Etiqueta: migrantes

  • De risa, gobernadora de Arizona, Jan Brewer decepcionada de Mexico

    Es un vulgar copy and paste ya que es de risa lo que esta gobernadora dice, leanlo, quiza y es sarcasmo pero si es asi, parece en serio.

    Phoenix (Arizona), 22 jun (EFE).- La gobernadora de Arizona, Jan Brewer, se mostró «decepcionada» con sus «vecinos y amigos» del sur al confirmarse que el gobierno de México respaldó una demanda de diversos organismos civiles de EEUU en contra de la polémica ley SB1070 que criminaliza a los indocumentados.

    «A pesas de las falsas afirmaciones y las inexactitudes del gobierno de México en su reciente escrito presentado ante el Tribunal Federal la aplicación de las leyes de inmigración de Arizona son razonables y constitucionales», dijo Brewer en un comunicado.

    «Estas leyes reflejan lo que ha sido la ley federal por décadas en los Estados Unidos y se han construido protecciones legales para los derechos civiles», agregó la gobernadora republicana.

    En un expediente legal conocido como «amicus cuariae» abogados del gobierno mexicano sostienen que la ley estatal SB1070 contribuirá a la discriminación por perfil racial por lo que pidieron aun juez federal de Arizona que impida que entre en vigor el próximo 29 de julio.

    La SB1070 es la primera ley estatal en EEUU en criminalizar la presencia de inmigrantes indocumentados y otorga funciones de agentes de inmigración a las agencias policíacas locales.

    La Secretaria de Relaciones Exteriores (SRE) de México calificó hoy como «fundamental e imperativo» que se reconozcan los derechos humanos y civiles de los ciudadanos mexicanos cuando estén en Arizona o en cualquier otro estado en este país.

    Brewer agregó que el pueblo de Arizona se niega a aceptar que el gobierno de Estados Unidos no sea capaz de proteger a sus propios ciudadanos en contra de la descarga diaria de peligrosos «narco-terroristas» y traficantes de humanos.

    Aseguró que se aplicarán y se respetarán todas las leyes incluyendo aquellas que castigan la discriminación.

    «Hemos tomado pasos adicionales para poner al día el entrenamiento de nuestros oficiales para aplicar de forma legal nuestras nuevas leyes y prevenir específicamente el perfil racial», dijo Brewer.

    La mandataria republicana destacó que continuarán luchando para proteger a los ciudadanos de Arizona y que los defenderá en los Tribunales Federales.

    «Creo que al final Arizona prevalecerá y nuestras leyes serán declaradas constitucionales», finalizó Brewer

  • Mexico formaliza demanda contra ley LS 1070

    México presentó formalmente ante una Corte Federal en Arizona su solicitud para acompañar una demanda contra la Ley SB1070.

    La Secretarí­a de Relaciones Exteriores (SRE) informó que el gobierno mexicano se sumó formalmente bajo la figura de Amicus Curiae â??Amigo de la Corteâ? a la causa denominada â??Frendly House, et al. Vs Michael B. Whiting, et alâ?.

  • Recibe Obama postales de niños hijos de emigrantes

    El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, recibirá miles de postales el próximo domingo, Día del Padre en este país, enviadas por hijos de indocumentados detenidos en redadas o deportados.

    En las postales habrá pedidos para que Obama sea solidario y compasivo con las familias inmigrantes, dijo hoy Ángela Sanbrano, presidenta de la Alianza Nacional de Comunidades Latinoamericanas y Caribeñas (NALACC), que organizó la campaña.

    Igualmente se pedirá al presidente que utilice su autoridad ejecutiva y ordene a la secretaria de Seguridad Nacional, Janet Napolitano, el fin de las redadas y deportaciones de indocumentados.

    «Le pediremos al presidente que reflexione sobre las consecuencias de nuestras leyes inmigratorias injustas e inhumanas sobre los niños y sus familias», dijo en un comunicado.

    Los mensajes también estarán dirigidos al Congreso de Estados Unidos para que encare una ley de reforma migratoria «que refleje nuestros valores como seres humanos y contribuciones a la salud económica, social y cultural de esta nación», agregó.

    Por su parte, el director ejecutivo de NALACC, Oscar Chacón, dijo que la alianza confía en que Obama atienda este pedido, «como padre y como hijo de un inmigrante»

  • Inicia el boicot contra Arizona

    Los primeros efectos del boicot contra la ley 1070 empiezan a sentirse en Arizona. El viernes pasado la Asociación de Hoteleros de ese estado anunció que desde que fue ratificada dicha ley por la gobernadora Jan Brewer, 19 congresos han sido cancelados, lo que implica que perdieron las reservaciones para 15 mil noches de hotel.

    Los activistas de derechos humanos, han calificado a la ley 1070 que criminaliza a los migrantes indocumentados, como una ley que viola las garantí­as individuales y el sábado durante los discursos de las marchas del primero de mayo en ciudades como Nueva York, Chicago y Los íngeles volvieron a lanzar un llamado para boicotear a las empresas de Arizona, en especial el sector turismo.

    Cabe destacar que Arizona tiene importantes centros de convenciones además de zonas atractivas para los viajeros, como es el Gran Cañón y el viernes en conferencia de prensa, David Krietor, vicecoordinador de administración de Phoenix, capital de Arizona dio a conocer que la ciudad está en riesgo de perder â??decenas, si no es que cientos de millones de dólares en varios negociosâ? y señaló que hay otras 12 convenciones que corren el riesgo de ser canceladas

  • Imposible detener el flujo migratorio

    Un tren de carga en el que viajaban al menos 500 indocumentados de Honduras, Guatemala y El Salvador, descarriló en el municipio de Arriaga, Chiapas, cerca de los lí­mites con Oaxaca.

    El carguero partió en la madrugada del jueves pasado de Arriaga.

    Cuando se acercaba a territorio oaxaqueño las ví­as se abrieron, lo que provocó el accidente. Todos los furgones se volcaron y con ellos los poco más de 500 migrantes que viajaban en el techo de 20 vagones.

    El accidente se produjo a 25 kilómetros de la población de Chahuites, Oaxaca, y a un centenar de kilómetros de Ixtepec, donde los migrantes toman otro ferrocarril que los lleva a Medias Aguas, Veracruz, en su ruta por territorio mexicano hasta la frontera con Estados Unidos.

    Cecilia Romero, comisionada del Instituto Nacional de Migración (INM), admitió que no es posible frenar totalmente el flujo de inmigrantes provenientes de Centroamérica, y lamentó el descarrilamiento en el que resultaron heridas por lo menos 35 personas que ingresaron a territorio nacional de manera irregular, según cifras proporcionadas por su oficina.

    Informó que son aproximadamente 500 los indocumentados centroamericanos involucrados en el accidente ocurrido la noche del viernes, y dijo que será en el transcurso de las próximas horas cuando se tenga el censo completo de asegurados.

    â??En cuanto se detectan (a inmigrantes), nosotros llevamos a cabo operativos, y últimamente ha habido unos muy importantes. Los operativos los hacemos para hacer los procedimientos de repatriación y así­ lo tendremos que seguir haciendo. En este caso no se habí­a hecho el operativo; inclusive, al parecer, acababa de salir el trenâ?.

    El accidente ocurrió en un punto clave de la ruta que siguen los centroamericanos. â??Hacemos operativos para detener esta ruta, pero evidentemente no podemos detenerlos a todosâ?.

    La comisionada de Migración cuantificó de manera preliminar al menos 35 heridos en el percance. Los indocumentados asegurados serán repatriados a sus paí­ses de origen

  • Todos listo para marcha por reforma migratoria

    Miles de personas comenzaron a llegar ayer a Washington para participar mañana en la Marcha por América, en la que exigirán al gobierno una reforma migratoria integral que permita la legalización de unos 11 millones de indocumentados en Estados Unidos.â??Hay personas que están trabajando mucho tiempo pero no tienen papeles y merecen una oportunidadâ?, dijo el dominicano Elpidio Sánchez, que saldrá a las 6:00 de la mañana en una caravana de autobuses de Nueva York en un recorrido de unas cuatro horas hacia la capital. Tania Del Angel, vocera de la organización comunitaria Casa de Maryland, dijo que está recibiendo llamadas de lugares de EU â??que ni siquiera nos imaginamosâ? y que los organizadores esperan superar la cifra de 100 mil personas que habí­an trazado inicialmente.

    Grupos pro-inmigrantes recibieron con beneplácito una iniciativa bipartidista de reforma migratoria integral anunciada esta semana por el senador demócrata Charles Schumer y el republicano Lindsey Graham, que el presidente Barack Obama calificó el jueves como â??prometedoraâ?. La secretaria de Seguridad Nacional, Janet Napolitano, prometió apoyar el proyecto, luego de reunirse con grupos partidarios de la reforma migratoria.

    Durante la reunión, Napolitano hizo hincapié en que el sistema migratorio de Estados Unidos es un problema que ha sido ignorado durante mucho tiempo y que la propuesta de los senadores es un importante paso para reformar las leyes actuales. La funcionaria también manifestó que la fórmula planteada por Schumer y Graham refleja el compromiso de la administración Obama de atender la necesidad de mejorar el flujo legal de familias y trabajadores a este paí­s.

    Además ofrece una ví­a â??firme y justaâ? hacia la naturalización de los extranjeros que ya residen en Estados Unidos.

    La secretaria de Seguridad Nacional también señaló que espera trabajar con Schumer y Graham, así­ como con otros legisladores y los sectores interesados, con el fin de â??hacer todo lo que sea posible por cimentar un nuevo y exitoso sistema migratorioâ?.

    â??Nuestro sistema de inmigración está gravemente quebradoâ?, afirmaron Schumer y Graham en un artí­culo publicado ayer por el diario The Washington Post. Añadieron que â??el bienestar económico y la seguridad de Estados Unidos depende de la puesta en práctica de polí­ticas de inmigración sensatasâ?.

    Una encuesta de la organización Americaâ??s Voice, publicada ayer, indicó que el tema migratorio será uno de los puntos más importantes a considerar por los votantes hispanos en las elecciones intermedias de 2010 en Estados Unidos.

    â??A los votantes hispanos les interesan profundamente los asuntos migratorios y esperan que a sus lí­deres electos les importe tambiénâ?, señaló el director de Americaâ??s Voice, Frank Sherry, al comentar los resultados del sondeo. Por una diferencia de 77 a 11%, los votantes hispanos se pronunciaron en favor de una reforma migratoria

  • Obama cada vez mas parecido a George Bush

    La decisión de la administración del presidente estadounidense Barack Obama de apostarle, en aras de la seguridad nacional, al reforzamiento de la seguridad fronteriza mientras se multiplican las redadas y deportaciones de inmigrantes indocumentados, podrí­a pasarle una amarga factura entre el electorado hispano en su búsqueda por la reelección en 2012, a decir de analistas.

    El endurecimiento de la seguridad fronteriza, y de la postura de Obama, coincide con el hecho de que los esfuerzos para impulsar una reforma migratoria en el seno del Congreso siguen estancados, en medio de las complejas negociaciones para sacar adelante la reforma sanitaria, y mientras las denuncias de un aumento en las redadas y separación de miles de familias se siguen multiplicando.

    â??Si la Casa Blanca ya ha calculado que no introducirá una iniciativa de reforma migratoria hasta después de las elecciones intermedias de noviembre, va a tener muy serios problemas porque para ese entonces va a quedar muy claro que el récord de redadas y deportaciones del Departamento de Seguridad Nacional, bajo la gestión de Janet Napolitano, ha sido peor o igual de malo que durante la administración Bushâ?, consideró Angela Kelly, vicepresidenta de polí­tica migratoria del Center For American Progress.

    â??La comunidad latina ya está sufriendo eso y la Casa Blanca va a tener que escalar una montaña muy alta antes de recuperar el apoyo perdido entre ese electoradoâ?, añadió Kelly, en alusión a la sensación de frustración y malestar entre la comunidad hispana por la falta de resultados de Obama en el frente migratorio, mientras se organizan para una marcha el próximo 21 de marzo frente a la Casa Blanca.

    â??Hemos acordado con miembros de organizaciones comunitarias proinmigrantes comenzar a implementar la misma táctica de hacernos visibles en una marcha en Washington D.C. el 21 de marzoâ?, dijo el representante demócrata por Illinois, Luis Gutiérrez, tras una serie de reuniones con lí­deres comunitarios y religiosos del sur de California, durante el inicio de una campaña para que la Casa Blanca tome en consideración las demandas de la comunidad hispana, que le catapultó a la Casa Blanca con 66% de su voto en las urnas.

    Juan José Gutiérrez, coordinador de la coalición por los derechos de los inmigrantes del sur de California, dijo que las marchas que arrancan en Washington â??se multiplicarán a nivel estatal, hasta que el presidente Obama cumpla con su palabra de impulsar una reforma migratoriaâ?.

    Según estudios demoscópicos realizados para medios como La Opinión, un elevado porcentaje de hispano considera que Obama â??no puede posponer indefinidamenteâ? el apoyo a una reforma. Según estas encuestas, si Obama no cumple su promesa de legalizar a los casi 12 millones de indocumentados que hay en EU, 56% de los latinos seguirí­an apoyando a los demócratas y a Obama en las elecciones de 2010, pero â??34% votarí­a en su contraâ?

  • Gobierno le dice a congreso que urge reforma migratoria

    La secretaria de Seguridad Interna de Estados Unidos, Janet Napolitano, dijo hoy que el gobierno está listo para apoyar un proyecto de ley de reforma migratoria integral que impulse el Congreso.

    «Cuando el Congreso esté listo para actuar, estaremos listos para apoyarlo», dijo Napolitano en una conferencia en el Centro para el Progreso Americano (CAP), donde delineó avances en el control fronterizo y la aplicación interna de las leyes.

    «En los pasados diez meses hemos tomado decisiones difíciles e instrumentado reformas significativas dentro del actual marco legal, pero no son suficientes para crear el sistema que queremos o que necesitamos», puntualizó.

    «Si realmente vamos a arreglar un sistema disfuncional, el Congreso tendrá que actuar», recalcó la funcionaria, quien señaló que los legisladores deben crear un base legal para «sacar de las sombras» a millones de indocumentados.

    Napolitano, ex gobernadora del estado fronterizo de Arizona, dijo que asumió la titularidad del Departamento de Seguridad Interna (DHS) «para dar seguridad a la nación por medio de la aplicación de la ley y el control de flujos legales en la frontera».

    «Permítanme ser clara: para hacer este trabajo lo más efectivamente posible, el DHS necesita una reforma migratoria», puntualizó.

    «Nunca tendremos una aplicación efectiva de la ley o seguridad nacional mientras millones se mantienen en las sombras», anotó Napolitano en respuesta a sectores conservadores que propugnan sólo una mano más dura contra la inmigración indocumentada.

    Señaló que una reforma proporcionaría recursos para el control fronterizo, herramientas legales contra el contrabando de indocumentados así como medidas más duras contra empleadores carentes de escrúpulos y abogados de personas involucradas en casos de fraude.

    Un proyecto en el Congreso que ofrezca el camino a la legalización debe requerir la inscripción de los inmigrantes indocumentados, el pago de impuestos y multas, la revisión de antecedentes penales y el aprendizaje de inglés, enfatizó

    Technorati Profile

  • Mexicanos primer lugar de minoria migrante en EU

    Unos 12,6 millones de los inmigrantes en Estados Unidos para 2008 poseían la residencia legal, de ellos 3,3 millones mexicanos, según nuevas cifras divulgadas este martes por el departamento de Seguridad Interior.

    La mitad de esas personas obtuvieron la residencia legal luego del año 2000, precisó un informe del departamento. Detrás de México, los países con mayor cantidad de residentes legales en Estados Unidos para 2008 eran Filipinas (570.000), India (520.000), China (510.000), República Dominicana (420.000), Cuba (350.000) y El Salvador (340.000).

    Cuatro estados congregaban a casi el 60% de los residentes legales: California (3,4 millones), Nueva York (1,5 millones), Texas (1,2) y Florida (1,1). Se estima que otros 12 millones de inmigrantes sin papeles se encuentran en el país, dos tercios de ellos hispanos.

    El gobierno de Barack Obama se ha comprometido a impulsar una reforma migratoria que legalice a los indocumentados con condiciones, como el pago de una multa y que estudien inglés.

    Intentos de reforma migratoria fracasaron en el Congreso estadounidense en 2006 y 2007

    Technorati Profile

  • Migrantes en EU afectados mas por la recesion

    La recesión ha afectado profundamente la vida de los estadounidenses y también de la población nacida en el extranjero, que descendió en el último año, de acuerdo con datos del censo nacional.

    Según esa información, que se publicará el martes, la población nacida en el extranjero descendió el año pasado, a menos de 38 millones, tras alcanzar el máximo nivel de su historia en el 2007.

    Ese decremento obedeció a la declinación en el número de trabajadores que solicitó empleos de baja remuneración en Arizona, Florida y California.

    En materia de salud, los datos revelaron que la cobertura varió enormemente por cada región del país, en parte debido a los niveles de desempleo. En Massachusetts, con su ley de cobertura universal, menos de uno de cada 20 residentes carece de seguro de salud – la proporción más baja del país. Texas tuvo el mayor índice, uno de cada cuatro habitantes, en parte por los inmigrantes hispanos ilegales que son excluidos de plantes auspiciados por el gobierno y proporcionados por las empresas.

    Los demógrafos señalan que las cifras más recientes representaron una dura confirmación sobre el impacto que la debacle económica ha tenido en el país desde el 2008. Los hallazgos provienen del American Community Survey, un estudio anual y amplio sobre la vida de las personas en el país, que se basa en información de 3 millones de viviendas.

    «La recesión ha afectado a todos de un modo u otro, mientras las familias utilizan muchas estrategias distintas para lidiar con una realidad económica nueva», dijo Mark Mather, vicepresidente asociado de la organización no lucrativa Population Reference Bureau.

    «La pérdida de empleos real o potencial lleva también a sentimientos de inseguridad económica, que pueden provocar tensiones sociales», consideró Mather, quien añadió que «esto es sólo la punta del iceberg», pues el desempleo sigue creciendo.

    La caída en el número de residentes nacidos en el extranjero se observó en un momento en que el gobierno contempla cambios en las leyes de inmigración, incluyendo una mayor vigilancia en las fronteras y una vía para que muchos migrantes adquieran la ciudadanía.
    En el 2008, los inmigrantes sumaron casi 38 millones, para representar el 12,5% de la población. Aproximadamente 11,9 millones de personas están en el país de manera ilegal.

    En tres grandes áreas metropolitanas, Miami, San José (California) y Los Angeles, más de un tercio de los habitantes nació en el extranjero.

    Casi la mitad de los estados mostró declinaciones en el número de inmigrantes entre el 2007 y el 2008. Las grandes áreas metropolitanas tuvieron también decrementos, incluyendo Los Angeles, Phoenix, Detroit y Tampa (Florida). La llegada de trabajadores de India, en busca de empleos especializados en telecomunicaciones, manufacturas, computadoras y software, compensó parcialmente el decremento nacional de la inmigración.

    Aproximadamente uno de cada cinco residentes en el país habla un idioma distinto del inglés en casa, la mayoría en California, Nuevo México y Texas.

    El número de habitantes nacidos en el extranjero y pertenecientes a minorías étnicas suele relacionarse estrechamente con la ubicación de un estado en la lista de los que tienen a más población sin seguro de salud.

    Los mayores números se registraron en comunidades agrícolas con grandes poblaciones hispanas en el Valle de San Joaquín (California), el sur de Texas y el sur de la Florida. Varias regiones en Nuevo México, Nevada, Arizona, Alaska, Oklahoma y Georgia tuvieron también a muchos habitantes sin seguro.

    Las cifras ayudan a explicar por qué el debate sobre la inmigración ilegal y el seguro de salud es tan acalorado.

    «El hecho de que muchos estados, que pueden favorecer a cualquiera de los dos partidos y que tienen una población hispana grande y creciente, presenten niveles bajos de cobertura para niños y adultos jóvenes refleja el significado de este tema para ambos partidos en las futuras elecciones nacionales», dijo William H. Frey, demógrafo del centro investigador Brookings Institution.

    Las propuestas de los demócratas para reformar el seguro de salud excluirían a los inmigrantes indocumentados de esas prestaciones, pero los republicanos señalan que la prohibición carece de importancia por la vigilancia laxa en la materia.

    El presidente Barack Obama ha propuesto ahora restricciones más amplias y severas, pero los opositores consideran que éstas son insuficientes.

    Technorati Profile