dijo la mozambiqueña Nora Ngohveni, sentada en una carpa con su hija Sandra, de seis años.
    Unas 20 personas permanecen en el campamento de Gift of the Givers. La dirigente Emily Thomas dijo que se espera más gente desde otro campamento instalado en las afueras de Johannesburgo.

  • Migrantes libios piden auxilio a Italia

    migrantes
    El premier italiano Matteo Renzi dijo el lunes que buques italianos y malteses estaban respondiendo a llamados de emergencia de migrantes cerca de la costa libia.
    En conferencia de prensa junto con el primer ministro maltés Joseph Muscat, Renzi dijo que los dos países respondían a pedidos de auxilio enviados desde una balsa inflable cerca de la costa libia con 100 a 150 personas a bordo y al pedido de otro barco con 300 personas a bordo.
    Renzi dijo que los pedidos de auxilio, luego del mortífero naufragio del fin de semana, son prueba de que se intensifican las actividades de los traficantes y que Europa debe unirse contra el tráfico humano en el Mediterráneo.
    Muscat dijo que «si Europa no colabora, la historia la juzgará muy mal».
    Por su parte, el presidente de la Unión Europea, Donald Tusk, informó que los líderes del organismo sostendrán una cumbre de emergencia para atender la crisis de inmigrantes en el Mediterráneo.
    La Organización Internacional de Migraciones recibió en su oficina en Roma un pedido de auxilio desde aguas internacionales en el Mediterráneo y que tres barcos requieren ayuda.
    La OIM dijo que la persona que llamó dijo que había 300 personas en su barco, con una veintena de muertos, y que se hundía. No informó sobre los otros barcos.
    La agencia desconocía otros detalles y la ubicación de la llamada.
    Mientras tanto, la policía informó que ha desmantelado una red de tráfico de personas que operaba en el sur de Italia responsable de la llegada de oleadas de inmigrantes a las costas del país.
    El fiscal de Palermo, Maurizio Scalia dijo a periodistas que se han emitido órdenes de aprehensión contra 24 personas, 14 de ellas en Italia pero al menos uno de los indiciados está prófugo en Libia.
    Uno de ellos es Ermias Ghermay, un etíope sobre quien ya pesa una orden de detención en relación con el naufragio de un bote en Lampedusa que causó la muerte de 366 personas.
    El fiscal italiano Giovanni Salvi informó que el bote que transportaba a migrantes que se hundió cerca de Libia este fin de semana tenía tres niveles y que las personas se quedaron atrapadas en los niveles inferiores.
    Salvi dijo en una conferencia de prensa en Catania, Sicilia, que «unos cientos quedaron obligados a los niveles inferiores a la cubierta y se les impidió salir». Añadió que otros cientos fueron «encerrados» en el segundo nivel mientras que otros se quedaron en la cubierta.
    Por otra parte, la Guardia Costera griega informó del rescate de 93 personas de un barco de migrantes que encalló en la costa de la isla de Rodas.
    Murieron tres personas, un hombre, una mujer y un niño, y unos 30 de los rescatados se encontraban en un hospital local. La Guardia Costera dijo que un buzo y un helicóptero continuaban la búsqueda de otros posibles sobrevivientes.
    El primer ministro británico David Cameron, en plena campaña electoral, dijo en alusión al desastre del fin de semana que «son horrendas las escenas que hemos visto en nuestras pantallas de televisión, con la pérdida de vidas».
    Cameron dijo que la culpa es de los «criminales traficantes de seres humanos que organizan, promueven y venden, comercian con la vida humana».
    Opinó que se requiere un enfoque global frente a la inestabilidad de los países de origen de los migrantes.
    En igual sentido de pronunciaron los primeros ministros de Polonia y la República Checa.
    La primera ministra polaca Ewa Kopacz dijo que la UE debería ayudar a mejorar las condiciones de vida en esos países, en tanto su colega checo Bohuslav Sobotka sostuvo que «es necesario que la Unión Europea se concentre claramente en poner fin a la guerra civil en Libia».
    Se cree que centenares de personas han muerto en las últimas semanas, al naufragar los buques que parten de Libia con exceso de pasajeros.

  • Miles de dreamers no se han legalizado

    dreamers
    Leticia Vélez es una estudiante universitaria de 20 años y activista desenvuelta que desde niña acompañó a su madre a manifestaciones, marchas y protestas a favor de la causa de los inmigrantes que están en Estados Unidos sin permiso. Hace poco tomó la palabra durante una conferencia de prensa en el ayuntamiento de Los Ángeles.
    Nacida en Ciudad de México, podría acogerse al programa ejecutivo que deja en suspenso las deportaciones de los «dreamers», como se denomina a los jóvenes que fueron traídos al país ilegalmente cuando eran menores, pero no lo ha hecho. Tampoco su hermano Ricardo, de 18 años.
    Ambos son parte de una familia humilde y salen adelante como pueden. Reciclan latas y botellas y preparan pozole, tacos y otros platillos mexicanos que venden a los trabajadores del vecindario, pero no han logrado reunir el dinero para poner el trámite en marcha.
    «He estado tratando de juntar dinero para los gastos de la universidad, la renta, el permiso migratorio. Son muchas cosas a la vez, así que decidimos enfocarnos en pagar la renta», explicó la muchacha, que todavía no ha elegido una carrera pero contempla ser actriz o activista a tiempo completo. «Es difícil. Cada centavo cuenta».
    Igual que los hermanos Vélez, numerosos dreamers no se han acogido al programa que entró en vigor en agosto de 2012 por falta de dinero u otros motivos, incluida desinformación o temor a ser deportados si esos programas son anulados en el futuro.
    Se desconoce cuántos inmigrantes están en la misma situación que los Vélez, pero desde que entró en vigor el programa y hasta febrero de este año se habían recibido 770.338 solicitudes, de las cuales 639.000 fueron aprobadas, 50.000 estaban siendo estudiadas y 80.000 fueron denegadas, según la oficina de Servicios de Ciudadanía e Inmigración.
    Esto quiere decir que cientos de miles de jóvenes no han presentado solicitudes para acogerse al programa, ya que el Centro de Investigaciones Pew calcula que hay 1,7 millones de dreamers que podrían ser cobijados por las órdenes ejecutivas.
    Vélez dice que ha tratado de ahorrar desde que terminó la secundaria en 2012 pero no ha podido. Su hermano Ricardo tampoco.
    Los dos viven con la madre y otro hermanito de 11 años en una casa modesta de Los Ángeles, apretada entre negocios y camiones. Vélez dice que ha tenido un «cachuelito» (trabajito) por aquí y por allá pero que cuesta compaginar el trabajo con los estudios y el salario de su madre, Leticia Soto, quien limpia oficinas, no alcanza para todos.
    Su hermano terminó la secundaria el año pasado y también se puso a trabajar con uno de sus tíos instalando baldosas, pero aun así tampoco han podido ahorrar, dice Vélez.
    Muchos de los que todavía no han solicitado el beneficio serían menores que no han terminado la secundaria y no necesitan los documentos. Abundan también los inmigrantes que no tienen dinero para la solicitud, legalizaron su estatus de otra manera, tienen miedo de pedir el beneficio porque creen que no son aptos, regresaron a su país de manera voluntaria o fueron deportados.
    De acuerdo con Luis Pérez, director of servicios legales de la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes en Los Ángeles, CHIRLA por sus siglas en inglés, las principales razones por las muchos no han solicitado el beneficio o recién lo están haciendo parecen ser la falta de dinero e información sobre préstamos disponibles, la creencia de que no son aptos y la demora en reunir los documentos necesarios.
    «Cuando vienen a vernos, ya tienen todo. Vienen para comenzar el trámite. Aquí se enteran de que hay préstamos disponibles y dicen, `oh, de haberlo sabido antes’», dijo Pérez.
    Esta es la situación de Vélez, quien no sabía que había préstamos específicos para el plan de Obama, ofrecidos mayormente por entidades pequeñas como el Frente Indígena de Organizaciones Binacionales, que aboga por los derechos de los indígenas en California.
    Odilia Romero, directora ejecutiva de la organización, dijo que sirve mayormente a personas cuya lengua natal es indígena, así como también a madres solteras, jornaleros, mecánicos, vendedores ambulantes e inmigrantes sin autorización que ganan en efectivo o tienen problemas para probar sus ingresos por falta de documentos.
    «Hace un mes vino un dreamer que venía (a acogerse al plan) por primera vez. Era un joven que tenía familia y trabajaba, pero no tenía el dinero suficiente. Llegó para pedir prestados 600 (dólares)», dijo Romero. «Son gente que no está en la economía formal. Si vendes frutas, te va bien hoy y mañana no. Entonces, priorizas de acuerdo a tu economía. A veces te alcanza solo para sobrevivir y es un lujo (solicitar el permiso de trabajo)».
    Los préstamos para dreamers son mayormente de entre 465 dólares, el costo de la solicitud, y 1.000 dólares, con intereses altos, por ser de alto riesgo, de alrededor de 10%, 15% e incluso 30%. Las entidades prestamistas trabajan con organizaciones establecidas que defienden la causa de los inmigrantes sin visa, como CHIRLA.
    Un préstamo es lo que también está considerando Edgar González, quien tampoco ha podido ahorrar dinero para su solicitud.
    «Creo que podría vivir mejor (si tuviera permiso para trabajar), pero vivo mes a mes», dijo el joven de 22 años, quien gana alrededor de 1.000 dólares al mes trabajando 40 horas semanales en McDonald’s.
    Su nena Vivian, de 11 meses, duerme en el cuarto, mientras un ventilador despeja el aire caliente de la sala atiborrada de cajas con pertenencias de su cuñada, que se va a quedar por un tiempo en su apartamento de un cuarto en el Sur de Los Ángeles, por el que paga 750 dólares.
    «Allí van a ir mis ingresos ahora», dijo González mirando las cajas y una cama improvisada en su sala.
    El inmigrante nacido en Michoacán, México, renta el apartamento con su novia, Melina Ramírez, una dreamer que ya tiene permiso de trabajo y gana unos 1.300 dólares al mes trabajando 40 horas semanales como supervisora en McDonald’s.
    «Todo se va en la renta, las utilidades (servicios públicos), el carro, la comida», dice González, quien llegó al país a los 9 años en el 2001 y terminó la secundaria en 2011.
    Al igual que Vélez, González no se ha quedado de manos cruzadas y está procurando mejoras para él y otros inmigrantes. Ambos son parte de Kids Over Politics, campaña del Sindicato Internacional de Empleados de Servicio para crear conciencia sobre asuntos laborales y derechos humanos y civiles.
    «Hacemos todo lo que podemos, pero a veces no es suficiente», puntualizó González.

  • Hasta 700 muertos podría haber en el naufragio de migrantes

    Hasta 700 muertos podría haber en el naufragio de migrantes
    Hasta 700 personas podrían haber muerto en el naufragio de migrantes que pudo haber ocurrido frente a la costa libia durante la noche, en uno de los peores desastres en el Mediterráneo, informó una responsable de Naciones Unidas el domingo.
    Al menos 28 personas fueron rescatadas en un zona cercana a aguas libias, a 120 millas al sur de la isla italiana de Lampedusa, añadió. El naufragio de migrantes ya es considerado en este momento en el cual no sabemos cuantos muertos hay a ciencia cierta, como uno de las tragedias mas grandes de europa
    24 cadáveres han sido recuperados ya de los cerca de 700 desaparecidos, según la Guardia Costera italiana. Varias embarcaciones de la Marina y la guardia costera italiana fueron enviadas al lugar.
    Si se confirma, el naufragio de migrantes seria el el peor de la crisis de inmigrantes en el sur del Mediterráneo en décadas y elevaría el número total de fallecidos desde el comienzo del año a más de mil 500.
    Tememos en este momento que sea una tragedia de proporciones realmente grandes», dijo Carlotta Sami, portavoz del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, al canal de televisión SkyTG24.
    La emergencia se declaró en torno a medianoche. Se cree que la embarcación habría volcado cuando los inmigrantes se movieron hacia un lado en un momento en el que un barco mercante se aproximaba.

  • Avanzan en acciones concretas para niños y adolescentes migrantes

    Durante la II reunión del Grupo ad hoc en materia de niños y adolescentes migrantes se logró avanzar hacia acciones concretas y con enfoque regional para asegurar los derechos y el interés superior de ese sector en las fases del proceso migratorio, que incluyen la integración, el retorno y la reinserción.
    La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó que dicho encuentro por niños y adolescentes migrantes se llevó a cabo como parte de las actividades de la presidencia pro témpore de la Conferencia Regional sobre Migración (CRM), a cargo de México.
    Sus resultados permitirán enriquecer la agenda de labores de la presidencia pro témpore de México, con miras a revitalizar la conferencia, también conocida como Proceso de Puebla, en su vigésimo año de existencia, precisó en un comunicado.
    En la reunión, efectuada el 15 y 16 de abril, participaron autoridades de migración, institutos de protección de la niñez y ministerios de relaciones exteriores de los 11 países miembros de la CRM.
    También asistió personal de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), y organizaciones de la sociedad que conforman la Red Regional de Organizaciones Civiles para las Migraciones (RROCM).
    Por parte de la delegación mexicana estuvieron funcionarios de las secretarías de Relaciones Exteriores y Gobernación, así como del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia.
    La Conferencia Regional sobre Migración fue creada a iniciativa de México en marzo de 1996, con el objetivo de fomentar el diálogo regional y el intercambio de experiencias para fomentar la reflexión conjunta y la cooperación en cuestiones migratorias.
    La misma está integrada por 11 Estados miembros: Belice, Canadá, Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.
    Algunos temas de interés común que se abordan en la CRM son la protección de los derechos humanos de personas migrantes y los retos de los gobiernos para salvaguardar el bienestar y seguridad de sus nacionales.
    niños y adolescentes migrantes

  • Garantizan Derechos Humanos de trabajadores agrícolas migrantes

    trabajadores agrícolas migrantes
    Con la finalidad de identificar riesgos a los que se exponen trabajadores agrícolas migrantes, de Morelos y otros estados, autoridades estatales y federales coordinarán esfuerzos para atender las demandas de este sector de la sociedad.
    Representantes de la Secretaría de Desarrollo Social del Estado (SEDESO) y de la Delegación de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STyPS) sostuvieron una reunión de trabajo, en la que se abordaron temas de atención prioritaria para garantizar los derechos humanos de jornaleros morelenses, así como de aquellos que emigran a otros estados o países a trabajar.
    Miguel Ángel Rivera Nájera, director de Atención a Migrantes y Grupos especiales de la SEDESO, informó que es necesario desarrollar una estrategia integral, sobre todo para la prevención del fraude, por lo cual se acordó realizar con la delegación visitas conjuntas de asesoría a los 19 albergues jornaleros que con la Sedesol, se han atendido en el estado.
    Comentó que se trabajará en una campaña de promoción, para dar a conocer los derechos de los trabajadores agrícolas migrantes.
    También se organizará en Morelos, y en coordinación con la embajada de Estados Unidos una feria regional del empleo, incluidos los estados de Tlaxcala y Guerrero, con la finalidad de que sean los enlaces de empresas americanas quienes brinden información de primera mano a los trabajadores interesados en emigrar, y apoyen directamente en el trámite de la visa de trabajo.
    Rivera Nájera indicó que otro de los acuerdos en esta reunión, fue sumar esfuerzos para adoptar medidas preventivas en pro de la erradicación del trabajo infantil en la agricultura de Morelos.
    En la actualidad en Morelos se ejecuta el Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas que en coordinación con la Federación, está dirigido a mejorar las condiciones de alimentación, salud y educación de la esta población y sus familias, apoyos para infraestructura, servicios de acompañamiento, así como apoyos para el desarrollo de habilidades personales y sociales.

  • Juez federal niega orden migratoria de Barack Obama

    Un juez federal en Texas se negó a levantar el bloqueo temporal al plan migratorio del presidente Barack Obama que desde la Casa Blanca actuo para diferir la deportación de hasta cinco millones de inmigrantes indocumentados en Estados Unidos.
    El juez Andrew Hanen rechazó la solicitud hecha por el gobierno federal de levantar su decisión del pasado 16 de febrero, la cual otorgó una orden preliminar para bloquear la acción ejecutiva emitida por el Presidente Barack Obama. Hanen indicó que el gobierno nacional no ha mostrado «ninguna razón creíble» por la cual la orden necesita ser puesta en funcionamiento de inmediato.
    Texas y otros 25 estados del país, la mayoría con gobiernos Republicanos, demandaron ante cortes federales para detener la medida de Obama, asegurando que la misma extralimitaba su poder constitucional y los obligaría a gastar más en seguridad pública, salud y educación.
    «No hay una necesidad urgente para este programa. De haber tal necesidad (el Departamento de Seguridad Nacional) lo hubiera implementado en cualquier momento en los últimos cinco o diez años», indicó Hanen en su decisión. El juez también señaló que la administración central lo engañó cuando dijo el mes pasado que había dado permisos expandidos de trabajos a unos 100.000 trabajadores sin documentos antes de que la corte bloqueara el inicio del programa, y pidió más información al respecto antes del 21 de abril.
    En noviembre de 2014 el Presidente Obama firmó una acción ejecutiva que le daría ciertos beneficios a padres de ciudadanos estadounidenses o residentes legales que tuvieran varios años en el país, al tiempo que ordenó la extensión de un programa similar para los inmigrantes indocumentados llegados al país cuando eran menores de edad.
    Barack Obama