Un total de 44 migrantes originarios de Honduras, Guatemala y Nicaragua, así como uno de Oaxaca, fueron localizados en el municipio de Matamoros, cuando se encontraban en una casa de seguridad en espera de poder cruzar a Estados Unidos.
Etiqueta: migrantes
-
Migrantes centroamericanos rescatados en Oaxaca
-
Canadá construye campamento para migrantes
Canadá lo vuelve hacer. Demuestra con acciones como esta porque es un país que esta listo para el primer mundo.
Elementos del ejército canadiense construyen campamento en el Parque Olímpico Quebec para albergar a los cientos inmigrantes que cruzan la frontera entre Canadá y Estados Unidos por los puntos no formales.
Así que los migrantes ilegales, no dejan su estatus de ilegales, pero ya al menos tienen un lugar a donde llegar.
-
Cada vez más gente busca apoyo del Fondo de Apoyo a Migrantes
José Adolfo, quien durante una década trabajó de manera indocumentada en Estados Unidos y actualmente, gracias a un crédito otorgado a través del Fondo de Apoyo a Migrantes de la Secretaría de Desarrollo Social de la Ciudad de México, atiende su negocio denominado «Burritolandia»
-
Mexicanos en EU viajaron menos a su país pero envían más dinero
En entrevista el coordinador del programa Fondo de Financiación para remesas del FIDA, Pedro de Vasconcelos, destacó que el año pasado los mexicanos que viven en Estados Unidos viajaron menos a su país y prefirieron enviar dinero a sus familias. -
Migrantes quienes buscan el sueño americano en Sonora
El flujo migratorio registrado en la frontera de Sonora no está exento de generar fricciones, pero los migrantes quienes buscan el sueño americano aseguran que ellos no son los responsables.
-
Gravar las remesas a migrantes es ilogico
Al supervisar dos sucursales del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (Bansefi) en Morelia e Indaparapeo, el director general del Bansefi, Virgilio Andrade, afirmó que la pretensión de gravar las remesas a migrantes que viven en Estados Unidos es inadmisible y no negociable
-
Cumbre europea para debatir la crisis migratoria
El jefe de Gobierno de Libia, Fayez al Sarraj y el primer ministro italiano, Paolo Gentiloni participaron en una cumbre europea para discutir sobre la crisis migratoria y, según medios locales, habría pedido equipo por un valor de más de 800 millones de euros para controlar y detener el flujo de indocumentados que parten de su país hacia Europa
-
Migrantes en EU temerosos por las políticas de Donald Trump
Desinformación, reacciones impulsivas y decisiones apresuradas, son los principales retos a vencer para apoyar a los connacionales que viven en Estados Unidos, ante la incertidumbre causada por las políticas migratorias del presidente Donald Trump
-
Carlos Sada Solana de gira de trabajo en EEUU
El subsecretario para América del Norte, Carlos Sada Solana, realizó una visita de trabajo a la ciudad de San Antonio, Texas, con la finalidad de desahogar una agenda política y comunitaria
-
Arresto de migrantes es negocio en EU
La directora del Programa de las Américas para la Política Internacional, Laura Carlsen, opinó que la política migratoria del presidente Donald Trump, que ha vuelto más vulnerables a los connacionales, ha significado también todo un negocio para los centros privados de detención de migrantes.
“Tal es el caso de Corporación de Correccionales de América (CCA) y otra denominada GEO, dos empresas principalmente y si uno ve con la bolsa, en el mercado de valores, después del triunfo de Trump, estos fueron los sectores en donde se disparó el valor de sus acciones”, afirmó en entrevista.
Se trata, explicó a Notimex, de un “negocio y están esperando tener buenos tiempos con la administración Trump, dado que el vecino país del norte cuenta con centros federales y estatales, propiedad del gobierno, cuyo manejo está a cargo de compañías privadas.
Además, hay otros centros que son totalmente privados que participan en el negocio de mantener en prisión a los inmigrantes indocumentados, añadió.
La activista expuso que durante la administración del expresidente Barack Obama se anunció que “se iba a terminar con los centros de detención familiares, pero también con el uso de centros privados de detención de migrantes en Estados Unidos porque tenían una lógica perversa”.
Lo cierto, resumió Laura Carlsen, es que se trata de “un negocio que necesita presos (…) en la política hay un incentivo para meter a la gente que su único delito ha sido ir buscando trabajo”.
A pregunta expresa, indicó que si bien hasta el momento no se ha observado un número masivo de deportaciones, “el impacto principal es un ambiente de miedo que ha generado retornados que no quieren esperar a que los agarren”.
Lo anterior, “porque hay gran probabilidad de que no solo sean deportados (a México) sino detenidos para levantar al negocio de las cárceles privadas antes de ser deportados”.
Precisó que la primera “ola de redadas” ha sido es relativamente pequeña, sin embargo, las autoridades migratorias estadounidenses “están agarrando a gente de criminales y en realidad, su único crimen es ser indocumentado, que no cuenta con un visado” o con sus papeles el orden.
La directora del Programa de las Américas para la Política Internacional hizo notar que reportes de diversas organizaciones sobre el ambiente que se vive en diferentes lugares de la unión americana “son muy graves desde el punto de vista de las necesidades (de los migrantes) y de las políticas migratorias”.
En este marco, destacó la urgencia de que se refuerce el apoyo que otorga el gobierno mexicano a través de los 50 consulados ubicados en Estados Unidos, los cuales, en su opinión, resultan insuficientes ante la demanda que se ha presentado.
Incluso, puntualizó, se tiene conocimiento de empresas estadounidenses que no han logrado levantar sus cosechas, “pues los migrantes tienen miedo de reportarse a trabajar o de cruzar para buscar algún trabajo”.