Etiqueta: migrantes

  • La UE presiona a Grecia para que controle su frontera

    La Unión Europea volvió a presionar este lunes a Grecia para que controle mejor su frontera con Turquía, principal punto de acceso de los migrantes al bloque, en una reunión de ministros de Interior destinada a salvar el espacio sin fronteras Schengen, amenazado por el flujo de llegadas.
    «Creo que está claro, si no logramos garantizar la seguridad de las fronteras exteriores de la UE, esto es la frontera entre Grecia y Turquía, las fronteras exteriores se desplazarán hacia Europa central», dijo la ministra de Interior austríaca, Johanna Mikl-Leitner, al llegar a una reunión informal de ministros sobre migración y terrorismo.
    Viena, que decidió restablecer los controles fronterizos por el incesante flujo de migrantes que llegan a Europa, amenazó el sábado a Atenas con una «exclusión provisional» del espacio de libre circulación Schengen, uno de los pilares de la construcción del bloque.
    «Es un mito que la frontera greco-turca no puede ser protegida, la Marina griega tiene suficientes capacidades para asegurar la seguridad de esa frontera», estimó la ministra, que confirmó a los periodistas la intención de su país de poner un cupo de solicitantes de asilo «porque nuestros recursos tienen también límites».
    El ministro alemán, Thomas de Mazière, cuyo país también restableció los controles fronterizos, llamó a Grecia a «hacer sus deberes». «El hecho es que queremos salvar Schengen, queremos soluciones europeas comunes, pero el tiempo está contado», dijo.
    Para salvar Schengen, el espacio de libre circulación conformado por 26 países de los cuales 22 de la UE, la Unión Europea debe «reforzar los controles y hacer que las fronteras sean realmente seguras», estimó por su parte el ministro italiano, Angelino Alfano.
    Una «ayuda» a Grecia será bienvenida, estimó el ministro español, Jorge Fernández Díaz, que se opone no obstante a «aislar» al país del espacio Schengen. «No soy partidario de aislar a países, pero sí ayudar. No creo que sea la solución… Grecia tiene 400 islas», dijo.
    La UE presiona a Grecia para que controle su frontera

  • Noruega suspende temporalmente la expulsión de migrantes a Rusia

    Noruega decidió suspender temporalmente la expulsión de migrantes a Rusia, tras las críticas de ONG y expertos que denunciaron los riesgos de que sean abandonados a su suerte, en medio de temperaturas polares o que después sean expulsados a países de riesgo.
    «Hasta próximo aviso, no va a haber más deportaciones en Storskog. Las autoridades fronterizas rusas quieren más coordinación al respecto», indicó el Ministerio de Relaciones Exteriores de Noruega, en referencia al puesto limítrofe ubicado 400 kilómetros al norte del Círculo Polar.
    Con el termómetro a -30°C, la policía noruega acompañó esta semana en autocar a 13 migrantes a la frontera.
    Una circular emitida en noviembre por el Gobierno de derechas, del que forma parte un partido populista antiinmigración, ordena expulsar a los migrantes provenientes de un país considerado seguro, como Rusia, sin examinar a fondo la solicitud de asilo.
    Desde Davos, el ministro de Relaciones Exteriores de Noruega, Borge Brende, dijo a la cadena de televisión NRK que las autoridades rusas contactaron con ellos para hablar de las deportaciones, citando preocupaciones sobre la «seguridad».
    «Lo que nos plantea problemas es el automatismo que lleva aparejada esta nueva fórmula», dijo a la AFP Vincent Cochetel, director para Europa del Alto Comisionado para los Refugiados (ACNUR). Porque el país nórdico, miembro del espacio Schengen de libre circulación, pero no de la UE, está decidido a expulsar a casi todas las 5.500 personas llegadas a su territorio el año pasado a través de la ‘Ruta del Ártico’, vía Rusia.
    Algunas de ellas incumplen los requisitos del derecho de asilo porque residían legalmente en Rusia, pero Cochetel teme que la medida afecte también a los refugiados, sobre todo a los sirios. «Todavía no se dispone de un procedimiento de asilo que funcione perfectamente en Rusia», afirma el responsable de ACNUR.
    El tratamiento de una demanda de asilo en Rusia puede tardar años, durante los cuales los migrantes, a menudo ilegales, pueden ser detenidos y expulsados a sus países de origen.
    En seis años, sólo dos sirios han obtenido el estatuto de refugiado, de los 5.000 que lo pidieron, según ACNUR. Alrededor de otros 2.900 recibieron un tipo de protección temporal, considerada insuficiente.
    «Es como una tómbola, porque no hay garantías de obtener el asilo, con frecuencia hay que pagar sobornos para conseguirlo y puede haber problemas con el FSB, los servicios de seguridad» rusos, explica Marek Linha, responsable de NOAS, una ONG noruega de apoyo a los solicitantes de asilo.
    Muchas voces critican que los traslados a Nikel o Múrmansk tengan lugar en el momento más frío del invierno, sin aparentemente haber previsto estructuras de acogida en las ciudades rusas. «Enviar a otros países a personas sin derecho de estancia en Noruega implica en la mayoría de los casos que tendrán condiciones peores, sencillamente porque en Noruega es donde se vive mejor», declaró el martes la ministra de Inmigración e Integración, Sylvi Listhaug, en el Parlamento. «Esto no quiere decir que no se deban efectuar esos traslados», añadió.
    Entre los casos que han conmocionado a la opinión pública destaca el de un matrimonio cristiano sirio con tres hijos que durante la huida compró un visado ruso de entradas múltiples en vez de uno de tránsito. «Cuando pagamos 22.000 dólares para tomar la ruta del Ártico hacia Noruega, no teníamos ni idea del tipo de visado que habíamos conseguido en Rusia. Antes de la guerra en Siria, nunca habíamos estado en el extranjero», explicó la mujer, Dallia Asaad, a la agencia noruega NTB. «La policía noruega nos envía a la muerte», dijo.
    Las autoridades de inmigración aceptaron finalmente revisar el caso.
    En la ciudad fronteriza de Kirkenes, decenas de migrantes esperan su expulsión. Algunos se han esfumado.
    Desde el martes, no ha habido operaciones de traslado. Las previstas el jueves y el viernes fueron anuladas, oficialmente por motivos logísticos.
    Noruega suspende temporalmente la expulsión de migrantes a Rusia

  • Cameron levanta polémica al referirse despectivamente a inmigrantes

    Por segunda vez en poco tiempo, el primer ministro británico, David Cameron, generó polémica al referirse despectivamente a los inmigrantes durante un debate parlamentario el martes.
    Cameron habló de una «banda» al referirse a los miles de refugiados e inmigrantes hacinados en malas condiciones en el norte de Francia con la esperanza de dar el salto al Reino Unido, a los que visitó recientemente el líder laborista, Jeremy Corbyn.
    El primer ministro usó el término «bunch», que en inglés se usa como sustituto de ‘grupo’ cuando se trata de personas indeseables, como ladrones, por ejemplo. Corbyn, dijo Cameron, «se reunió con una banda de inmigrantes en Calais y les dijo que pueden venir todos al Reino Unido».
    El primer ministro acusó además a Corbyn de querer reunirse con los argentinos para «devolverles las Malvinas», en alusión a la propuesta del laborista de negociar con Buenos Aires.
    En julio, Cameron ya fue criticado al referirse a los refugiados como una «marabunta».
    «Divisivo, impropio de un hombre de Estado», le reprochó la diputada laborista Yvette Cooper, que le pidió que retirara las palabras.
    Al igual que la mayoría de quienes se indignaron, Cooper le recordó a Cameron que es un día de recuerdo a las víctimas del Holocausto.
    «Una de las lecciones del Holocausto», afirmó Jonathan Freedland, columnista de The Guardian, «es que es demasiado fácil deshumanizar a otra gente, convertirlos de seres humanos con vidas y esperanzas y necesidades, en un problema a repeler».
    Los refugiados de Calais y el norte de Francia «han escapado de horrores inenarrables», le recordó en Twitter otro diputado laborista, Imran Hussein.
    Cameron levanta polémica al referirse despectivamente a inmigrantes

  • Merkel busca a Turquía para reducir el flujo de migrantes

    La canciller alemana, Angela Merkel, criticada en su país y aislada en Europa, intenta este viernes lograr el apoyo de Turquía para reducir el flujo de migrantes, en un momento en el que nuevos naufragios enlutan el mar Egeo.
    Al menos 44 víctimas, entre ellas 20 niños, perecieron en tres naufragios sucesivos entre las costas de Turquía y Grecia. Varios migrantes están desaparecidos, según la policía portuaria griega, que los busca activamente.
    En este contexto, Merkel se entrevista este viernes en Berlín con el primer ministro turco, Ahmet Davutoglu, y sus principales ministros en una reunión de consultas germano-turcas, inéditas en este formato, y que la propia canciller califica de «clave» para resolver la crisis de los migrantes.
    Una conferencia de donantes para Siria está prevista el 4 de febrero en Londres, antes de una cumbre europea a mediados de ese mes. «Sólo después podremos hacer un primer balance», dijo Merkel. La canciller habló la noche del jueves de la conferencia de donantes de Londres con el presidente estadounidense, Barack Obama, en una entrevista telefónica, según su portavoz. Éste dijo que Obama prometió una participación «sustancial» de su Gobierno en la conferencia de donantes.
    Turquía, país por el que pasan gran parte de los candidatos a lograr asilo en Europa, desempeña un papel central en la estrategia de Merkel de reducir este año de manera «significativa» el número de solicitantes de asilo que llegan a Alemania, y que alcanzaron en 2015 la cifra récord de un millón.
    Merkel busca a Turquía para reducir el flujo de migrantes

  • Haneke filmará en zona de migrantes en Calais

    El director de cine austriaco Michael Haneke, ganador en dos ocasiones de la Palma de Oro en Cannes, comenzará pronto a filmar una película en el lugar donde se concentran inmigrantes y refugiados en el puerto francés de Calais (norte), indicaron este miércoles funcionarios locales.
    Haneke y su equipo exploraron el área en las últimas semanas con miras a iniciar la filmación de la película «Happy End» a comienzos de 2016, afirmó Pictanovo, un grupo que organiza el financiamiento del filme en la región.
    El norte de Francia ha acaparado las primeras planas en Hollywood esta semana luego de que se anunció que el director Christopher Nolan, quien ha realizado la reciente trilogía de «Batman» e «Interstellar», filmará pronto una película sobre la Segunda Guerra Mundial en Dunkerque, en la misma región.
    El filme de Nolan sobre la legendaria evacuación de las tropas británicas de Dunkerque debe comenzar en mayo.
    En los últimos años, miles de migrantes y refugiados han creado campamentos alrededor del puerto de Calais, donde permanecen con la esperanza de cruzar hacia Gran Bretaña.
    Un portavoz de Pictanovo dijo que los inmigrantes no serán el tema de la película de Haneke, pero sí serán «mencionados e integrados en el desarrollo del filme».
    Haneke se unió a recientemente a otros 5.000 profesionales del cine, como la actriz francesa Juliette Binoche y el director griego Konstantinos Costa-Gavras, para abogar para una mayor respuesta ante la crisis de los inmigrantes en Europa.
    «Happy End» reunirá a las estrellas Jean-Louis Trintignant e Isabelle Huppert que participaron en su última película Amor, nominada al Oscar.
    Haneke es uno de los pocos directores que ha logrado dos veces el más importante galardón del festival de Cannes — por «Amor» en 2012 y «La cinta blanca» en 2009.
    Haneke filmará en zona de migrantes en Calais

  • Cerca de 200 migrantes africanos se internan en Europa

    Cientos de migrantes africanos se lanzaron este viernes contra la valla que separa Marruecos del enclave español de Ceuta, y 185 lograron franquearla, indicó la Cruz Roja.
    El incidente ocurrió sobre las 04H00 (03H00 GMT) cerca de Benzu, al norte de Ceuta. Algunos cruzaron a nado hacia la ciudad española en lugar de saltar la valla coronada de alambre de espino.
    Los voluntarios de la Cruz Roja atendieron a 185 migrantes por heridas de distinta gravedad, según informó la organización en un comunicado.
    Doce de ellos tuvieron que ser ingresados en un hospital por cortes, fracturas, hipotermia y síndrome de ahogamiento, precisó.
    El personal de la Cruz Roja les dio ropa y zapatos a los inmigrantes.
    Junto a Melilla, más al este, Ceuta es uno de los dos territorios españoles situados en la costa norteña de Marruecos que constituyen la única frontera terrestre de la Unión Europea con África.
    España reforzó sus vallas en ambos enclaves el año pasado para afrontar el aumento de la llegada de migrantes que intentan saltar esas barreras desde Marruecos.
    En 2014, 15 migrantes se ahogaron en el Mediterráneo mientras intentaban llegar a nado hasta Ceuta desde una playa cercana.
    Las organizaciones de derechos humanos acusaron entonces a la policía española de dispararles pelotas de goma y gases lacrimógenos.
    El gobierno española afirma que sus guardas fronterizos ya no tienen derecho a utilizar pelotas de goma contra los migrantes.
    Cerca de 200 migrantes africanos se internan en Europa

  • El papa defiende procesos de paz y a migrantes en su mensaje de Navidad

    El papa apoyó los esfuerzos de paz en Colombia y Siria y pidió «abundantes bendiciones» para las personas y Estados que acojan a migrantes, en su mensaje de Navidad, en el que condenó los «atroces actos terroristas» de los últimos meses.
    En su tradicional mensaje «Urbi et Orbi» (a la ciudad y al mundo) el papa pidió «que la alegría de este día ilumine los esfuerzos del pueblo colombiano para que, animado por la esperanza, continúe buscando con tesón la anhelada paz», tras medio siglo de enfrentamiento armado.
    La paz fue una de las palabras más repetidas de su mensaje después de un año marcado por la amenaza yihadista.
    Como cada Navidad, Francisco se dirigió a decenas de miles de fieles congregados en la plaza de San Pedro. Millones de católicos seguían su mensaje por televisión en todo el mundo.
    En el tercer mensaje de Navidad de su pontificado, el jefe de la iglesia católica condenó «los atroces actos terroristas» en Egipto, Beirut, París, Bamako y Túnez y denunció unas «atrocidades» que «provocan enormes sufrimientos y no respetan ni siquiera el patrimonio histórico y cultural de pueblos enteros».
    El Sumo Pontífice aportó su apoyo a las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU que se esfuerzan por restablecer la paz en Siria y en Libia.
    «Que el acuerdo alcanzado en el seno de las Naciones Unidas logre cuanto antes acallar el fragor de las armas en Siria». «Es igualmente urgente -dijo- que el acuerdo sobre Libia encuentre el apoyo de todos».
    Frente a la violencia que enluta Cisjordania, Francisco pidió a los palestinos y los israelíes que reanuden «un diálogo directo» para superar un conflicto de «graves consecuencias» para Oriente Medio.
    Como ya viene siendo costumbre, el papa insistió en que las sociedades occidentales abran las puertas a los migrantes y los refugiados. «Que sean recompensados con abundantes bendiciones todos aquellos, personas privadas o Estados, que trabajan con generosidad para socorrer y acoger a los numerosos emigrantes y refugiados» y les ayudan «a integrarse».
    Jorge Bergoglio no se olvidó de los cristianos «perseguidos por causa de su fe en distintas partes del mundo».
    Los conflictos y tensiones en Irak, Yemen, República Democrática del Congo, Burundi, Sudán del Sur y los esfuerzos de paz en Ucrania fueron otros de los temas citados en el mensaje, concluido con una bendición solemne y una indulgencia general.
    El mensaje Urbi et Orbi es una ocasión para denunciar cada año los conflictos y la situación de las personas más desamparadas, como es el caso de los migrantes.
    Sin ir más lejos, el día de Nochebuena, 370 migrantes desesperados por llegar a Italia han sido rescatados en las costas de Libia, pero otros 18 se ahogaron en las de Turquía.
    La violencia y el miedo a atentados es un denominador común este fin de año en diversas regiones del mundo.
    En Somalia, el gobierno prohibió las celebraciones navideñas alegando que podrían suscitar ataques de los islamistas shebab.
    El miedo ha calado en Europa, y no sólo en París, donde varios atentados reivindicados por el grupo yihadista Estado Islámico (EI) causaron 130 muertos en noviembre.
    En los alrededores del Vaticano se veían menos peregrinos que otros años.
    El papa defiende procesos de paz y a migrantes en su mensaje de Navidad

  • Nicaragua y los migrantes Cubanos

    «Mi hermano, aquí estamos desesperados porque no sabemos nada, no sabemos qué va a pasar con nosotros», me dice Yoan Rivera Domínguez, un joven artesano procedente de Camagüey, Cuba. «Yo dejé un hijo de tres años y una mujer con siete meses de embarazo. A medida que pasan los días, lo poquito que les dejé se va acabando, tengo que llegar a Estados Unidos para ponerme a trabajar cuanto antes», relata angustiado.
    El poblado de La Cruz, uno de los cantones más pobres de Costa Rica, se convirtió abruptamente en el hogar temporal de miles de cubanos que intentan llegar a Estados Unidos en un largo y azaroso recorrido desde Ecuador. Un peregrinaje que encontró su mayor obstáculo en la frontera con Nicaragua, que les negó la entrada desde el 15 de noviembre alegando que permitírsela amenazaba su soberanía.
    Me fui con el fotógrafo Ezequiel Becerra desde San José hacia La Cruz, a pocos kilómetros de la frontera con Nicaragua. En esa localidad norteña y su vecina fronteriza de Peñas Blancas, permanecen desde hace justo un mes alrededor de 5.000 cubanos, sin ninguna certeza de poder continuar su trayecto.
    Nicaragua ocupa de lado a lado la franja territorial que termina en el Mar Caribe por el este y en el océano Pacífico por el oeste, por lo que es paso obligado por tierra hacia el norte desde Costa Rica.
    En los últimos meses, miles de cubanos se han aventurado a tratar de llegar a Estados Unidos temerosos de que, en la estela del histórico proceso de reconciliación entre ambos países, Washington elimine la Ley de Ajuste Cubano (de 1966) y la política de «pies secos y pies mojados», ambas vigentes, que brindan ventajas migratorias a los cubanos que logran llegar a territorio estadounidense.
    Y endurecida la vigilancia en aguas del Mar Caribe por la Guardia Costera, muchos han optado por volar a Ecuador, el único país latinoamericano que no les exigía visa, para empezar desde allí el ascenso, pasando por carretera a Colombia y en lancha hasta Panamá.
    Varados en la frontera, primero ocuparon para descansar parques, gimnasios y estacionamientos.
    «Usted ve que por todas partes están los cubanos, en cualquier lugar que usted mire hay un cubano tirado en el piso», nos contó Hiram Iser, de la provincia de Granma (oriente de la isla), de donde salió hace dos semanas en un vuelo a Quito.
    Pero el drama de los migrantes despertó la solidaridad en medio de la pobreza de La Cruz. Iglesias evangélicas, centros comunales, aulas de escuelas y colegios están repletos de colchonetas de espuma donde duermen amontonados mujeres, hombres, niños y ancianos.
    Costa Rica, que les otorgó visas de una semana, emprendió inmediatamente gestiones diplomáticas para crear un corredor humanitario que les permita transitar seguros hasta su destino norteamericano.
    Pero sus esfuerzos no prosperaron. Nicaragua se mantuvo firme en su negativa. Guatemala y Belice, a los que se pidió recibirlos si eran trasladados por avión, se negaron también. Y México dijo que aceptaría dejarlos atravesar su territorio solo si ingresan por tierra. Un nudo en el mapa difícil de desenredar.
    «Fue frustrante, todo el mundo está tenso. Aquí nos están tratando bien, pero tenemos la vida frenada, no podemos trabajar y tenemos que ayudar a nuestras familias que quedaron atrás», dice el veterinario Zelín Tamayo, de 45 años, también de Camagüey, que está con su esposa Caroline de Armas y otros 300 cubanos en este albergue improvisado en el Colegio Experimental Bilingüe de La Cruz, a 20 kilómetros de la frontera con Nicaragua.
    «Confiábamos en que Nicaragua nos dejaría pasar, hay una relación histórica entre Cuba y Nicaragua, no esperábamos que nos trataran así».
    En el colegio cada espacio bajo techo tiene una colchoneta en el piso donde duermen los migrantes. Una batería de baños químicos y unas duchas protegidas con láminas de plástico fueron instaladas por autoridades locales para su higiene.
    Allí, recogí la frustración de los peregrinos por esa seguidilla de fracasos. Pero cuando se supone que yo debía hacer las preguntas, no esperaba encontrarme que fueran ellos los más interesados en saber qué pasaba fuera de la zona fronteriza donde están confinados.
    El artesano camagüeyano y otros coterráneos suyos me preguntaban ansiosamente si disponía de alguna información de lo que se está haciendo para que puedan seguir su camino.
    Me vi en un dilema: por un lado quería poder transmitirles un mensaje de tranquilidad, pero al mismo tiempo temía crear falsas expectativas entre esta gente ansiosa por recibir alguna buena noticia.
    Nicaragua y los migrantes Cubanos

  • Invita SEDESO a hijos de migrantes a Museo del Papalote

    Con el fin de contribuir con las labores de la reconstrucción del tejido social, la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) de Morelos invitó a menores de 5 comunidades de Tepalcingo a visitar el museo del Papalote de esta capital, en el cual los menores pudieron tocar, jugar y aprender.
    El grupo integrado por 46 menores y 27 adultos, la mayoría por primera vez de visita en el Papalote, pudieron recorrer por más de tres horas las diferentes salas, gracias al apoyo y los accesos gratuitos brindados por esa institución.
    La visita fue resultado de un trabajo coordinado entre la Sedeso y las autoridades del museo Papalote Cuernavaca, con el propósito de que niños de zonas de escasos recursos y que forman parte del programa de atención a migrantes y sus familias desarrollen otras formas de integración familiar.
    Los menores y sus familias disfrutaron las exhibiciones permanentes con que cuenta este espacio lúdico como son la fábrica de burbujas, la pared de clavos, máquina de energía y el rincón de la lectura, así como de la exhibición temporal llamada “Y se hizo la Luz”.
    Las familias visitantes de la cabecera municipal de Tepalcingo y de las localidades de Ixtlilco el Grande, Zacapalco, Sauces y Huitchila también admiraron las fotografías de la española Isabel Muñoz, que plasma la situación en la que viven infantes en diversas partes del mundo.
    Para ellos fue muy grato asistir a este espacio por primera vez, ya que manifiestan que solo lo conocían por nombre y hubiera sido muy difícil acudir sin este apoyo otorgado.
    La prevención de la violencia y la reconstrucción del tejido social forman parte de las políticas de la Sedeso que abarcan los 33 municipios, pero particularmente en las zonas más pobres del estado de Morelos.
    Durante 2015, más de medio centenar de personas han sido atendidas por la Sedeso para iniciar sus trámites para la obtención del pasaporte americano de menores y adolescentes que nacieron en Estados Unidos, pero que por diferentes causas no tramitaron su documentación en la Unión Americana.
    En esta ocasión la Sedeso y el Museo del Papalote Cuernavaca coordinaron la visita de menores de la zona oriente del estado, pero se espera que el próximo año continúen las visitas ahora del resto de los municipios faltantes.
    Invita SEDESO a hijos de migrantes a Museo del Papalote

  • Papa Francisco vs Donald Trump ¿a quien le va?

    Estados Unidos tiene una puerta abierta dentro de todos los pasos históricos del mundo, sucede que ahora tendrá una serie de cuestionamientos internos ya que tras la visita del papa Francisco, el candidato que parece esta puntero en las preferencias de los republicanos Donald Trump, tienen visiones antagónicas al respecto de los derechos humanos, Cuba y claro, el tema de los migrantes.
    Y en caso de que los propios republicanos decidan en verdad tener a Donald Trump como candidato a la presidencia habrá un choque de trenes ya que los republicanos son cercanos a la Iglesia pero no propiamente a la católica y menos a este Papa, Papa Francisco que con su naturaleza jesuita, busca el crecimiento de los que menos tienen y acortar la brecha entre clases.
    Ahora, recordemos que mucho de lo que sucede en Estados Unidos termina por afectar al mundo y, en particular, a su vecino y socio mexicano, habrá que estar pendientes de cuál de dos discursos, los enarbolados por el papa Francisco y por Donald Trump, cobra mayor relevancia y arrastra más apoyo social.
    Así que aun cuando ambos personajes tienen su propia agenda, hay que esperar a que dicen los electores y si en verdad los republicanos quieren a Donald Trump abanderándoles ya que hay que decirlo, no hay nada claro en las preferencias de intención al voto lo único que se sabe es que Donald Trump es más conocido que sus rivales.
    Papa Francisco vs Donald Trump ¿a quien le va?