Etiqueta: michelle bachelet

  • Adios Bachelet, ¡REGRESA!

    La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, se despidió el jueves de ministros y funcionarios del palacio presidencial de La Moneda poco antes de dejar el cargo, en medio de voces que reclamaban su reelección para el 2014, aunque ella pidió no especular con esa posibilidad.

    «Hoy es mi último día de gobierno, no hagamos ninguna política ficción», dijo la gobernante, quien este jueves le entrega el mando al derechista y empresario Sebastián Piñera.

    En las afueras de La Moneda decenas de personas, en su mayoría mujeres, provistas de carteles y pancartas, reclamaron su reelección dentro de cuatro años, cuando se realicen nuevas elecciones presidenciales.

    «En 2014 nos vamos a repetir el plato», dice una emocionada mujer que, junto con otras compañeras, llevan consigo un enorme cartel que dice «gracias presidenta, nos vemos el 2014».

    Bachelet, quien se tomó fotografías oficiales de despedida con ministros, viceministros y funcionarios de gobierno, dijo que su gestión estuvo comprometida con la gente. «Estamos orgullosos del rol que hemos jugado como gobierno y que hemos sido capaces de construir como sociedad», aseguró.

    La gobernante dijo sentirse triste por tener que dejar el equipo con el que trabajó por cuatro años (2006-2010).

    Con la salida de Bachelet, la primera mujer presidenta de Chile, culmina una era de dos décadas de gobierno de la alianza de centro izquierda conocida como la Concertación, que llegó al poder tras la caída de la dictadura de Augusto Pinochet.

  • Dificil hablar con gente que lo perdio todo…

    La presidenta saliente de Chile, Michelle Bachelet, confesó hoy que el terremoto que azotó su país el pasado 27 de febrero cambió los planes que hasta ese día tenía para cuando dejara la presidencia de la República, este jueves.

    «El terremoto me ha hecho replantearme las opciones; quiero ser útil con la experiencia que he adquirido y con el cariño que le tengo a la gente», dijo Bachelet en una entrevista televisiva con «Don Francisco».

    «Sin duda una quiere seguir aportando, pero afortunadamente este es un país en el que la democracia funciona y dentro de dos días habrá un cambio de mando», señaló en referencia a la investidura presidencial del empresario Sebastián Piñera, el primer presidente derechista que los chilenos eligen en medio siglo.

    La mandataria se refirió a los duros momentos que le ha tocado vivir al final de su mandato a causa del terremoto de 8.8 grados de magnitud que devastó las regiones del Maule y Biobío, con un balance de medio millar de muertos y dos millones de damnificados.

    «Lo duro es estar con tanta gente que lo ha perdido todo», confesó en entrevista con Mario Kreuzberger (más conocido como «Don Francisco») en un programa del Canal 13 llamado «Las dos caras de la moneda» y que el próximo viernes tendrá como invitado a Sebastián Piñera, quien para entonces ya será presidente.

    Bachelet, a quien una encuesta realizada después del terremoto sigue atribuyendo un 84% por ciento de popularidad, defendió las decisiones que adoptó durante los primeros días de la catástrofe.

    Recordó que en menos de una hora se presentó en la Oficina Nacional de Emergencia, en menos de seis horas declaró zona de catástrofe las regiones afectadas, y «en cuanto se pudo» viajó a las ciudades más damnificadas.

    «No, no hubo descoordinación. Estuvimos donde había que estar y de inmediato», enfatizó la gobernante, quien agregó que «es absolutamente falso» que no quisiera echar mano de los militares para garantizar el orden y la seguridad después de que se produjeran saqueos en diversas ciudades tras el terremoto, como publicaron algunos medios estos días

    Technorati Profile

  • Llega Sebastián Piñera a la presidencia de Chile

    Los siete presidentes sudamericanos asistentes a la asunción al mando del presidente Sebastián Piñera mantuvieron una aparente calma mientras la sede del Congreso se sacudía con tres fuertes temblores.

    Los sismos, que provocaron una alerta de tsunami y llamados a la población a dirigirse a cerros cercanos en las zonas costeras, se registraron minutos antes de la ceremonia de cambio de mando entre la saliente presidenta socialista Michelle Bachelet y Piñera.

    El más fuerte de los sismos, tuvo una magnitud de 5 en este puerto, donde se encuentra la sede del Congreso, y algunos de los mandatarios extranjeros se encontraban a la entrada del edificio, situado a unos 500 metros del mar.

    Pero en las dos réplicas posteriores muchas de las 2.000 personas asistentes mostraron inquietud, se levantaron de sus asientos y algunos en las tribunas gritaron que tuvieran cuidado con el posible desplome de algunos de los enormes focos de luz.

    Los sismos provocaron algunos comentarios de los presidentes, como el ecuatoriano Rafael Correa, quien hizo comentarios a su par paraguayo Fernando Lugo mientras ambos miraban hacia el techo del salón del Congreso. La primera en salir del recinto en medio del tumulto fue la presidenta argentina Cristina Fernández.

    La guardia personal del príncipe Felipe de España se apresuró a sacarlo del lugar justo al término de la ceremonia.

    Apenas terminada la ceremonia de 30 minutos, por altavoces se pidió la evacuación obligada del salón de plenarios. Pero no se observó pánico.

    El presidente peruano, Alan García, sin embargo, lo tomó con serenidad y dijo que son «a los temblores estamos acostumbrados… son como algunos bailecitos».

  • Sobria ceremonia en Chile

    Las ceremonias en que asumirá el cargo el presidente electo Sebastián Piñera el próximo jueves, serán de una sobriedad sin precedentes obligada por el devastador terremoto y tsunami del 27 de febrero.

    Luego del acto en la sede del Congreso en Valparaíso, a 120 kilómetros al noroeste de esta capital, en que la presidenta socialista Michelle Bachelet entregará el poder a su sucesor derechista, el nuevo mandatario ofrecerá un almuerzo a los ocho presidentes que hasta ahora han confirmado su asistencia.

    Los colaboradores del próximo presidente señalan que el almuerzo servirá de reunión de trabajo de Piñera con sus futuros colegas. Han comprometido su asistencia los mandatarios de Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Costa Rica, Panamá, Perú y Uruguay.

    Posteriormente, en horas de la tarde Piñera iniciará oficialmente sus actividades como mandatario visitando la ciudad de Constitución, 359 kilómetros al sur, una de las más arrasadas por el terremoto y posterior tsunami de hace ocho días

    En ese lugar se comenzaron a levantar las primeras viviendas de emergencia construidas mediante el aporte de los chilenos. Una institución humanitaria de la iglesia católica conocida como Un Techo para Chile está construyendo y armando, a través de voluntarios, miles de esas viviendas de madera de emergencia de 18 metros cuadrados.

    Una «teletón» televisiva entre viernes y sábado dobló la meta de recaudación y consiguió el equivalente a 60 millones de dólares donados por público en general, empresas y diversas instituciones. El plan inicial era construir 15.000 casas de emergencia, por lo que lo recaudado permitirá aumentar esa cantidad, aunque inicialmente la cantidad estimada de viviendas y edificaciones dañadas es de al menos 500.000 y un estudio de un economista de una universidad privada calculó que en ese rubro la reconstrucción demandaría unos 6.000 millones de dólares dentro de un gasto total de 12.000 millones de dólares.

    Alrededor de 700 voluntarios de Un Techo para Chile fueron enviados el domingo a Constitución para levantar 100 viviendas de emergencia en medio de anuncios meteorológicos de posibles lluvias en la zona afectadas por la catástrofe.

  • Termina busqueda de sobrevivientes

    Rescatistas abandonaron el jueves la búsqueda de sobrevivientes en algunas zonas del centro y el sur de Chile devastadas por el sismo y los tsunamis, mientras el mar devolvía decenas de cadáveres.

    Aterrorizados por las réplicas, residentes en la costa del Pacífico pasaron la noche en terrenos elevados por temor a que olas gigantes volvieran a barrer lo poco que queda en pie en puertos y caletas golpeados el sábado por el sismo de 8,8 grados, uno de los más fuertes de la historia reciente.

    La presidenta chilena, Michelle Bachelet, dijo que su país necesitará probablemente ayuda financiera internacional para reconstruir las zonas devastadas, lo que puede demorar hasta cuatro años.

    Aunque la cifra oficial de muertos quedó en 802 desde hace 24 horas, cientos de personas siguen sin ser ubicadas, lo que hace estimar que la cantidad de fallecidos aumentará. Cientos estaban utilizando redes sociales como Facebook para ubicar a sus familiares.

    En Constitución, una maltrecha zona industrial costera 360 kilómetros al sur de Santiago donde tres tsunamis barrieron con una isla donde acampaban cientos, rescatistas con perros adiestrados venidos de todo Chile buscaban cadáveres que luego apilarán en una morgue improvisada en un gimnasio.

    «Hoy ya se esta sólo en las tareas de búsqueda de cadáveres. Es muy poco probable encontrar sobrevivientes», afirmó a Reuters Humberto Silva, jefe de operaciones de bomberos de la norteña localidad de Coquimbo.

    El mar está devolviendo cuerpos en las playas de la zona, dijo un testigo de Reuters. Buzos tácticos fueron destinados a recogerlos.

    Pueblos costeros, caletas puertos fueron borrados del mapa por las olas de hasta 15 metros de altura provocadas por el sismo. En algunas áreas, el agua entró más de dos kilómetros dentro del continente.

    Aunque la actividad minera, el corazón de la economía chilena, retomó su actividad, infraestructura clave como refinerías, plantas siderúrgicas y de celulosa, embotelladoras, fábricas de alimentos y caminos quedaron maltrechos

  • Armada Chilena no aviso a Michelle Bachelet tsunami

    La armada reconoció que su servicio oceanográfico no alertó claramente a la presidenta Michelle Bachelet de la inminencia del tsunami posterior al terremoto del sábado que abatió poblados y puertos chilenos dejando hasta ahora 799 muertos y una cantidad de víctimas aún no totalmente cuantificadas.
    El jefe de la armada, almirante Edmundo González, en declaraciones a la televisión estatal el martes en la noche, dijo que «la Presidenta llamó para ver si se mantenía la alerta. Nosotros fuimos poco claros en la información que le entregamos», reconoció el almirante González.
    La armada sólo informó cuatro horas después de ocurrido el terremoto que pudiera haberse registrado un posterior tsunami, cuyas olas se abalanzaron sobre numerosas poblaciones costeras a partir de media hora después del devastador sismo, a las 03:34 hora local (06:34 gmt) del sábado 27 de febrero.
    La información errónea entregada por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico (Shoa) de la armada a la presidenta la llevó a suponer que el tsunami había sido descartado.
    Sin embargo, a esa misma hora ya se había producido la llegada de olas gigantes en diversos puntos del océano Pacífico, afectando a zonas costeras de dos regiones al sur de esta capital.
    «La presidenta llamó al Shoa como a las 05.15 para ver si mantenía la alerta que habíamos dado hace aproximadamente una hora y diez minutos atrás. Fuimos poco claros en la información que le entregamos, no fuimos lo suficientemente precisos para decir a la Presidenta (que) se mantiene o se cancela (la alerta). Hubo titubeo por parte nuestra», agregó González en sus declaraciones a la televisión estatal.
    La Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) informó en la mañana del miércoles que hasta ahora 799 personas murieron.
    El domingo, el ministro de Defensa, Francisco Vidal, ya había anticipado el error al informar después de una reunión de emergencia de Bachelet con sus ministros, al decir «la verdad, aunque duela: lo que se dió en la costa es un maremoto aquí» o en cualquier parte.
    El almirante González insistió en la entrevista televisiva que el Shoa había alertado del tsunami a la (Onemi) del gobierno. Dijo que por lo tanto, admite «una responsabilidad compartida» por las muertes que causó el tsunami.
    El tsunami arrasó numerosas localidades costeras y cientos de personas se encuentran desaparecidas. Durante todos estos días, los familiares hacen llamados por las radios y la televisión en busca de sus familiares desaparecidos.
    El gobierno ha evitado criticar a la armada y ha señalado que no es el momento de buscar responsables por los posibles actos de negligencia, según dijo el ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma.
    El presidente electo Sebastián Piñera, quien asume el 11 de marzo, deslizó una nueva crítica al gobierno saliente al expresar que por la gran magnitud del sismo 8,8 «había un grave peligro de tsunami. Lo que un gobierno debe hacer es anticiparse a los problemas».
    El jefe del estado mayor de la defensa nacional, general de ejército Cristián Le Dantec, evitó criticar abiertamente a la armada, pero reconoció a la prensa que la alarma era por una marejada fuerte, que el gobierno transmitió. «Efectivamente, nunca dijeron: ahí viene un maremoto», aclaró.
    El jefe de la fuerza aérea, general Ricardo Ortega, también deslizó una crítica a las autoridades al sostener que dos horas después del terremoto tenían dispuesto aviones para trasladar ayuda, pero no recibió la orden de las autoridades civiles.
    Opositores al gobierno lo han criticado por no decretar inmediatamente el sábado el estado de catástrofe y la designación de jefes militares a cargo de la seguridad pública, lo que según ellos, habría evitado el pillaje desatado ese día en Concepción, la segunda ciudad de Chile más cerca del epicentro del terremoto.
    El gobierno decretó el estado de catástrofe el domingo y los jefes militares han ordenado amplios toques de queda, que en Concepción, 500 kilómetros al sur de la capital, se extendió el martes desde las 18:00 horas hasta el mediodía del miércoles.
    En Concepción, la autoridad militar informó que 35 personas fueron detenidas la noche del martes y la madrugada de este miércoles por infringir el toque de queda, informó la radio Cooperativa.
    En tanto, el gobierno comenzó a recibir la ayuda internacional solicitada, como hospitales de campaña, equipos purificadores de agua, teléfonos satelitales que le fueron entregados por los presidentes brasileño, peruano y boliviano y la secretaria de estado estadounidense en un breve pso por el aeropuerto de Santiago.

    Technorati Profile

  • Se hara lo necesario en Chile

    La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, advirtió hoy que las Fuerzas Armadas y la Policía «actuarán con toda la severidad necesaria» para frenar los saqueos y pillajes que en las últimas horas se han extendido por las zonas devastadas por el terremoto.

    «Sabemos que hay acciones delictuales de pequeños grupos que están provocando enormes daños materiales y humanos» reconoció la mandataria chilena, quien fue tajante al señalar que el Gobierno va a cortar de raíz los desmanes y «quienes no entiendan eso, que se atengan a las consecuencias» .

    Tras reunirse en La Moneda, sede de Gobierno, con los mandos de las Fuerzas Armadas y de seguridad pública, Bachelet informó del envío a las regiones del Maule y Bío Bío de 11 mil 850 soldados, 50 aeronaves para establecer un puente aéreo, dos fragatas y una barcaza. Los militares tienen la doble misión de garantizar el orden público y la seguridad, y entregar la ayuda humanitaria

  • Chile lidea tras terremoto, con saqueos

    La presidenta Michelle Bachelet informó ayer que la cifra de muertos por el devastador terremoto que arrasó Chile llegó hasta 708, con un creciente número de desaparecidos, y anunció que 10 mil soldados saldrí­an a las calles para reforzar la seguridad en medio de actos de saqueo y vandalismo en varias localidades.

    Bachelet decretó estado de sitio en las provincias del Maule y Bí­o-Bí­o por 30 dí­as, con lo cual los militares saldrán a colaborar con la policí­a en la conservación del orden público. Ayer aplicó toque de queda desde las 9:00 PM hasta las 6:00 AM (local) para â??garantizar la situación de orden público en las zonas más afectadas y acelerar la distribución y entrega de ayudaâ?, explicó la mandataria.

    Horas después del anuncio de Bachelet, un informe de la Oficina de Emergencias de Chile dijo que el número de muertos era de 711 y que habí­a al menos 19 personas desaparecidas. En la zona centro-sur el terremoto dejó 38 muertos y 6 mil 717 damnificados en la región metropolitana, que incluye a Santiago, la capital chilena, dijo el intendente Igor Garafulic.

    La autoridad regional indicó que hasta ayer un millón y medio de personas continuaba sin electricidad, la mayor parte en la zona norte de Santiago, y 4 mil 500 carecen de agua potable.

    â??Estamos ante una catástrofe de tal magnitud impensable, que requerirá un gigantesco esfuerzoâ? para que Chile se recupere, dijo Bachelet. La presidenta pidió ayuda internacional para atender los daños y las necesidades de la población tras el terremoto de 8.8 grados del sábado.

    El ministro de Salud, ílvaro Erazo, anunció que de Argentina llegarán tres hospitales de emergencia con personal, para fortalecer el servicio en las ciudades de Curicó, Cauquenes y Parral.

    Las autoridades han estimado en 2 millones los damnificados, 1.5 millones de casas afectadas.

    â??Rescatamos a 25 personas hasta ahora, sacamos a tres fallecidos y hay otros cinco cuerpos que ya detectamosâ?, dijo el comandante de bomberos, Fian Argo

  • Bachelet y Piñera ya en trasicion

    Sólo cinco minutos después de lo presupuestado, es decir a las 8:55 de esta mañana, la presidenta Michelle Bachelet llegó hasta la casa de Sebastián Piñera, para realizar el tradicional saludo al mandatario electo.

    Cerca de las siete de la mañana los vecinos de Camino la Viña, en la comuna de Los Condes, comenzaron a notar los cambios que vivirá el sector en el que reside Sebastián Piñera, que desde hoy contará con un contingente policial para el resguardo de quien asumirá el poder el próximo 11 de marzo.

    Se espera que la reunión con Bachelet se extienda por cerca de 45 minutos en los que â?? tal como adelantó Piñera ayer â?? el triunfador de los comicios pedirá algunos consejos a la actual gobernante.

    Luego de las cita con Bachelet, Piñera recibirá en su casa al titular de la Cámara de Diputados, Rodrigo ílvarez; del Senado, Jovino Novoa; y al presidente de la Conferencia Episcopal Monseñor Alejandro Goic.

    Posteriormente se trasladará hasta el parque Gabriela, en Puente Alto, donde junto al alcalde José Manuel Ossandón (RN), agradecerá una vez más a los chilenos que ayer respaldaron su opción en las urnas.

    Durante la tarde Piñera tiene programado permanecer en su residencia junto a su familia para recibir los saludos de autoridades, empresarios, parlamentarios, amistades y algunos adherentes

  • Como van las elecciones en Chile

    Con el cierre de campañas encima, las encuestan no contradicen lo que todos los chilenos vienen vislumbrando desde hace años: la Concertación Democrática (CD), en el poder desde 1990, estarí­a viviendo la recta final de sus años en la Presidencia chilena.

    El empresario derechista Sebastián Piñera posee una intención de voto de entre 42 y 44.1%, contra 31% del ex presidente Eduardo Frei-Ruiz Tagle (1994-2000), un margen que se ampliarí­a en el caso de que se realice una segunda vuelta.

    Pese a los esfuerzos de las últimas semanas de la presidenta Michelle Bachelet â??quien apareció apoyando a Frei sin lograr transferir algo de su altí­sima popularidad (80%)â?? y al dictamen judicial que reconoce que la muerte del ex presidente Eduardo Frei Montalva, padre del candidato, en enero de 1982, fue fruto de un asesinato, nada parece arrebatar el primer puesto al candidato de la Coalición para el Cambio.

    Marco Enrí­rquez Ominami, ex diputado socialista, no superarí­a 17.7% de los votos, según el centro de Estudios de la Realidad Contemporánea (CERC). La medición lo muestra más cerca de Piñera, en una hipotética segunda vuelta.

    De acuerdo con Carlos Huneeus, director del CERC y dirigente de la Democracia Cristiana â??uno de los partidos de la Concertaciónâ??, el estudio determina que en la segunda vuelta, Piñera ascenderí­a a 49%, si su rival termina siendo Frei (32%), y 45% si debiera enfrentarse a Enriquez Ominami, quien eventualmente tendrí­a una intención de voto de 35%.

    El cierre de la campaña estuvo marcado por la revelación judicial y la detención de cuatro ex agentes de inteligencia del régimen de Pinochet, vinculados al caso del padre de Frei, lo que provocó más de un enfrentamiento verbal entre la campaña de Frei y la de Enrí­quez Ominami.

    De inmediato, la familia Frei aprovechó la coyuntura y organizó un homenaje en la tumba del ex presidente. Lo que fue leí­do por los analistas como un intento de â??acortar distanciasâ? colocando en la agenda el tema de los derechos humanos durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), algo que siempre termina siendo un tema espinoso para la derecha.

    Sin embargo, la disputa más cerrada no se dio entre Piñera y Frei, sino entre éste y la campaña de Enriquez-Ominami, luego de que el ex mandatario dijera que el de su padre â??era el primer magnicidio de la historia de Chileâ?.

    El encargado de responderle fue Carlos Ominami, ex ministro de Economí­a, padrastro y uno de los responsables de la campaña del joven candidato a la Presidencia, para quien â??la declaración de Frei es una falta de respeto por la historia, es olvidar que el primer presidente en ejercicio sobre el cual se atentó fue Salvador Allende (1970-1973).

    â??La decisión judicial es muy importante pero al actuar de esta manera el senador (Frei) demuestra que tiene muy poca percepción frente al mundo de la izquierda y de los acontecimientos que hemos tenido que vivirâ?, puntualizó Ominami, dando muestras de las razones de la ruptura que provocaron dentro de la CD en el 2008 y que sólo aparece como un prólogo de lo que puede llegar a pasar con la coalición oficialista después de estos comicios.

    El Ejército se pronuncia

    El comandante en jefe general í?scar Izurieta, dijo ayer que el Ejército espera el castigo de los asesinos del ex presidente Frei, entre los que se investiga a un par de agentes de la dictadura militar. Precisó que que si algún miembro del Ejército resultará condenado, serí­a â??inaceptable y repudiableâ?