Etiqueta: migrantes

  • El fenomeno de los garífunas

    Entre los garífunas hablan una lengua de origen arahuaco y le cantan a sus ancestros en ceremonias llamadas «chugu». Con su piel negra y sus cabellos rizados, pocos se dan cuenta de que son centroamericanos.
    Oriundos de Guatemala, Belice, Nicaragua y Honduras, los garífunas son un fenómeno único entre los inmigrantes latinoamericanos: no terminan de insertarse entre los hispanos por su cultura y por su aspecto afroamericano y tampoco encajan en la comunidad afroamericana porque hablan español, además de su propia lengua indígena.
    «No estás ni en un lado ni en el otro», dice Pablo Gómez, quien llegó a Estados Unidos ilegalmente desde Honduras en 1982 y no ha resuelto su situación migratoria. «Con el hispano… hay un espacio que no te da. En los espacios latinos no pintamos como latinos».
    Al mezclarse poco con los hispanos, no aprovechan las redes de apoyo con que cuenta esa comunidad para quienes están en el país ilegalmente o necesitan algún tipo de ayuda. Librados a su suerte, han formado una enorme comunidad en Nueva York, concentrada mayormente en el Bronx, que según activistas como Mirtha Colón tendría ya los 200.000 miembros, aunque el censo estadounidense no los cuantifica.
    Brownsville en Brooklyn, el sur del Bronx y zonas de Harlem son algunos de los barrios donde se agrupan. Viven en calles con pequeños negocios, donde la gente se conoce, y los ancianos se sientan en sillas en la acera para observar el ambiente, alejados del bullicio y la ostentación de las grandes avenidas de Manhattan.
    Largas filas de personas se forman cada semana frente a la Spanish Evangelical Church, al sur del Bronx, para recibir la comida que la iglesia entrega. Allí el reverendo dominicano Danilo Lachapel ha ayudado a garífunas recién llegados.
    «No estamos acostumbrados a solicitar servicios», afirmó Carla García, una garífuna hondureña que hace tres años que vive en Nueva York. «El garífuna ha mantenido un orgullo porque siempre se ha autosostenido. Cuesta que nos acoplemos a este tipo de vida, en Estados Unidos».
    «Es una forma de resistencia cultural, para poder mantener la cultura lo más intacta posible», explicó.
    Otros dicen que se aíslan porque arrastran una historia de discriminación y abusos.
    Los garífunas vienen de países centroamericanos azotados por la pobreza y la violencia de las pandillas y el narcotráfico, donde no ocupan puestos en los gobiernos y son una comunidad postergada.
    La comunidad garífuna del Bronx cobró notoriedad hace un año, cuando unas 250 mujeres garífuna hondureñas llegaron al condado con sus hijos pequeños tras haber cruzado la frontera ilegalmente. Las autoridades estadounidenses les colocaron grilletes en los tobillos para monitorear su ubicación. El grupo vivió temporalmente en apartamentos de familiares y conocidos, casi sin dinero para alimentar a sus hijos o comprar ropa para protegerse del invierno.
    «No sabía que esto sería así. A veces hasta tengo ganas de volverme», comenta Yosly Norales, quien ingresó a Estados Unidos ilegalmente a pie con una hija de seis años y un hijo de ocho, tras haber dejado a otras tres hijas en Honduras.
    La situación de pobreza y la dificultad de salir adelante debido a su situación migratoria irregular en una ciudad donde un plato de comida puede costar lo que gana un hondureño humilde en varios días sume a los recién llegados en la tristeza. Algunas de las mujeres garífuna que llegaron el año pasado, a las que ya han sacado el grillete del tobillo, limpian casas o cuidan de niños para sobrevivir.
    Los garífuna que llevan años en el país ya están más asentados. Muchos de los hombres se encargan del mantenimiento o limpieza de edificios mientras que las mujeres cuidan de ancianos o personas enfermas, explicó Colón.
    En Honduras se quejan de falta de oportunidades económicas y de haber sido discriminados por las autoridades.
    La Comisión Interamericana de los Derechos Humanos ha denunciado casos de supuesto despojo de territorio garífuna por parte de autoridades públicas. Los casos, referentes a garífunas de Triunfo de la Cruz y Punta Piedra, han sido presentados a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que ha mantenido audiencias sobre el asunto pero que todavía no ha emitido sentencias.
    «La venta de tierras comunitarias por parte de autoridades estatales constituyó una afectación del territorio ancestral y dio lugar a presiones, amenazas, e incluso el asesinato y detención de líderes, lideresas y autoridades comunitarias», declaró la comisión en el 2013. «Asimismo, la comunidad no cuenta con un título de propiedad sobre su territorio ancestral que sea idóneo y culturalmente adecuado y el acceso a algunas áreas del territorio ancestral ha sido restringido por la creación de áreas protegidas, todo lo cual ha generado obstáculos en el mantenimiento de su modo tradicional de vida».
    Al despojo de tierras se suma la violencia cotidiana del narcotráfico y las pandillas, que hacen de Honduras el país más violento del mundo, con una tasa de homicidios de 90,4 por cada 100.000 habitantes, según un informe de las Naciones Unidas del 2013. Los garífunas hondureños son oriundos casi todos del departamento de Atlántida, en la costa atlántica de ese país, por donde pasa más del 80% de la cocaína que ingresa a Estados Unidos proveniente de Colombia y Venezuela, según cifras del Comando Sur estadounidense, y donde las cifras de asesinatos duplican con creces la media nacional.
    En el centro comunitario Yurumein del sur del Bronx grupos garífunas hondureños de la zona de Río Tinto, Bajamar o Guadalupe celebran reuniones, cenas con comida típica y participan en clases de lengua garífuna. A los más jóvenes se les inculca su cultura a través de competiciones como Miss Garífuna USA y cada abril la comunidad celebra con danzas típicas la llegada del garífuna a Honduras en 1797.
    Grupos no-garífunas como El Movimiento Nuevo Santuario o Mothers on the Move se movilizaron para ayudarlas, hablarles sobre sus derechos, conectarlas con abogados de inmigración y recaudar dinero para que éstas puedan hacer uso del transporte público.
    Activistas comunitarias como Colón, quien llegó a Nueva York en 1969, asegura que los garífunas seguirán llegando al Bronx mientras no mejoren las cosas para ellos en sus países natales. Y de momento, seguirán conviviendo como un grupo cerrado.
    «No se involucran», dijo Colón, de 63 años y directora del centro Yurumein y del grupo Hondureños Contra el Sida, entre otros. «Se sienten cómodos entre ellos mismos».
    garífunas esclavos

  • Los migrantes dejan Calais

    Tras huir de sus hogares en lugares como Sudán y Afganistán, los migrantes que se agolpan en la ciudad portuaria de Calais, en el norte de Francia, sobreviven a otro tipo de miseria en un gran y sórdido asentamiento improvisado o en puestos dispersos al aire libre.
    Cada noche, intentan completar los últimos 50 kilómetros (31 millas) de su viaje colándose para intentar cruzar el túnel del canal de la Mancha y llegar a Gran Bretaña.
    La principal «jungla», el nombre con el que se conoce a los campamentos, está en una zona de monte bajo barrida por el viento y rodeada de dunas de arena, donde viven en pequeñas tiendas o bajo lonas sostenidas por palos. Las comodidades son casi inexistentes.
    Al anochecer, los migrantes se reúnen en campos o autopistas en un intento por superar a las redes de seguridad del eurotúnel, cortando agujeros en las vallas o trepando sobre ellas, e intentando burlar a los vigilantes. Como sombras, caminan por las vías de tres que llevan a la boca del túnel.
    «Lo planeamos como soldados», dijo Jan Tarajil, natural de Afganistán. Pero al final reconoce que «todo es cuestión de suerte».
    A continuación, una galería de imágenes tomadas por Emilio Morenatti, jefe de fotografía de la Associated Press en España y Portugal, que narra la vida de los migrantes en Calais.
    migrantes en calais

  • La Guardia Costera de Grecia rescató en los últimos tres días a más de 1.400 migrantes

    Guardia Costera Griega
    La Guardia Costera de Grecia rescató en los últimos tres días a más de 1.400 migrantes en casi 60 operaciones de búsqueda y rescate cerca de varias islas griegas en la zona este del mar Egeo, conforme sube el ritmo de nuevas llegadas, indicaron las autoridades el lunes.
    Decenas de miles de personas, muchas de ellas huyendo de la guerra y el conflicto armado en Siria y Afganistán, han zarpado de la costa turca hacia las cercanas islas griegas en lanchas inflables, lo que deja rebasadas a autoridades con poco personal y ya cortas de efectivo. La inmensa mayoría de los migrantes se dirige después hacia la Grecia continental y desde allí trata de alcanzar países más prósperos de la Unión Europea, ya sea caminando por los Balcanes desde el norte de Grecia o subiendo de forma clandestina a transbordadores con rumbo a Italia.
    Los 1.417 migrantes rescatados entre el viernes por la mañana y el lunes por la mañana se recogieron en el mar en 59 incidentes distintos en aguas de las islas de Lesbos, Chios, Samos, Agathonisi y Kos, indicó la Guardia Costera.
    Esas cifras no incluyen a los cientos de personas que lograron llegar a la costa de las islas por sí mismas, caminando hasta las localidades principales para entregarse a las autoridades y recibir sus documentos de registro.
    Sólo en la isla de Kos desembarcaron el lunes por la mañana más de 150 migrantes en al menos seis embarcaciones.
    Unos 40 sirios saludaron y vitorearon cuando su bote llegó a la orilla de la isla, un popular destino turístico. Los hombres saltaron por la borda para ayudar a las mujeres y niños a bajar de la patera, y un hombre se vio tan sobrecogido por la emoción que empezó a sollozar.
    Los recién llegados se suman a los 124.000 migrantes que han llegado a Grecia en barco sólo en los primeros siete meses de 2015, un abrumador aumento del 750% respecto al mismo periodo del año pasado, según la agencia de refugiados de Naciones Unidas. Sólo en julio llegaron 50.000 personas, un 70% procedente de Siria.
    Mujtar, un inmigrante somalí que llegó más al norte, a la isla de Lesbos, dijo que llegó a Grecia en camino de Noruega para tratar de reunirse con sus familiares.
    «No ha visto a mi familia en 10 años», dijo Mujtar en Mytilene, la capital de la isla, quien sólo dio su primer nombre.
    Se trata de uno entre los cerca de 124.000 inmigrantes que llegaron a las islas griegas en embarcaciones en los siete primeros meses de 2015, un aumento de 750% respecto a los arribos en el mismo periodo del año pasado, de acuerdo con la agencia de Naciones Unidas para refugiados, la ACNUR.
    Sólo en julio llegaron 50.000 personas, el 70% de ellas de Siria. La mayoría llega a cinco islas: Lesbos, Chios, Kos, Samos y Leros, dijo la ACNUR en un comunicado difundido el viernes.

  • Tras naufragio, salvan a decenas de naufragos

    Tras naufragio, salvan a decenas de naufragos
    Un barco pesquero que llevaba decenas de migrantes a bordo naufragó en el Mediterráneo el miércoles luego de zarpar de las costas de Libia, justo antes de que llegaran los rescatistas. La guardia costera italiana y la Marina de Irlanda informaron que se salvaron al menos 367 personas, aunque también se localizaron 25 cadáveres en la más reciente tragedia de tráfico de personas.
    El comandante de la guardia costera, Filippo Marini dijo que la operación de rescate, con siete embarcaciones involucradas, seguía vigente varias horas después del naufragio. De acuerdo a los sobrevivientes, había entre 400 y 600 personas a bordo del barco.
    Tal vez nunca se conozca la cifra exacta de las personas a bordo, pero las autoridades esperan tener una mejor idea una vez que se entreviste a los sobrevivientes.
    El buque de la armada irlandesa Le Niamh fue uno de varios que ayudaron a rescatar a los náufragos poco antes del mediodía, dijo el capitán irlandés Donal Gallagher a The Associated Press telefónicamente.
    El Le Niamh arribó cerca del barco pesquero, narró Marini y «al momento de verlo, los migrantes se pasaron» a un lado del bote y éste se volcó.
    Un comunicado de las Fuerzas de Defensa de Irlanda señaló que al llegar, el Le Niamh desplegó dos balsas inflables rígidas a cada lado del buque «como procedimiento de rutina. Sin embargo, su embarcación naufragó».
    Un helicóptero italiano dejó caer balsas adicionales al mar, donde se observó inicialmente a unas 150 personas, dijo Gallagher.
    Por la tarde, el Le Niamh tenía a 367 personas a bordo, incluyendo 13 niños, informó el ejército irlandés.
    Gracias al agua templada, los rescatistas esperan encontrar más sobrevivientes, incluso aunque anochezca. El buque fue reportado a unos 110 kilómetros (75 millas) al noroeste de Trípoli, la capital de Libia.
    En abril, un abarrotado bote pesquero se hundió, llevándose consigo hasta a 800 migrantes atrapados en el interior. Únicamente sobrevivieron 28 personas, incluyendo dos supuestos traficantes.
    Las autoridades en Sicilia dicen que con frecuencia, los traficantes abarrotan embarcaciones inseguras, sobrepasando su capacidad, con cientos de migrantes bajo cubierta. Los buzos de la marina italiana determinaron que había cientos de migrantes atrapados en el barco al momento que se hundió. Esa embarcación naufragó cuando un buque almacén llegó a su rescate, los traficantes dieron un golpe de timón y los migrantes se fueron a un lado del navío, determinaron las investigaciones.
    Si se determina que había cientos de personas atestando el buque de pesque se volteó el miércoles, existe un riesgo real de que muchos de los ocupantes hayan muerto atrapados en su interior, señaló Flavio Di Giacomo, de la Organización Internacional de Migración, un grupo defensor de los derechos humanos.
    Di Giacomo dijo que el estimado de 600 personas es creíble debido a que la embarcación tenía entre 20 y 25 metros (70 a 85 pies) de largo, y los traficantes, a los que no les gusta desperdiciar espacio, a menudo colocan a unas 600 personas a bordo de un bote de ese tamaño.
    En el rescate del miércoles también se involucraron un buque italiano y una embarcación operada por Médicos Sin Fronteras.
    Organizaciones no gubernamentales o barcos de carga en la zona, ayudan frecuentemente en el rescate de migrantes, con operaciones coordinadas por la guardia costera italiana y bajo el velo de una fuerza de tarea de la Unión Europea conocida como Triton.
    La Organización Internacional para las Migraciones calcula que unos 2.000 migrantes han perdido la vida en el mar desde comienzos de año, aunque se desconoce la cifra exacta.
    Los migrantes, que huyen de la persecución y la pobreza, viajan durante semanas o meses desde el Africa subsahariana, el Cuerno del Africa, el Oriente Medio y partes de Asia para llegar a Libia. Desde allí parten en embarcaciones precarias o botes pesqueros desvencijados. Cuando las naves enfrentan dificultades, alguien a bordo pide ayuda a la guardia costera por teléfono satelital. Otros barcos en dificultades son avistados por la vigilancia aérea de Tritón.
    La mayoría de los migrantes espera conseguir asilo o empleo, o unirse con familiares, principalmente en el norte de Europa.

  • Detener a niños migrantes con sus madres tras haber cruzado la frontera entre México y EU viola la ley

    El sistema actual del Departamento de Justicia de detener a los niños migrantes con sus madres tras haber cruzado la frontera entre México y Estados Unidos viola un acuerdo judicial con 18 años de antigüedad, dictaminó un juez federal.
    La decisión tomada el viernes por la juez de distrito Dolly Gee en California es una victoria para los defensores de los derechos de los migrantes que llevaron el caso ante los tribunales, pero todavía no está claro qué implicaciones inmediatas tendrá para los detenidos. La sentencia confirma una decisión previa tomada por Gee en abril y llega una semana después de que las partes le comunicaran su incapacidad para alcanzar un nuevo acuerdo tal y como les había pedido.
    Un acuerdo de 1997 sobre el tema prohíbe que los niños migrantes sean retenidos en instalaciones sin licencia. Gee dijo que este acuerdo afecta a todos los menores custodiados por autoridades federales de inmigración, incluso quienes están detenidos con alguno de sus progenitores.
    Peter Schey, director ejecutivo del Centro para los Derechos Humanos y uno de los abogados que llevaron la demanda, dijo que las autoridades federales «saben que están violando la ley».
    «Retienen a niños en instalaciones que no son seguras, es así de simple», dijo Schey en un correo electrónico enviado a la Associated Press. «Es intolerable, es inhumano y tiene que terminar, y terminar más pronto que tarde».
    Abogados del Departamento de Justicia no respondieron de inmediato a los mensajes enviados durante la noche pidiendo comentarios sobre la sentencia.
    En el centro de la nueva demanda están los nuevos centros de detención para mujeres y niños en Texas, supervisados por el gobierno de Estados Unidos pero gestionados por operadores privados de prisiones. Juntos albergan en total a más de 2.000 mujeres y niños, tras una oleada migratoria con decenas de miles de personas procedentes de Centroamérica, la mayoría madres a cargo de menores, muchos de los cuales afirmaron huir de pandillas y violencia doméstica en sus países.
    El Departamento de Justicia había argumentado que era necesario modificar el acuerdo y emplear las detenciones para intentar disuadir a los migrantes tras un aumento de las llegadas el año pasado. El departamento apuntó además que era una vía para mantener unidas a las familias mientras se revisan sus casos, pero la juez rechazó este argumento en su fallo del viernes.
    Gee dijo que el Departamento de Justicia tiene 90 días para alegar los motivos por los que no debería cambiar sus políticas para ajustarse a su dictamen.
    Detener a niños migrantes con sus madres tras haber cruzado la frontera entre México y EU viola la ley

  • En Hungría se crea muro para frenar migración

    Mientras muchos han decidido ir venciendo lo que son las dificultades para transitar por el mundo, Europa se ve amenazada por la migración Africana, no es su culpa, pero los traficantes por el mar mediterraneo estan en todo, por ello en Hungría se crea muro para frenar migración, pues que se ha comenzado a dar el fenomeno de invasión.
    Hungría informó que el lunes comenzó a construir un muro en su frontera con Serbia, con el objetivo de detener un flujo de migrantes sin precedentes. Alrededor de 80.000 migrantes y refugiados han llegado a Hungría este año, alrededor de 80% de ellos son de países afectados por la guerra, como Siria, Irak y Afganistán.
    La mayoría de ellos solicitan asilo, pero rápidamente se van a otros países más ricos de la Unión Europea como Alemania y Suecia antes de que sus solicitudes sean resueltas. Hungría esta siendo como Italia, entrada de refugiados o inmigrantes y se le ha solicitado tambien de que haga algo para ir frenando la ola de personas que esta llegando por su territorio.
    Miembros del ejército húngaro comenzaron a trabajar en una «sección de prueba» de 150 metros (490 pies) en las afueras de la ciudad Morahalom, en el sur del país, donde una excavadora y más maquinaria pesada preparaban el terreno para la construcción, de acuerdo con una declaración conjunta del lunes de los ministerios de interior y defensa.
    Hungría

  • Francia anuncia 11 mil lugares para asilados

    Francia anuncia 11 mil lugares para asilados
    Francia anunció que se propone crear 11.000 plazas en centros para solicitantes de asilo y refugiados, como parte de un plan para ayudar a lidiar con los miles de migrantes que cruzan el Mar Mediterráneo. Unos 100.000 migrantes han entrado en Europa en lo que va del año, mientras que en la frontera ítalo-francesa, la policía antimotines desalojó a docenas de migrantes.
    El ministro del interior Bernard Cazeneuve dijo que su plan se propone «suministrar soluciones de largo plazo».
    El miércoles dijo que Francia abrirá 4.000 plazas más el año próximo en centros de solicitantes de asilo y otras 5.500 para albergar a refugiados a quienes se concedió residencia legal en Francia. Además, creará 1.500 plazas de emergencia como solución temporal para migrantes sin documentación.
    La policía italiana ha comenzado a desalojar esta mañana a las decenas de inmigrantes africanos que desde hace días permanecen bloqueados sobre las rocas del llamado Puente de San Ludovico, en Ventimiglia, una localidad situada en la frontera entre Italia y Francia. Los inmigrantes han pasado su quinta noche acampados en este punto y se negaban a abandonarlo hasta que París accediera a dejarlos pasar.
    Uno a uno, los agentes han ido retirando a los hombres y mujeres del paseo marítimo en el que se encontraban. Muchos de ellos han tratado de impedirlo cruzándose de brazos y tumbándose en el suelo para evitar la movilización. Las autoridades les han hecho subir a un autobús de la Cruz Roja para acompañarles a la estación de Ventimiglia, donde recibirán comida y asistencia médica, de acuerdo con fuentes policiales citadas

  • Migrantes ponen en jaque a Italia y Francia

    Cientos de inmigrantes permanecen bloqueados en la frontera italiana de Ventimiglia debido a que las autoridades de Francia les impiden el paso desde hace dos días, lo que ha generado protestas.
    Mientras algunos migrantes gritaban consignas por la libertad de movimiento en la Unión Europea (UE), la Cruz Roja intentó repartir comida entre los extranjeros, quienes la han rechazado argumentando que lo que necesitan no es comida sino una respuesta a su situación.
    Pese al cierre de la frontera francesa, el número de migrantes presentes en el área ha disminuido y se cree que encontraron alternativas de tránsito para ingresar a Francia, de acuerdo con un despacho de la agencia italiana ANSA (Agenzia Nazionale Stampa Associata, por sus siglas en italiano).
    El presidente de la Cruz Roja de Roma, Flavio Ronzi, señaló que se estableció un campamento en la estación Tiburtina de la capital italiana para albergar a los inmigrantes, ante la situación de emergencia registrada en los últimos días.
    La mayoría de los migrantes quienes son provenientes de países del Cuerno de África, han sido desalojados de la estación central de Milán, donde se encontraban refugiados, por lo que se han ubicado en la parte exterior, donde algunos voluntarios intentan darles ayuda.
    Migrantes ponen en jaque a Italia y Francia

  • Siguen llegando migrantes a Grecia

    Unos 2.000 inmigrantes que durante días permanecieron varados en la isla griega de Lesbos llegaron el domingo al puerto de El Pireo, en el suroeste de la capital Atenas. Los migrantes, quienes cruzaron a Lesbos desde Turquía, fueron transportados hasta El Pireo por dos barcos griegos.
    La mayoría se dirigió al centro de Atenas por tren, aunque pocos tienen amigos o familiares con quién quedarse. Muchos dijeron a las estaciones griegas de televisión que les gustaría viajar a Alemania y otros países de la Unión Europea.
    Grecia es después de Italia el país a donde más inmigrantes llegan cada año. En los primeros cinco meses de este año, 40.297 migrantes han llegado a Grecia, comparado con 6.500 en el mismo periodo de 2014. La gran mayoría viaja en botes desde Turquía.
    Los arribos a esa isla aumentaron significativamente desde enero, pasando de unas 730 personas al mes, a más de 7.200 en mayo pasado.
    El portavoz del ACNUR en Ginebra Adrian Edwards especificó que “ACNUR, por su parte, está incrementando su presencia en Grecia y en el sur de Italia para responder al drástico aumento de refugiados y migrantes. Grecia e Italia han recibido en lo que va de 2015 unos 103.000 migrantes”, dijo.
    Detalló que esa cifra incluye a unas 6.000 personas que desembarcaron en el sur de Italia este fin de semana, en su mayoría provenientes del África Subsahariana, después de una operación de rescate coordinada por la guardia costera italiana, junto con buques desplegados por Italia, Alemania, Gran Bretaña, Irlanda, y España.
    Siguen llegando migrantes a Grecia

  • La ola de migrantes africanos a Europa esta imparable

    Más de 1.000 personas llegaron a Grecia de forma ilegal por mar en un solo día, según las autoridades griegas, elevando el total de llegadas en cinco meses a unas 50.000 personas, muy por encima del total de todo 2014.
    Grecia está en un cercano segundo puesto por detrás de Italia en cantidad de migrantes llegados este año.
    El martes por la mañana se rescató a 670 personas en el mar Egeo y el sur de Creta, donde se encontró a 263 personas en una pequeña embarcación, según la guardia costera. Otros 361 se encontraron en la isla de Lesvos. En torno a nueve de cada 10 personas llegadas este año por mar procedían de zonas asoladas por la guerra en África y Oriente Medio, sobre todo de Siria.
    Más de 100.000 personas han cruzado el Mediterráneo para llegar a Europa en lo que va de año, y unos 2.000 murieron o han desaparecido.
    Cientos de personas han llegado desde hace un día en pequeños botes y lanchas inflables a la islas del Mar Egeo cercanas a la costa turca, consecuencia del aumento en la oleada de arribos de personas que buscan refugio, informaron el martes autoridades griegas.
    La Guardia Costera informó que 457 personas han sido rescatadas del mar en 12 casos separados en las costas vecinas a las islas de Lesbos, Quíos, Kálimnos y Kos en 24 horas desde la mañana del lunes. Otras 304 personas llegaron a Mytilene, el principal puerto de Lesbos, el lunes.
    La ola de migrantes africanos a Europa esta imparable