Etiqueta: migración

  • Italia pide solidaridad en el tema de la emigración ilegal

    Italia instó a sus reacios socios de la Unión Europea a firmar un plan para repartirse a 40.000 refugiados, mientras la policía francesa desalojó por la fuerza a migrantes que intentaban cruzar su frontera común.
    El ministro del Interior italiano, Angelino Alfano, pidió el martes solidaridad con los países de primera línea – Italia y Grecia – mientras decenas de miles de migrantes cruzan el Mediterráneo en busca de asilo en la UE.
    Italia está «trabajando para evitar la bancarrota de Europa», dijo.
    Alfano se reunió con ministros del Interior de la UE en Luxemburgo para debatir un plan para la relocalización obligatoria de refugiados procedentes de Siria y Eritrea en otros países comunitarios en los próximos dos años.
    Solo unas 10 de las 28 naciones de la UE apoyan el plan, aunque no estén de acuerdo con los cálculos para distrbuir a los refugiados.
    La lucha contra la emigración irregular que parte de Libia, la guerra civil en ese país, la adhesión a las políticas de vecindad de la Unión Europea y el avance del yihadismo en el norte de África son los asuntos más destacados, informaron a Efe fuentes diplomáticas.
    Mattarella, que también se reunirá con el primer ministro tunecino, Habib Essid, para estudiar la cooperación en seguridad, visitará el Museo del Bardo, en homenaje a las víctimas del atentado yihadista que el pasado 18 de marzo mató a 24 personas, en su mayoría turistas extranjeros.
    El presidente italiano confirmará, asimismo, una ayuda de más de 11 millones de euros, la oferta para un crédito de 50 millones de euros y la decisión italiana de transformar 25 millones de euros de la deuda tunecina en proyectos de desarrollo.
    Italia pide solidaridad en el tema de la emigración ilegal

  • La UE no sabe que hacer con 40 mil migrantes

    La Unión Europea, a fin de aliviar a Italia y Grecia del peso de la migración, trasladará a 40.000 buscadores de asilo a otros países del bloque, de acuerdo con un borrador de documento al que tuvo acceso la Associated Press. La propuesta, que la Comisión Ejecutiva de la UE dará a conocer el miércoles, incluye el envío de solicitantes de asilo sirios y eritreos a 23 de los 28 países miembros en los próximos dos años. Gran Bretaña, Dinamarca e Irlanda no participarán.
    El número de migrantes desesperados que cruzan el Mediterráneo para llegar a Europa sigue aumentando, y son más de 80.000 en lo que va del año. La Organización Internacional de Migración calcula que otros 1.820 migrantes han muerto o desaparecido durante la travesía. El mayor peso del ingreso ha recaído sobre Italia, Grecia, Malta, Alemania y Suecia.
    Bajo el plan de reubicación de emergencia, que debe ser aprobado por los países miembros y el Parlamento Europeo, los países «recibirán 6.000 euros (6.531 dólares) por cada persona instalada en su territorio» de las arcas de la UE, dice el documento. Alemania recibiría la cifra mayor a lo largo de dos años -8.763 en total- y Francia 6.752. España aceptaría a 4.288 personas necesitadas de protección internacional, una cifra importante para un país que tiene sus propios problemas con migrantes.
    La comisión se apresta a anunciar una propuesta para reubicar a 20.000 extracomunitarios que requieren protección internacional. Se les repartiría entre los 28 estados miembros de acuerdo con un índice de distribución. Previamente, la OIM había exhortado a Europa a recibir mucho más de 20.000 buscadores de asilo.
    «La cuota de 20.000 es digna de elogio. Nos alegra», dijo el director general de la OIM, William Lacy Swing, a los legisladores europeos, pero añadió que Europa «debe hacer mucho, mucho más». Swing dijo que los factores «impulsores de la migración son tales que la migración en gran escala seguirá siendo una megatendencia de nuestro siglo». Dijo que la cifra de 20.000 debe servir de punto de partida para «tratar de generar un nivel de confianza» que permita avanzar.
    migrantes europa

  • Crece el temor de buques llenos de emigrantes asiaticos

    emigrantes asiaticos
    Abandonados en el mar, miles de desplazados de Bangladesh y miembros de la perseguida minoría musulmana rohingya de Mianmar parecieron quedarse el miércoles sin sitio a donde ir después de que dos naciones del sureste asiático rechazaran ofrecer refugio a emigrantes asiaticos a las embarcaciones llenas de hambrientos hombres, mujeres y niños.
    Los contrabandistas abandonaron en los últimos días varios barcos de madera, atemorizados por una operación masiva en la zona contra las organizaciones de tráfico de personas, y abandonaron a los emigrantes asiaticos a su suerte.
    Naciones Unidas pidió a los países en la región que mantuvieran sus fronteras abiertas y ayudaran a rescatar a las personas varadas, mientras que algunos parlamentarios adoptaron una posición de «no en mi patio».
    «No dejaremos entrar a ningún barco extranjero», afirmó el martes Tan Kok Kwee, primer almirante de la agencia de seguridad marítima malasia.
    A menos que los buques se estén hundiendo y no sean aptos para navegar, añadió, la marina proporcionará «provisiones y los enviará de vuelta».
    Unas horas antes, Indonesia rechazó un barco lleno de cientos de emigrantes asiaticos de Bangladesh y de la comunidad rohingya, señalando que se había proporcionado a los pasajeros alimentos, agua e instrucciones de cómo llegar a Malasia, su destino original.
    El sureste asiático está al borde de una crisis humanitaria, con unos 1.600 migrantes desembarcados en las costas de los dos países de mayoría musulmana que en el pasado han mostrado más empatía por el sufrimiento de los rohingya.
    Se cree que hay otros miles de personas en las transitadas aguas del estrecho de Malacca y alrededores. Algunos llevan más de dos meses allí, y los activistas creen que más barcos tratarán de llegar a tierra en los próximos días y semanas.
    Tras cuatro días sin recibir agua ni comida, los emigrantes asiaticos a bordo de un barco a varios kilómetros (millas) de la isla malasia de Langkawi pidieron ser rescatados. Dijeron haber visto una patrullera que se les acercó con las luces encendidas el martes por la noche, y después se alejó despacio.
    Chris Lewa, directora de la organización sin ánimo de lucro Arakan Project, hablaba por teléfono con gente en el barco cuando eso ocurrió, y dijo que primero escuchó vítores esperanzados, que dieron paso a sollozos y gritos.
    Considerada por Naciones Unidas como una de las minorías más perseguidas del mundo, la comunidad rohingya ha sufrido décadas de discriminación autorizada por el estado en Mianmar, de mayoría budista. Estos musulmanes, a los que la ley de su país deniega la ciudadanía, son apátridas en la práctica. Su acceso a educación y atención sanitaria es limitado, y su libertad de movimiento se ve muy restringida.
    En los últimos tres años han muerto 280 personas en ataques contra esta población, y 140.000 rohingya se han visto desplazados en abarrotados campos a las afueras de Sittwe, la capital del estado de Rajine, en Mianmar, donde viven en condiciones lamentables similares a un apartheid, con poca o ninguna oportunidad de trabajo.
    Eso ha provocado uno de los mayores éxodos por mar que ha visto la región desde la guerra de Vietnam. Se calcula que unos 100.000 hombres, mujeres y niños se han embarcado en busca de una vida mejor en otros países desde junio de 2012, según la agencia de la ONU para los refugiados.
    La primera parada hasta ahora era Tailandia, donde los emigrantes asiaticos eran retenidos en campamentos en la jungla hasta que sus familias lograban reunir cuantiosos rescates para que pudieran seguir adelante, por lo general hasta Malasia. Pero recientes operaciones policiales obligaron a los traficantes a cambiar de táctica, y optaron por encerrar a la gente en barcos pequeños y grandes, que quedaban fondeados cerca de la costa hasta haber recibido unos 2.000 dólares por persona.
    Asustados por las últimas operaciones, negociadores y contrabandistas han dejado de llevar los barcos a la costa. Y en los últimos tres o cuatro días, capitanes y contrabandistas han huido de las embarcaciones, algunos en lancha, y dejado a los migrantes sin combustible, comida o agua, dijeron sobrevivientes.
    En algunos casos, los migrantes lograron acercar los barcos a la costa y después nadaron el resto del camino.
    Mientras tanto, algunos parlamentarios del sureste asiático publicaron un comunicado describiendo como «inhumano» el rechazo a aceptar a los refugiados.
    «Remolcar a los migrantes al mar y declarar que ya no son nuestro problema no es una solución para la crisis regional en general», afirmó Charles Santiago, parlamentario malasio. «Cualquier solución debe incluir asegurar compromisos vinculantes de Mianmar para poner fin a la persecución a los rohingya que impulsa su éxodo».
    «Como mínimo, deben recibir al menos acceso al proceso de filtrado de refugiados de la ONU y ser gestionados de acuerdo a eso», afirmó.
    Más de 1.100 personas rohingya y de Bangladesh han aterrizado en la isla malasia de Langkawi desde el domingo, según el Ministerio del Interior del país. De ellos, 486 eran de Mianmar y 682 de Bangladesh.
    Los sobrevivientes retenidos en refugios temporales en la isla fueron traslados el miércoles en abarrotados furgones policiales, algunos haciendo gestos de adiós a la prensa, camino de un centro de detención en el territorio continental malasio.

  • Juez federal niega orden migratoria de Barack Obama

    Un juez federal en Texas se negó a levantar el bloqueo temporal al plan migratorio del presidente Barack Obama que desde la Casa Blanca actuo para diferir la deportación de hasta cinco millones de inmigrantes indocumentados en Estados Unidos.
    El juez Andrew Hanen rechazó la solicitud hecha por el gobierno federal de levantar su decisión del pasado 16 de febrero, la cual otorgó una orden preliminar para bloquear la acción ejecutiva emitida por el Presidente Barack Obama. Hanen indicó que el gobierno nacional no ha mostrado «ninguna razón creíble» por la cual la orden necesita ser puesta en funcionamiento de inmediato.
    Texas y otros 25 estados del país, la mayoría con gobiernos Republicanos, demandaron ante cortes federales para detener la medida de Obama, asegurando que la misma extralimitaba su poder constitucional y los obligaría a gastar más en seguridad pública, salud y educación.
    «No hay una necesidad urgente para este programa. De haber tal necesidad (el Departamento de Seguridad Nacional) lo hubiera implementado en cualquier momento en los últimos cinco o diez años», indicó Hanen en su decisión. El juez también señaló que la administración central lo engañó cuando dijo el mes pasado que había dado permisos expandidos de trabajos a unos 100.000 trabajadores sin documentos antes de que la corte bloqueara el inicio del programa, y pidió más información al respecto antes del 21 de abril.
    En noviembre de 2014 el Presidente Obama firmó una acción ejecutiva que le daría ciertos beneficios a padres de ciudadanos estadounidenses o residentes legales que tuvieran varios años en el país, al tiempo que ordenó la extensión de un programa similar para los inmigrantes indocumentados llegados al país cuando eran menores de edad.
    Barack Obama

  • El tema migratorio y sus abandonos

    Por no atender durante décadas el tema migratorio, los niveles se incrementaron hasta los extremos conocidos.
    En medio la crisis humanitaria por el flujo masivo de niños migrantes intentando llegar a Estados Unidos, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, a cargo de Raúl Plascencia Villanueva, informó que durante 2013 atendió a 51% más personas alojadas en estaciones migratorias en comparación con 2009, e investiga quejas por presuntas violaciones a sus derechos humanos.
    Buena falta hace.
    Por lo general, los tratan mal y son víctimas de abusos, para comenzar, de autoridades migratorias.

    El tema migratorio y sus abandonos
    El tema migratorio y sus abandonos

  • México pone en marcha el programa Frontera Sur

    Enrique Peña Nieto, presidente de México, y Otto Pérez Molina, su homólogo de Guatemala, pusieron en marcha el programa Frontera Sur, en Chiapas.
    En el municipio de Catazajá, en donde se oficializó el proyesto, Pérez Molina aseguró que México da ejemplo con un modelo migratorio correcto. Les acompañaron Manuel Velasco, gobernador de la entidad; Miguel Ángel Osorio Chong y José Antonio Meade, secretarios de Gobernación y de Relaciones Exteriores, respectivamente.
    Entre otros puntos, con tarjetas de Mx, guatemaltecos podrán visitar 81 municipios de Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo, sin pasaporte ni visa.
    El incremento de quienes cruzan esta frontera es evidente. Disminuir los riesgos es otro de los propósitos.

    México pone en marcha el programa Frontera Sur
    México pone en marcha el programa Frontera Sur

  • Cogelan partes de la HB87

    asis e congela la mitad de la ley

    Dicen que para todo veneno, hay un antídoto.

    Para la ley contra migrantes de ciertos estados, ya se están preparando ciertas acciones legales, por ejemplo la que les platicare que ya tiene efectos. Sabrán ustedes que el estado de Georgia ya tiene leyes contra la migración ilegal, muy parecidas a la SB 1070; pues bien, apenas entro en acción la Ley un juez federal de los Estados Unidos ordenó hoy bloquear partes de la ley.

    ¿Por ejemplo? La que tiene que ver con que la policía pueda detener a personas que no puedan acreditar con una identificación oficial su estatus migratorio en dicho estado.

    Así como en Arizona, la comunidad latina y pro derechos humanos fueron haciendo (y hacen) su trabajo por migrantes ilegales luchando contra la SB1070, en Georgia también contra la ley HB87. ¿Valido? Si, es legal. La cuestión es que nadie le parece importar a) que las cuestiones que expulsaron a dichos migrantes ilegales de sus naciones es la pobreza y b) que para mantener el status quo de la economía norteamericana, se necesita 1 millón de trabajadores de mano de obra barata cada año.

    Por cada cuestión, por cada ángulo, a favor o en contra, debemos reflexionar.

  • La policia lo dice, no a leyes antimigrantes

    texas police critica leyes antimigrantes

    Curiosamente mucha gente cree que estarí­a mejor si los policí­as pensaran un poco. Esta idea no es exclusiva de México, tuve la oportunidad de charlar con un ciudadano en Estados Unidos hace poco y me dijo que la policí­a de allá es casi tan mala como la de acá.

    Bueno pues ocurre que los jefes de la policí­a en Dallas y Houston, dos ciudades enormes y del estado de Texas (cuya polí­tica con los inmigrantes no es muy agradable) han declarado estar en contra de ciudades â??santuarioâ?, o sea, libres de inmigrantes cuyo único delito es estar dentro de territorio estadounidense de forma ilegal.

    Hay que decir que esta próxima ley podrí­a dar facultades a policí­as para detener a personas por su forma de vestir o raza y ver el estatus migratorio del detenido.

    Otra cuestión, es que podrí­a hacer que se dejaran de reportar delitos a la autoridad de parte de la comunidad latina, por ende la realidad podrí­a estar muy lejos de las cifras oficiales y por último, las cárceles se abarrotarí­an a una velocidad que serí­a inoperante la cuestión de tenerles detenidos.

    ¿Conclusión?, hasta en Texas que es un estado señalado por su difí­cil y complicado trato a los inmigrantes ilegales, hay razones de peso para no hacer leyes tan duras y estrictas.

  • El caos de Arnold Schwarzenegger

    la caida del gobernador

    Aun cuando en sus planes estaba soñar en llegar a la casa blanca, aun cuando a los inmigrantes ilegales (cuando él fue uno de ellos) los trato mal, cuando fue un pésimo administrador ya que dejo al estado de california quebrado y muchas otras cosas más, ahora su esposa lo deja ya que se descubre un romance que tiene un hijo de por medio. Su carrera política está acabada.

  • Reforma al INM

    las revisiones del personal de INM

    Para muchos una reforma en el Instituto Nacional de Migración (conocido por sus siglas INM) era inminente.

    Desde hace dos años mucho se ha venido especulando del trabajo y sobretodo la transparencia del INM, pero nadie tenía pruebas, ahora se sabe que hay mandos en el INM que simplemente deben ser desincorporados Ya.

    Y es que pocos lo saben pero recursos de Iniciativa Mérida (combate al narcotráfico) irán a la dependencia ya que se toma como parte de estrategia de seguridad en el país.

    La Segob anuncia que los servidores del INM pasarán por exámenes y pruebas ya que honestamente no sabemos si podemos seguir contando con ellos o no.

    Nadie protesta de las cientos de ejecuciones que se han encontrado en Durango y Tamaulipas, ¿va siendo hora de que hagamos algo, no?