Etiqueta: migración

  • Mexico «contento» con demanda a la ley SB1070

    El gobierno de México expresó su beneplácito por la decisión de su similar en Estados Unidos de interponer acciones legales para impedir la entrada en vigor de la ley SB 1070 en el estado de Arizona y declarar su inconstitucionalidad.

    En un comunicado, la Secretarí­a de Relaciones Exteriores (SRE) informó que esta decisión del Ejecutivo estadounidense se suma a las acciones ya presentadas en contra de la Ley SB 1070.

    Entre estas, la demanda presentada por un grupo de organizaciones civiles y a la que el gobierno de México apoyó bajo la figura de â??Amigo de la Corteâ? o Amicus Curiae el pasado 22 de junio.

    Reiteró el reconocimiento del gobierno de México al derecho soberano de todos los paí­ses para adoptar leyes y polí­ticas públicas que deban aplicarse en su territorio.

    â??Sin embargo, cuando una medida como la SB 1070 afecta potencialmente los derechos civiles y humanos de miles de mexicanos, el gobierno de México tiene la obligación de proteger los derechos y la dignidad de sus nacionalesâ?, sostuvo.

    Apuntó que el gobierno de México continuará dando seguimiento puntual a este proceso y ratifica su firme compromiso con la protección y los derechos de los mexicanos en el extranjero

  • Huelga de Hambre en EU por migrantes

    Clérigos, sindicalistas y activistas iniciarán el martes un ayuno escalonado para resaltar su pedido de reforma migratoria integral, anunciaron el lunes los organizadores.

    El ayuno comenzaría con unas 15 personas el martes en las instalaciones del templo católico Nuestra Señora de Los Ángeles, en el centro de esta ciudad, apuntó el activista y organizador Juan José Gutiérrez.

    Otros participantes son representantes o afiliados al Sindicato Internacional de Trabajadores en Norteamérica, la coalición ANSWER, organizaciones de inmigrantes mexicanos y pro reforma migratoria, y templos católicos y protestantes. Cada uno de los participantes del grupo ayunaría uno o más días y luego sería relevado por otros inmigrantes o ciudadanos estadounidenses, explicó el activista.

    »Como ayunadores comprometidos, usaremos nuestro ‘tiempo libre’ no sólo para mirarnos hacia dentro sino para rezar y ser testigos públicos, inspirados por el capítulo 58 de Isaías, que nos enseña que ‘el verdadero ayuno’ se hace para ‘sacudir las cadenas de injusticia»’, manifestó en un comunicado Richard Estrada, sacerdote de Nuestra Señora de Los Ángeles.

  • Recibe Obama postales de niños hijos de emigrantes

    El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, recibirá miles de postales el próximo domingo, Día del Padre en este país, enviadas por hijos de indocumentados detenidos en redadas o deportados.

    En las postales habrá pedidos para que Obama sea solidario y compasivo con las familias inmigrantes, dijo hoy Ángela Sanbrano, presidenta de la Alianza Nacional de Comunidades Latinoamericanas y Caribeñas (NALACC), que organizó la campaña.

    Igualmente se pedirá al presidente que utilice su autoridad ejecutiva y ordene a la secretaria de Seguridad Nacional, Janet Napolitano, el fin de las redadas y deportaciones de indocumentados.

    «Le pediremos al presidente que reflexione sobre las consecuencias de nuestras leyes inmigratorias injustas e inhumanas sobre los niños y sus familias», dijo en un comunicado.

    Los mensajes también estarán dirigidos al Congreso de Estados Unidos para que encare una ley de reforma migratoria «que refleje nuestros valores como seres humanos y contribuciones a la salud económica, social y cultural de esta nación», agregó.

    Por su parte, el director ejecutivo de NALACC, Oscar Chacón, dijo que la alianza confía en que Obama atienda este pedido, «como padre y como hijo de un inmigrante»

  • En duda reunion de gobernadores fronterizos

    La ley antiinmigrante de Arizona puso en riesgo de cancelación por primera vez la conferencia anual que sostienen los diez gobernadores de la frontera entre Estados Unidos y México para estrechar lazos y fortalecer estrategias.

    Arizona es la sede programada para la conferencia de este año en agosto próximo, pero los seis gobernadores fronterizos mexicanos están en desacuerdo en asistir al encuentro, al considerar que con ello legitimarían esa legislación.

    El gobernador de Baja California, José Guadalupe Osuna Millán, dijo en entrevista divulgada aquí que en consultas entre los nueve gobernadores restantes, la administración del gobernador Arnold Schwarzenegger en California se ofreció como sede alternativa.

    ‘Pero la gobernadora de Arizona, Jan Brewer, dijo que no asistirá si se cambia la sede’ y su colega de Texas, Rick Perry, también se ausentaría, dijo el gobernador bajacaliforniano.

    El gobernador de Nuevo México, Bill Richardson, se ha expresado abiertamente en contra de la ley SB1070 y Schwarzenegger comentó en tono de broma que los policías de Phoenix podrían detenerlo, no por tener piel morena, sino por su marcado acento de inmigrante austriaco.

    ‘El gobernador de Nuevo México ya se expresó en solidaridad con los gobernadores del norte de México para cambiar la sede’, dijo Osuna Millán; ‘también el gobierno de California ha ofrecido ser sede. El gobierno de Texas dice que ellos no (cambian la sede) ‘.

    ‘Recibimos una carta de la gobernadora Brewer en la que nos emplazaba que si la conferencia no era en Phoenix, ella no iría a otro lado. Entonces yo le contesté como vicecoordinador de la facción mexicana que no vamos a ir a Phoenix’, agregó Osuna.

    Dijo esperar que la Conferencia de los Gobernadores de la Frontera se lleve a cabo este año en otra sede distinta a Phoenix y que acudan los ocho gobernadores que están de acuerdo con ese cambio: Nuevo México, California, Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Chihuahua, Sonora y Baja California.

    En la conferencia anual, los gobernadores alcanzan acuerdos en áreas como seguridad, educación, salud, medio ambiente, colaboración antidelictiva, cruces transfronterizos, comercio y relaciones bilaterales y multilaterales

  • Canada abierta en replantear visa

    Ante el pleno del Parlamento canadiense, el presidente Felipe Calderón manifestó su pesar y el de su gobierno por la decisión de la administración de Stephen Harper, en 2009, de imponer la visa a los mexicanos que ingresaran a este paí­s.

    Luego de reconocer â??la admirable tradición canadienseâ? de brindar refugio a quienes huyen de la violencia y la persecución, y señalar que hubo excesos que abusaron de esa generosidad, el mandatario lamentó que el turismo mexicano cayó casi 40% por las limitaciones señaladas.

    â??Respetamos profundamente el derecho de Canadá de decidir sobre su sistema de inmigración; sin embargo, no puedo omitir el compartirles nuestro pesar por esta serie de acontecimientos y de decisiones.

    â??Esperamos sinceramente que la solución de fondo que este Parlamento analiza a través de cambios a su Ley de Refugio cree también un puente que permita renovar el vigor del intercambio de nuestros visitantesâ?.

    Calderón expresó ante el primer ministro, Stephen Harper, presente en la sesión especial, la disposición de su administración para que â??esta medida temporal pueda ser superadaâ?.

    En su exposición, Calderón indicó que México se encuentra en profundos cambios, por lo que es una nación más fuerte y determinada a hacer frente al futuro, así­ como dispuesta a una integración regional de Norteamérica, que calificó como clave para restaurar el crecimiento.

    Este mensaje fue interrumpido por aplausos de los parlamentarios en 12 ocasiones, cuando Calderón abordó los temas de combate al crimen organizado; la superación del cambio climático; la reducción de la pobreza en México en la última década, al pasar de 35 a 14 millones de personas; y la meta de servicios de salud para toda la población antes de 2012.

    Sin embargo, el señalamiento del mexicano por el asunto de las visas dividió al pleno. Los legisladores del ala liberal ovacionaron la solicitud de rectificación, mientras los conservadores guardaron silencio, con excepción del primer ministro Harper, quien se sumó al respaldo

  • Ley SB 1070 desperto a Washington

    La gobernadora de Arizona, Jan Brewer consideró el martes que la ley que promulgó para combatir la inmigración ilegal ha provocado un â??incendioâ? en Washington y ha obligado a que el presidente Barack Obama decida enviar fuerzas de la Guardia Nacional a la frontera con México.

    Brewer emitió un comunicado en el que consideró la decisión â??un cambio significativo y muy importante en la polí­tica del gobierno de Obama sobre la frontera y la inmigraciónâ?.

    De acuerdo con Brewer, la promulgación de la ley â??claramente provocó estas acciones en Washington, para el pueblo de Arizona y de otros estados fronterizosâ?.

    Brewer añadió que está satisfecha de que Obama coincida ahora aparentemente en que Estados Unidos debe proteger la frontera sin condiciones.

    El gobierno informó el martes que Obama ha ordenado a mil 200 efectivos de la Guardia Nacional reforzar la seguridad en la frontera, y ha solicitado 500 millones de dólares para actividades de vigilancia en la zona

  • Tucson y Flagstaff demandaran por ley SB 1070

    Los concejos municipales de Tucson y Flagstaff votaron a favor de demandar al estado de Arizona por la nueva ley de inmigración, debido a los costos policiales que les impondrá y las consecuencias negativas para el sector turístico.

    Son los primeros municipios que aprueban cuestionar la ley por la vía legal. Días atrás, el alcalde de Phoenix, Phil Gordon, propuso una demanda, pero el procurador de la ciudad dijo que carecía de autoridad para hacerlo sin el respaldo del concejo.

    La nueva ley requiere que la policía interrogue a las personas acerca de su estatus inmigratorio si tiene razones para sospechar que se encuentran en el país ilegalmente.

    El concejo municipal de Flagstaff votó unánimemente una resolución según la cual la ley es un mandato sin fondos para asumir las responsabilidades del gobierno federal. Cientos de personas asistieron a su reunión el martes por la noche.

    El concejo consultará con abogados y podría iniciar su propia demanda o unirse a Tucson y otros municipios para combatir la ley.

    Horas antes, el concejo de Tucson aprobó una resolución de demandar al estado, con un solo voto en contra.

    El alcalde Bob Walkup dijo que la ley se basa en la idea errónea de que los inmigrantes indocumentados perjudican la calidad de vida y la economía de la región. Dijo que buena parte de la economía de Tucson depende de los turistas mexicanos que vienen de vacaciones o de compras, según el periódico Arizona Daily Star.

    Estas demandas se suman a las ya entabladas por la Coalición Nacional de Sacerdotes Latinos y Líderes Cristianos, un investigador de Washington y dos agentes de policía, uno de Phoenix y el otro de Tucson. Los agentes iniciaron la demanda como particulares, no en representación de sus empleadores

  • Ley SB1070 afectara comercio

    El asesor económico para la conferencia de los diez gobernadores de la frontera entre Estados Unidos y México advirtió que la aprobación de la ley antiinmigrante SB1070 en Arizona podrí­a llevar a un derrumbe económico en ese estado.

    En época de crisis, «el estado de Arizona aprueba una ley que enví­a un mensaje muy negativo a inversionistas sobre el clima laboral, a los turistas porque es una ley racista» y a los servicios, porque castiga a quien le ofrece «ayuda» a personas de piel moreno, dijo el doctor Alejandro Dí­az Bautista.

    En momentos en que más necesita crear empleos, Arizona â??afecta su reputación» como estado conveniente para invertir, porque cualquier inversionista conoce la capacidad de los trabajadores latinoamericanos y latinos en ese estado.

    El gobierno de Arizona informó el lunes que su actual tasa de desocupados es del 9.6 por ciento y que cerca de 290 mil personas han quedado desempleadas en lo que va de la recesión.

    Dí­az Bautista dijo que ese í­ndice de desempleo ha crecido en Arizona en los últimos cuatro meses. Dijo que el impacto de la aprobación de la SB1070 en la economí­a seguramente se verá con las siguientes estadí­sticas de desocupados a finales de mayo.

    â??La legislación afecta las principales áreas económicas de Arizonaâ?, dijo el investigador del Colegio de la frontera Norte (Colef) y de la Universidad de California en San Diego (UCSD).

    Dí­az Bautista recordó que el 40 por ciento de las exportaciones de frutas mexicanas a Estados Unidos cruzan la frontera por el estado de Arizona. Dijo que suspender una ruta como esa tendrí­a un impacto muy importante en la economí­a del estado

  • Arizona y ley antimigracion

    La aprobación en el estado de Arizona de una nueva ley que obliga a los agentes policiales locales a hacer cumplir las leyes de inmigración federales, suscitó la indignación entre organizaciones de defensa de los derechos humanos en Estados Unidos.

    Con la nueva normativa, los agentes tendrán que detener a cualquier persona para verificar sus documentos de identidad en caso de que tengan una «sospecha razonable» de que pueda ser un indocumentado.

    El senador republicano Russell Pearce, autor de la legislación, asegura que la medida está diseñada para detener «la espiral» del costo que implica la presencia en el estado de los inmigrantes indocumentados.

    Pero sus críticos indicaron que la nueva ley transformará a Arizona en un «estado policial».

    «Ya basta», le expresó el senador Pearce a BBC Mundo. «No existe ninguna evidencia de que eso es lo que va a suceder, son las mentiras de la izquierda».

    «Somos una nación de leyes y la ley es lo que importa», agregó el legislador republicano.

    Pearce dijo que le van «a quitar las esposas que atan a los policías y se las vamos a poner a los malos».

    Tras lograr el visto bueno de las dos cámaras legislativas, se espera que la gobernadora Jan Brewer, también republicana, estampe su firma en la ley la próxima semana y que entre en efecto 90 días después

    La legislación convierte en delito ser un inmigrante indocumentado en Arizona, así como cualquier actividad que implique ayudar a personas sin el estatus legal requerido para residir en el país.

    Actualmente, la policía sólo puede preguntar sobre el estatus migratorio de un individuo si esa persona es sospechosa de haber cometido algún crimen.

    Bajo la nueva normativa S.B. 1070, los departamentos de la policía podrían ser demandados si no se dedican a perseguir indocumentados.

    El Consejo Nacional de la Raza (NCLR, por sus siglas en inglés) calificó la medida de «alarmante e inconstitucional».

    «Esta ley es una afrenta a los derechos civiles y convertirá a todos los latinos en sospechosos en sus propias comunidades sin importar su estatus migratorio», declaró Janet Murguía, presidenta del NCLR.

    «Al jugar políticamente con la seguridad pública, la legislatura estatal de Arizona ha demostrado que no comprende la realidad, la tarea de la policía local y el papel crucial que tiene la confianza en la garantía de la seguridad pública», comentó Arturo Venegas, ex jefe de la policía de Sacramento y director de la Iniciativa para el Compromiso de la Aplicación de la Ley (LEEI, por sus siglas en inglés).

    El senador Pearce le aseguró a BBC Mundo que la normativa cuenta con el apoyo de nueve de los 15 departamentos de policía de Arizona, además del 80% del público local.

    Sin embargo, decenas de personas se manifestaron este miércoles frente a la gobernación estatal para reclamar a la gobernadora Brewer que no promulgue la ley.

    «Nosotros no pensábamos que se podían poner peor las cosas aquí», le indicó a BBC Mundo Carlos García, uno de los organizadores de la protesta.

    «Esta ley es un paso más para crear una división de razas en Arizona. Cualquier hispano que vaya por la calle ahora podrá ser detenido para que le revisen sus documentos», agregó García, dirigente de la organización comunitaria Puente.

    El líder comunitario afirmó que la legislación «no sólo va a crear el terror entre los indocumentados sino entre todos los latinos».

  • Emigremos de Cd Juarez, por Earon Gustanev

    El aumento de la violencia en los últimos años en Ciudad Juárez y poblados del Valle de Juárez ha provocado la salida de cientos de personas hacia Texas, EE.UU., y a otras regiones de México, dijeron hoy a Efe diversas fuentes.

    Los poblados de Guadalupe y Praxedis G. Guerrero, en el Valle de Juárez y vecinos de los condados tejanos de Hudsped y El Paso, son dos de las localidades mexicanas que se han visto afectadas por la escalada de violencia atribuida al crimen organizado.

    En esta área del valle de Juárez han sido asesinadas 80 personas en lo que va de 2010, según recuentos periodísticos.

    En Guadalupe, a 60 kilómetros al noreste de Ciudad Juárez, y con una población de 4.700 habitantes, sicarios al servicio del crimen organizado incendiaron 30 viviendas en menos de un mes.

    En las afueras de ambos poblados, sobre la carretera Juárez-Porvenir, se pudo observar este fin de semana a varias personas esperando el paso de autobuses para huir de la situación de violencia.

    Algunas de estas personas, dijeron que abandonan sus casas y que llevan lo indispensable a sus espaldas, ya que lo importante en estos momentos es salvar la vida.

    «Mire, ahí quedó mi casa, lo que yo y mi esposo construimos hace 30 años», dijo una mujer al mirar su casa en ruinas, consumida por un incendio ocasionado por criminales.

    Para muchos la opción son los condados de Hudspeth, con cerca de 3.500 habitantes, y Fort Hancock, con menos de 2.000 pobladores.

    No sólo huyen de los sicarios, sino también de la acción de las fuerzas federales, que desde 2008 llegaron por miles para combatir a los carteles de las drogas.

    Uno de los casos es el de la familia Aquino Lozano, radicada en el poblado de Fabens (Texas), a 80 kilómetros al norte de Juárez.

    Concepción Lozano, de 75 años, dijo que abandonó su vivienda en el poblado de tres Jacales, en el Valle de Juárez, luego de que en noviembre de 2009 supuestos solados irrumpieron en su vivienda para llevarse a uno de sus hijos que después fue enviado a prisión por el delito de delincuencia organizada.

    En las poblaciones de Guadalupe y Praxedis un número importante de policías municipales ha renunciado, quedando tan solo un uniformado en la primera y cuatro en la segunda localidad.

    El párroco de la iglesia católica en Guadalupe, Eliseo Ramírez, señaló a Efe que hay tensión y confusión entre la gente, así como sentimiento de desencanto porque las autoridades prácticamente los han abandonado.

    Por eso muchos se han ido, dijo el sacerdote, que ayer recibió en su templo a poco más de 200 feligreses de este pueblo que tiene casi cinco mil habitantes, «porque pocos se arriesgan andar en la calle» aunque sea de día.

    No todos se van «al otro lado» (EE.UU.), muchos están retornando a sus lugares de origen, como los llamados «juarochos», gente que nació en el estado de Veracruz (Golfo de México) y que hace décadas se trasladó a Cuidad Juárez atraída por el «boom» de la industria maquiladora (ensamblaje).

    El pasado miércoles un grupo de 162 personas regresó desde Ciudad Juárez a Veracruz huyendo de la violencia en la urbe fronteriza con Estados Unidos.

    Este grupo de «juarochos» fue el segundo que se marchó de Ciudad Juárez, pues quince días antes otras 150 personas, entre niños, adultos y ancianos, abrieron el camino de retorno a Veracruz con el apoyo del gobierno de esa entidad.

    Al menos dos mil «juarochos» solicitaron al gobierno de Veracruz apoyo para regresar a sus lugares de origen debido a las condiciones de violencia que imperan en Ciudad Juárez.

    En medio de esta situación, la semana pasada el Gobierno federal anunció el retiro parcial y gradual del Ejército de Ciudad Juárez para ceder el control de la seguridad pública a 4.500 agentes federales apoyados por 2.800 municipales y 200 estatales.

    La salida del Ejército, que ha sido reclamada por un sector de la población juarense, no será total, pues los militares seguirán brindando «seguridad en los principales puntos de acceso a la ciudad, en cruces internacionales y en terminales de transportación aéreas y terrestres».

    Ciudad Juárez, con 1,5 millones de habitantes, es la urbe más violenta de México, y desde febrero pasado el Gobierno federal aplica un plan de seguridad y de recomposición del tejido social para salvar a esta urbe

    *Earon Gustanev es un ciudadano que esta impresionado como desde que salio de Mexico, todo ha cambiado diametralmente.