Etiqueta: migrantes

  • Bibliotecas al servicio de migrantes en Estados Unidos

    La ciudad de Nueva York anunciará el miércoles que sus 217 bibliotecas públicas ofrecerán un espacio de información a inmigrantes sobre cómo obtener la ciudadanía estadounidense, abrir negocios o mejorar su situación económica.
    El proyecto es resultado de un acuerdo entre la municipalidad y los Servicios de Inmigración y Ciudadanía de Estados Unidos.
    Entre 650.000 y 750.000 inmigrantes en la ciudad cuentan con la residencia permanente pero no han dado los pasos para obtener la ciudadanía estadounidense, según datos municipales.
    Los nuevos espacios en las bibliotecas se llamarán «New Americans Corners», según un comunicado enviado por la ciudad a The Associated Press. El acuerdo con el gobierno federal también resultará en más alianzas con grupos locales para informar sobre la naturalización y sobre el fraude migratorio.
    El alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, dijo que obtener la ciudadanía estadounidense conlleva mejoras en la vida de los inmigrantes.
    «Sabemos que la ciudadanía estadounidense genera oportunidades, oportunidades para votar, para obtener un mejor empleo, para sentirse parte de la comunidad, y queremos apoyar a nuestros amigos y vecinos inmigrantes de todas las formas que podamos», dijo De Blasio en el comunicado.
    Las bibliotecas públicas son usadas con frecuencia por inmigrantes con y sin autorización para vivir en Estados Unidos. Algunas sirven también de centros para obtener la nueva tarjeta municipal de identificación: un documento que beneficia a inmigrantes sin permiso de residencia porque les permite la entrada a escuelas y edificios públicos, además de otras ventajas.
    Se calcula que más de medio millón de inmigrantes sin permiso de residencia viven en Nueva York.
    El acuerdo entre la ciudad y el gobierno federal para informar sobre la ciudadanía ya se da en ciudades como Los Angeles, Atlanta y Chicago
    Bibliotecas al servicio de migrantes en Estados Unidos

  • Francia evacua a migrantes de asentamiento irregular

    La policía de París empezó a evacuar el martes a cientos de migrantes de un campamento próximo a una importante estación de tren y una zona turística – una zona cada vez más abarrotada que se ha convertido en el símbolo de la lucha de Europa contra la oleada de inmigrantes.
    Los migrantes, la mayoría procedentes del este de África, se embarcan en agónicos viajes para llegar a la capital francesa donde ahora se encuentran en un limbo legal, con pocas perspectivas de lograr asilo y escasas posibilidades de trabajo.
    La ira por su presencia ha ido en aumento entre líderes locales y algunos residentes. En respuesta a esto, docenas de vehículos policiales y camiones de recogida de basura rodearon la zona el martes por la mañana, cerca de la famosa basílica del Sacre Coeur y cerca de la estación de tren Gare du Nord.
    Los migrantes recogieron lentamente sus mantas y sus escasas pertenencias y se montaron en autocares. Llevaban meses viviendo cerca de las vías del tren Eurostar que une el país con Gran Bretaña, bajo una línea de metro elevada.
    El destino de los migrantes no estuvo claro de inmediato. El trabajador social Bruno Morel, del grupo de ayuda Emmaus, dijo que algunos serían trasladados a centros para solicitantes de asilo.
    Muchos inmigrantes dicen que esta no es la Europa que esperaban encontrarse – durmiendo al aire libre bajo el traqueteo de los vagones del metro, esperando a que se resuelvan sus peticiones de asilo.
    La evacuación del asentamiento se produce mientras la Unión Europea busca mejores vías para gestionar la llegada masiva de migrantes, incluyendo un controvertido plan para repartir a quienes recalan en las costas del Mediterráneo entre los 28 países del bloque para aliviar la carga que soportan Italia y Grecia.
    tren Gare du Nord

  • Estados Unidos no apelara suspensión migratoria

    Estados Unidos
    El gobierno federal de Estados Unidos no someterá a revisión de la Corte Suprema la decisión de un juez que dejó en suspenso la medida ejecutiva del presidente Barack Obama que protegería de la deportación a millones de inmigrantes, anunció el Departamento de Justicia el miércoles.
    La víspera, un tribunal federal de apelaciones rechazó un recurso del gobierno de los Estados Unidos contra la orden de un juez de Texas que impide la aplicación del plan.
    El juez federal Andrew Hanen emitió un interdicto preliminar el 16 de febrero que bloqueó la medida ejecutiva de Barack Obama, que pretende proteger de la deportación a hasta 5 millones de inmigrantes en situación irregular. Una veintena de estados pidieron el interdicto con el argumento de inconstitucionalidad de la medida.
    El gobierno pidió el 23 de febrero a Hanen que levantara el interdicto mientras apelaba a la Corte Federal de Apelaciones del 5to Circuito con sede en Nueva Orleans. Hanen denegó el pedido, el gobierno apeló y ése fue el recurso rechazado el martes.
    El vocero Patrick Rodenbush dijo que el Departamento de Justicia optó por concentrarse en la apelación que oirá el 6 de julio la Corte Federal de Apelaciones del 5to Circuito.
    «El Departamento de Justicia se compromete a tomar medidas que resuelvan el litigio por inmigración lo antes posible (…) al priorizar la deportación de los infractores más graves, no a la gente que tiene fuertes vínculos con Estados Unidos y está criando niños estadounidenses», dijo Rodenbush en un comunicado. «El departamento cree que la mejor manera de lograr ese objetivo es concentrarse en la apelación en curso sobre los méritos del interdicto preliminar en sí».
    Los republicanos han criticado el plan de Obama y lo consideran un ejemplo de extralimitación del poder ejecutivo en sus funciones. Obama sostiene que la medida es necesaria debido a la falta de acción por el Congreso.
    La medida anunciada en noviembre sigue en suspenso desde que un panel de la corte de apelaciones se negó a permitir que entre en vigencia inmediatamente.
    Los estados que quieren bloquear la medida de Obama, además de Texas, son Alabama, Arizona, Arkansas, Florida, Georgia, Idaho, Indiana, Kansas, Louisiana, Maine, Michigan, Mississippi, Montana, Nebraska, Nevada, Carolina del Norte, Dakota del Norte, Ohio, Oklahoma, Carolina del Sur, Dakota del Sur, Tennessee, Utah, Virginia Occidental y Wisconsin.

  • Ordenes de deportación a migrantes siguen suspendidas

    Ordenes de deportación a migrantes siguen suspendidas
    Una corte federal se negó el martes a levantar temporalmente la suspensión que pesa sobre programas del gobierno para proteger de la deportación a cerca de cinco millones de inmigrantes que viven ilegalmente en el país, lo que provocó decepción entre activistas y satisfacción entre algunos legisladores republicanos.
    «Las consecuencias de este retraso, de esta decisión, son devastadoras», dijo Marielena Hincapié, del National Immigration Law Center, una organización que informa sobre los derechos de los inmigrantes.
    Hincapié señaló durante una conferencia telefónica con periodistas que el fallo del martes causará confusión y miedo entre las comunidades inmigrantes.
    La decisión judicial, sin embargo, no representa el final de los programas, ya que el caso seguirá siendo discutido en la Corte Federal de Apelaciones del Quinto Circuito en julio.
    El Departamento de Justicia había solicitado a esta corte que revirtiera la decisión de un juez de Texas, quien había accedido temporalmente a bloquear los programas, anunciados por el presidente Barack Obama en noviembre.
    El juez de Texas, Andrew Hanen, había estado de acuerdo con gobernadores de 26 estados que entablaron una demanda alegando que la acción de Obama era anticonstitucional. El martes, dos de los tres jueces en un panel de la corte del Quinto Circuito votaron en contra de la solicitud gubernamental.
    No quedó esclarecido de inmediato si el gobierno apelaría ya sea ante el pleno de la Corte de Apelaciones en Nueva Orleans o ante la Corte Suprema federal.
    La portavoz de la Casa Blanca Brandi Hoffine dijo que los jueces de la corte del Quinto Circuito «escogieron interpretar mal los hechos y la ley».
    Por su parte, la legisladora republicana Diane Black, representante de Tennessee en la cámara baja, celebró el fallo de la corte de apelaciones.
    «Esta decisión es una importante victoria para un sistema en el que se cumplen las leyes y para cada inmigrante legal al que se le ha faltado al respeto por la amnistía inconstitucional del presidente», dijo Black en un comunicado.
    Un programa que ha sido paralizado temporalmente y que hubiera entrado en vigor el 19 de mayo hubiera protegido de la deportación y otorgado permisos de trabajo a padres de ciudadanos estadounidenses o residentes permanentes. El otro es una ampliación de un programa existente que protege de la deportación a jóvenes inmigrantes traídos ilegalmente a Estados Unidos cuando eran niños. La ampliación de este último hubiera entrado en vigor el 18 de febrero.
    A pesar de expresar decepción, activistas y abogados de inmigración dijeron que confían en que los programas serán aprobados en los próximos meses y quedarán activados eventualmente.
    Los estados que demandaron para bloquear los programas, liderados por Texas, argumentaron que Obama actuó fuera de su autoridad y que los cambios los obligarían a invertir más en actividades policiales, servicios de salud y educación. La Casa Blanca alega que el mandatario actuó dentro de su autoridad para arreglar «un sistema migratorio descompuesto».
    Hanen, desde su corte en Brownsville, Texas, emitió una suspensión temporal el 16 de febrero para impedir que los planes de Obama entraran en vigor mientras la demanda se abría paso en el sistema judicial.
    Abogados del Departamento de Justicia solicitaron que no se aplicara la suspensión mientras la apelaban. Argumentaron que las políticas migratorias son dominio del gobierno federal, no estatal.
    En el decreto del martes, los jueces del Quinto Circuito Jerry Smith y Jennifer Walker Elrod denegaron levantar la suspensión, y señalaron en una opinión escrita por Smith, que los abogados del gobierno tenían pocas posibilidades de tener éxito en sus solicitudes por medio de esa apelación, que se debatirá en julio. El juez Stephen Higginson no estuvo de acuerdo.
    Obama dijo en noviembre que la falta de acción del Congreso lo obligó a realizar por sí mismo cambios radicales a las normas de inmigración. Los republicanos acusan a Obama de exceder su autoridad presidencial.

  • Malasia quiere ayuda ante crisis migratoria asiatica

    malasia migrantes
    Malasia inició el domingo una serie de conversaciones de alto nivel con países vecinos para buscar una solución a la creciente crisis migratoria, que tiene a miles de refugiados varados ante las costas de naciones del sudeste asiático sin que ninguna esté dispuesta a aceptarlos.
    El ministro malasio de Exteriores, Anifah Aman, se reunió el domingo con su homólogo de Bangladesh, Abul Hassan Mahmood Ali, antes de los encuentros que tendrá con los cancilleres de Indonesia y Tailandia la próxima semana, dijo un funcionario que habló bajo condición de anonimato porque no estaba autorizado a hablar con los medios.
    Barcos cargados con más de 2.000 musulmanes rohingya que huyen de la persecución en Mianmar y migrantes de Bangladesh que escapan de la pobreza han llegado a Indonesia, Malasia y Tailandia en las últimas semanas. Pero miles más quedaron abandonados en el mar luego de una operación contra traficantes de personas que hizo que tanto capitanes como contrabandistas huyesen abandonando a sus víctimas.
    Malasia preside en la actualidad la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASAN), compuesta por 10 países, y ha recibido críticas por ignorar durante mucho tiempo la difícil situación rohingya.
    El viernes, el primer ministro de Malasia, Najib Razak, prometió tomar medidas ante las peticiones urgentes para hacer frente a la crisis humanitaria lanzadas desde Naciones Unidas, Estados Unidos y otros.
    «Este es un tema de importancia internacional», dijo Najib. «Estamos en contacto con todas las partes relevantes, con quienes compartimos el deseo de encontrar una solución a la crisis».
    ASAN tiene una estrictica política de no injerencia, que en el pasado impidió las críticas públicas a Mianmar y que, según los críticos, permite que sus estados miembro cometan abusos sin consecuencias.
    Naciones Unidas calificó a los rohingya como uno de los grupos más perseguidos del mundo. Durante décadas se han enfrentado a discriminación permitida por el gobierno en Mianmar, de mayoría budista. En los últimos tres años, la etnia ha sido objeto de violentas turbas de extremistas budistas que causaron centenares de muertos y provocaron el éxodo marítimo en barcos desvencijados y sobrecargados operados por redes de trata de personas.
    La mayoría intenta llegar a Malasia, un país de mayoría musulmana que ha acogido a más de 45.000 rohingya en los últimos años pero que sostiene que ya no puede aceptar más. Indonesia y Tailandia mostraron posturas similares – temiendo que aceptarlos terminaría en u flujo imparable de migrantes pobres y sin educación.
    Los cancilleres de Malasia y Bangladesh se reunieron el domingo en el estado de Sabah, en la isla de Borneo, como parte de una ronda de consultas anual entre los dos países planteada con anterioridad, dijo el funcionario.
    Se espera que Anifah se reúna con el ministro de Exteriores de Indonesia, Retno Marsudi, el lunes y haga lo propio con su homólogo tailandés, el general Tanasak Patimapragorn, en Kuala Lumpur el miércoles, agregó.
    Se están haciendo esfuerzos para cerrar encuentros con representantes de Mianmar, agregó la fuente, sin ofrecer más detalles.
    La cooperación de Mianmar se considera vital para resolver la crisis, pero su gobierno puso en duda ya su asistencia a una conferencia que se celebrará en Tailandia el 29 de mayo y en la que participarán 15 naciones asiáticas afectadas por la crisis.
    «No estamos ignorando el problema migratorio, pero nuestros líderes decidirán si asistir a la reunión en base a lo que se va a discutir», dijo Zaw Htay, director de la oficina del presidente de Mianmar, el sábado. «No vamos a aceptar las acusaciones de algunos de que Mianmar es el origen del problema.»

  • Francia no quiere más inmigrantes

    Francia se unió al coro de voces que se oponen a un plan de la Unión Europea que busca aliviar la carga que padecen unas cuantas naciones que son las que más reciben migrantes que cruzan el Mediterráneo mediante el establecimiento de un sistema de cuotas para compartir la presión.
    El primer ministro francés, Manuel Valls, dijo que el gobierno se opone a la propuesta de establecer límites máximos para que cada país de la UE reciba refugiados con base en su población, desempleo y otros factores. En declaraciones el sábado a la televisión francesa, Valls dijo que un sistema de cuotas «nunca fue parte de las proposiciones francesas».
    La semana pasada, el ministro del Interior Bernard Cazeneuve dijo a la radio RTL que Francia apoyaba el plan, en momentos en que se estaba tambaleando por la creciente oposición de otros países de la UE.
    Los detalles exactos del plan no han sido resueltos, pero países como Hungría, Eslovaquia y Estonia ya lo han rechazado.
    Francia no quiere más inmigrantes

  • Migrantes cubanos en barco, van de regreso a Cuba

    Migrantes cubanos en barco, van de regreso a Cuba
    Migrantes cubanos que estuvieron atrapados en un limbo jurídico a bordo de un barco de la Guardia Costera de Estados Unidos fueron enviados de regreso a Cuba, informaron las autoridades estadounidenses.
    Mark Barney, oficial de la Guardia Costera, señaló que el grupo fue repatriado la mañana del domingo, terminando semanas de espera.
    Los 38 migrantes detenidos en abril normalmente hubieran sido repatriados rápidamente bajo un acuerdo entre Estados Unidos y Cuba que intenta desalentar los viajes riesgosos por mar de personas que busca llegar a suelo estadounidense.
    Pero un funcionario estadounidense dijo que autoridades cubanas se negaban a aceptar a las 38 personas porque salieron de su país legalmente, con visa de turista de la nación caribeña de Santa Lucía. Los migrantes fueron retenidos a bordo de la embarcación Vigilant de la Guardia Costera hasta que se resolvió la situación.
    Las autoridades cubanas han criticado la política de inmigración de Washington que permite que los migrantes de Cuba obtengan rápidamente la residencia legal, y con el tiempo la ciudadanía, si logran llegar a territorio estadounidense, pero que regresa a quienes sean detenidos en el mar. La política incita a muchos a tratar de llegar a terceros países y buscar rutas alternas con el fin de evitar los patrullajes de la Guardia Costera.

  • México cuenta con estrategia para proteger a migrantes

    Por primera vez, México cuenta con una estrategia nacional dirigida a garantizar los derechos de los migrantes y los refugiados, aseguró el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong.
    Las reformas estructurales, dijo, son transformaciones profundas que generarán más oportunidades para quienes nacieron en México y para quienes llegan al país, como los migrantes, solicitantes de refugio, refugiados y beneficiarios de protección complementaria.
    Durante la inauguración del Seminario México: 35 Años de Tradición, Compromiso y Solidaridad Internacional con el Refugio, recalcó que son transformaciones profundas que permitirán mayores oportunidades para todos, incluidos quienes eligieron hacer de México su nuevo hogar.
    En el acto realizado en el Museo Memoria y Tolerancia, el funcionario aseveró que México es reconocido en el mundo por su labor humanitaria y por contar con una legislación de vanguardia a nivel internacional en la protección de refugiados.
    “La solidaridad de México es reconocida en el mundo, porque no conoce fronteras», expresó y aseveró que es mediante la colaboración con la sociedad civil como se han enriquecido los mecanismos de atención a menores que se encuentran en nuestro país.
    Osorio Chong expuso que a 35 años de su creación, la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), es una institución sólida que trabaja en sintonía con la política de derechos humanos, y que la llegada de refugiados enriquece a México en todos los ámbitos, como en el campo, la industria, el comercio, la educación y la cultura.
    migrantes

  • Sigue el rescate de migrantes por autoridades italianas

    Socorristas italianos rescataron el miércoles un barco de migrantes que llevaban 12 días en el mar, mientras el Consejo de Seguridad de la ONU se prepara para escuchar de primera mano sobre la crisis de los inmigrantes en el Mediterráneo.
    El rescate de 98 personas, una tercera parte de ellas mujeres y tres de ellas embarazadas, es el más reciente en la ola de migrantes que tratan de llegar a Europa a bordo de barcos de traficantes.
    La patrulla fronteriza italiana informó el miércoles que su barco Monte Cimone interceptó el barco de migrantes de 50 metros de eslora a unos 320 kilómetros (200 millas) de las costas de Sicilia. Los pasajeros reportaron haber estado al menos 12 días a la deriva sin agua ni alimentos y con la bodega del barco inundada.
    El lunes, la ministra del exterior de la Unión Europea Federica Mogherini informará sobre la situación al Consejo de Seguridad.
    Los sobrevivientes llegaron a Catania, con el buque Zeran.
    La vocero de la ONG en Catania, Giovanna di Benedetto, dijo que algunos de los inmigrantes llegados anoche a bordo del buque de carga Zeran relataron que «decenas de inmigrantes» se ahogaron en circunstancias todavía no aclaradas.
    El rescate de migrantes ya es una manera constante de estar trabajando de la guardia costera en el mediterraneo por lo cual las autoridades saben que esto no se detendra ya que los africanos buscan una mejor esperanza de vida en Europa
    rescate de migrantes

  • Nueva tragedia humanitaria en el mediterraneo

    Decenas de personas murieron en aguas del Mediterráneo en una nueva tragedia humanitaria con migrantes, informó el martes la organización Save the Children, y los sobrevivientes dijeron que muchos de sus compañeros de viaje habían caído de una embarcación de goma y probablemente se habían ahogado cuando se acercaba un buque a rescatarlos.
    No se conocía la cifra exacta de víctimas, pero varios sobrevivientes dijeron en sus primeras entrevistas con grupos humanitarios que «decenas» personas habían caído al mar y no sabían nadar, indicó Giovanna di Benedetto, de Save the Children.
    Se cree que el incidente ocurrió el domingo en aguas entre Libia y Sicilia, cuando un barco comercial, el Zeran, se acercó para rescatar a los migrantes, indicó. El Zeran llegó el martes a Catania, donde desembarcaron los sobrevivientes.
    Los rescates de barcos de migrantes aumentaron de forma drástica durante el fin de semana, ya que los traficantes en Libia aprovecharon la mar serena y las temperaturas cálidas para enviar a miles de aspirantes a refugiados a través del Mediterráneo en embarcaciones de goma y barcos pesqueros sobrecargados. La Guardia Costera italiana dijo haber rescatado a casi 7.000 personas en los tres días hasta el domingo.
    De confirmarse, las muertes anunciadas el martes se sumarían a los aproximadamente 800 migrantes ahogados el mes pasado cuando su barco volcó en aguas de Libia con cientos de pasajeros encerrados en la bodega por los contrabandistas. Se cree que unos días antes se habían ahogado unas 400 personas en otro naufragio.
    Tras esos casos, la Unión Europea celebró una cumbre de emergencia y acordó contribuir con más embarcaciones y patrullas aéreas a las tareas de rescate del Mediterráneo.
    Incluso con el aumento de la respuesta comunitaria, los buques comerciales son reclamados cada vez más por la Guardia Costera italiana para que ayuden a migrantes en apuros, como exige el derecho marítimo.
    El fiscal de Catania, Giovanni Salvi, se quejó el mes pasado de que en ocasiones la tripulación de estas embarcaciones no sabe cómo realizar rescates y que pueden perderse vidas cuando los migrantes cambian de lugar dentro de los precarios barcos para intentar ponerse a salvo.
    Más tarde, Salvi se retractó y elogió el trabajo y el compromiso del buque comercial Rey Jacobo, que acudió a socorrer a los pasajeros de un barco donde 800 pasajeros quedaron atrapados en el casco y naufragó tras el rescate.
    Además de los navíos comerciales, las ONG colaboran también: «The Phoenix», un yate de 130 pies, llegó a Pozzallo, en Sicilia, el martes con 369 migrantes, en su mayoría eritreos, que fueron rescatados por la tripulación de la Estación Marítima de Ayuda al Migrante (MOAS).
    MOAS fue fundada en 2013 por una familia ítaloestadounidense asentada en Malta y que ahora trabaja con autoridades de búsqueda y rescate para localizar y proporcionar primeros auxilios a los migrantes. La tripulación de 20 miembros incluye un equipo de Médicos Sin Fronteras.
    Los nuevos arribos están agotando la capacidad de los centros de recepción italianos. A los más recientes los han enviado al interior para estudiar sus pedidos de asilo o, en muchos casos, permitir extraoficialmente que continúen viaje hacia el norte.
    «Estamos al tope de nuestra capacidad para alojarlos», dijo el reverendo Vincenzo Federico, director del grupo católico Cáritas en Salerno, donde arribaron 652 migrantes de Ghana, Nigeria y Gambia el martes a bordo de la nave de la marina italiana Bettica.
    Voluntarios y personal médico en el puerto trataron a los migrantes, muchos de los cuales sufrían de sarna. MOAS informó que algunos migrantes llegaron con heridas y contusiones, señal del maltrato al que los someten los traficantes.
    tragedia humanitaria