El presidente Barack Obama realizó el miércoles su primera visita a una mezquita en suelo estadounidense, pidiendo aceptación y tolerancia para los musulmanes y el fin de los prejuicios y estereotipos.
En el Centro Islámico de Baltimore, que contiene una mezquita y una escuela primaria, Obama se sentó en una enorme mesa con sacerdotes musulmanes, activistas comunitarios y profesionales de salud pública para enfatizar la importancia de la libertad y la tolerancia religiosa.
Obama tenía programado un discurso para la tarde en que hablará sobre cómo Estados Unidos puede enfrentar la amenaza del extremismo mejor si acepta la ayuda de los musulmanes, en vez de tildarlos a todos de terroristas.
Para los musulmanes, la visita de Obama es un gesto ansiado desde hace mucho, para una comunidad que se siente hostigada en medio del temor en el país por el surgimiento del Estado Islámico y otros grupos violentos.
Aunque Obama ha visitado mezquitas en el exterior, nunca lo había hecho en su propio país y lo hace recién en su último año como presidente, señal de lo sensible que es el tema.
Uno de los participantes en el encuentro con Obama, Ibtihaj Muhammad, se ha calificado para integrar el equipo olímpico estadounidense para las Olimpiadas de Rio de janeiro de este año. La Casa Blanca ha destacado que la mujer hará historia al ser la primera atleta estadounidense que participa en unas olimpiadas vestida con un hijab.
«Cada musulmán en Estados Unidos tiene su relato, de cómo contribuyeron al país y enriquecieron a la comunidad a la que pertenecen», dijo el portavoz presidencial Josh Earnest.
La semana pasada, Obama se convirtió en el primer presidente que habla en una embajada israelí. En esa ocasión, criticó el resurgimiento del antisemitismo en todo el mundo.
El mensaje del presidente en la mezquita será similar. La Casa Blanca expresó que se enfocará en la necesidad de combatir el racismo y la apatía. Es un gesto que los musulmanes estadounidenses han estado esperando de las dirigencias políticas y religiosas del país.
Etiqueta: mezquita
-
El rey de Arabia Saudita promete castigo a terroristas de mezquita
El rey de Arabia Saudita prometió el domingo castigar a los responsables de un atentado suicida que mató a 21 personas en una mezquita chií del este del país, llamándolo un «ataque terrorista atroz» que va en contra de los valores islámicos y humanos.
El rey Salman de Arabia Saudita hizo la advertencia horas después de que el Ministerio del Interior confirmó que el ataque del viernes en la aldea de al-Qudeeh, en la región oriental de Qatif, fue obra de un miliciano del grupo Estado Islámico, como había reclamado antes el propio grupo extremista.
«Cada participante, planificador, partidario, colaborador o simpatizante de este crimen atroz tendrá que rendir cuentas, ser juzgado y castigado», dijo el rey Salman en un mensaje dirigido al príncipe heredero Mohammed bin Nayef, quien es viceprimer ministro y ministro del Interior. «Nuestros esfuerzos no se detendrán… en la lucha contra el pensamiento desviado, en enfrentar a los terroristas y acabar con sus semilleros».
El ministerio del Interior de Arabia Saudita identificó al agresor como el ciudadano saudí Salé bin Abulrahman Al-Qashaami, según un comunicado difundido el sábado por la noche por la agencia oficial de prensa saudí.
Las autoridades buscaban al atacante, al que consideraban miembro activo de una célula terrorista relacionada con Estado Islámico, dijo el comunicado. Según los exámenes en laboratorio, el material explosivo empleado en el atentado era un compuesto conocido como RDX, empleado en el ámbito militar.
El atentado en el pueblo de al Quedeeh, en la región oriental de Qatif, fue el más mortífero realizado por milicianos en el reino desde un ataque de Al Qaeda contra complejos residenciales de trabajadores extranjeros en 2004.
A diferencia de ese ataque de hace más de una década, el atentado del viernes fue dirigido contra miembros de la minoría chií saudí, una secta que tanto el grupo Estado Islámico como los ultraconservadores en Arabia Saudí denuncian regularmente como hereje.
Un comunicado de la radioemisora Al Bayan, del grupo Estado Islámico, enviado el sábado a cibersitios milicianos, dijo que una nueva rama del grupo estuvo detrás del ataque, que según dijo fue realizado por un saudí que adoptó el nombre de guerra Abu Amer al-Najdi. -
Estado Islámico se atribuye atentado suicida contra mezquita en Arabia Saudita
El grupo Estado Islámico se atribuyó un atentado suicida contra una mezquita chií en Arabia Saudita, y advirtió que hay más «días negros» por venir, en un desafío directo a los gobernantes del reino suní.
El ataque del viernes fue el atentado con más muertos que sufre el país desde que Al Qaeda atacó complejos residenciales de trabajos extranjeros en 2004, lo que provocó una gran operación de represalia de Arabia Saudita. Sin embargo, este atentado en la localidad de al-Qudeeh, en la región oriental de Qatif, fue dirigido contra chiíes, a los que voces ultraconservadoras en Arabia Saudita tachan a menudo de herejes.
El comunicado de la emisora de radio al-Bayan del grupo Estado Islámico, leído el viernes por la noche y subido el sábado por la mañana a sitios web relacionados con los extremistas, identificó al atacante suicida como a un ciudadano saudí con el apodo de Abu Amer al-Najdi. La emisora también dijo que la operación era obra de una nueva rama del grupo EI en la «provincia de Najd», en referencia a la región histórica en el centro de la península arábiga donde se encuentra la capital saudí, Riad.
Al menos 21 personas murieron y 81 resultaron heridas en el atentado contra la mezquita, indicó la agencia oficial de prensa de Arabia Saudita.
El grupo EI -una antigua rama de Al Qaeda en Irak que se escindió y tomó buena parte de ese país y la vecina Siria- ha ganado notoriedad por sus ataques contra chiíes, incluyendo un atentado mortal contra una mezquita chií en la capital de Yemen, Saná, en el que murieron más de 130 personas. Al grupo se le atribuye la muerte de ocho chiíes en un tiroteo en una mezquita en el este de Arabia Saudí en noviembre.
El mensaje de al-Bayan advertía a los chiíes de la llegada de «días negros que os harán daño» y prometió expulsar a todos los chiíes de la península Arábiga.
El último ataque se produjo mientras Arabia Saudí participa en una coalición liderada por Estados Unidos contra el grupo EI. A finales de abril, las autoridades saudíes detuvieron a 93 personas sospechosas de participar en una trama del grupo EI contra la embajada estadounidense y otros objetivos.
Las tensiones entre suníes y chiíes ya son considerables, dado que Arabia Saudí y la potencia chií Irán apoyan a bandos opuestos en Siria y Yemen. -
A favor o en contra de mezquita en zona cero NY
Nueva York se convirtió desde el domingo en escenario de protestas a favor y en contra de la construcción de una mezquita cerca del sitio donde estaban las Torres Gemelas, en una muestra de la polémica que genera el tema a nivel nacional.
Los manifestantes debieron ser separados por la policía y por barricadas para evitar incidentes.
El debate, que se ha convertido en un tema políticamente sensible para el Gobierno de Barack Obama, gira en torno a los planes para construir una mezquita y un centro cultural musulmán a dos cuadras del sitio de los ataques del 11 de septiembre del 2001, que dejaron cerca de 3 mil muertos.
Los republicanos que se oponen al proyecto están usando el tema para atacar a Obama, antes de las elecciones legislativas de noviembre.
Los opositores a la construcción del centro, que incluiría una sala de oración, dicen que la ubicación propuesta es poco sensata y temen que el complejo dé refugio al extremismo religioso.
Los que lo respaldan citan el derecho a la libertad religiosa y la necesidad de promover la tolerancia y el entendimiento.
Cientos de opositores el domingo coreaban «No a la Mezquita«, cantando canciones patrióticas y agitando fotografías de ataques violentos de extremistas islámicos.
Un cartel rezaba: «No todos los musulmanes son terroristas, pero todos los terroristas son musulmanes».
A pocos metros, los partidarios cantaban: «No nos importa lo que digan los intolerantes, la libertad religiosa llegó para quedarse».
Una maestra de escuela retirada, partidaria del proyecto, dijo: «Esto se ha convertido en herramienta política para pregonar el odio. Los musulmanes amantes de la paz no nos atacaron».
No se reportaron incidentes ni arrestos. La policía y filas de barricadas separaron a los grupos. Funcionarios dijeron que se desplegaron fuerzas adicionales, pero no precisaron la cantidad.
Obama y el alcalde de la Ciudad de Nueva York, Michael Bloomberg, han dicho que apoyan el derecho de los musulmanes a construir el centro cerca de la Zona Cero.
Otros sugieren que se mude a un lugar menos controvertido
-
Incendio en Cisjordania amenaza esfuerzos de paz
El incendio de una mezquita en Cisjordania, imputado por los palestinos a colonos judíos extremistas, «amenaza los esfuerzos de paz» y la reactivación del diálogo con Israel, declaró el martes el presidente de la Autoridad palestina Mahmud Abas.
«El presidente Abas condena el incendio de una mezquita en Al-Lubban al-Charquiya por colonos extremistas y considera que la responsabilidad incumbe al gobierno israelí porque el ejército protege a los colonos», indicó el gabinete de Abas en un comunicado.
«Este ataque criminal amenaza los esfuerzos para reactivar el proceso de paz», agrega el comunicado.
Una mezquita ubicada en la localidad de Al-Loubban al-Charquiya, al norte de Cisjordania, cerca de las colonias judías de Eli, Maalé Nevona y Shilo, quedó dañada este martes por un incendio imputado por autoridades palestinas a colonos judíos.
Según dijo Jamal Daraghma, el alcalde de la localidad «colonos incendiaron el edificio hacia las 03H00 locales (00H00 GMT).
Los investigadores israelíes en lugar señalaron que el siniestro pudo haber sido provocado por un cortocircuito.
El ejército israelí confirmó que una investigación estaba en curso en coordinación con las autoridades palestinas.
Responsables palestinos locales indicaron que las autoridades israelíes le advirtieron el lunes de la posibilidad de un ataque de los colonos en represalia a la demolición por el ejército israelí de seis construcciones ilegales en la colonia de Shavei Shomron, cerca de Naplusa.
El 14 de abril, colonos atacaron una mezquita en la localidad de Houwara, cerca de Naplusa y en diciembre de 2009 habían provocado daños en una mezquita en el poblado de Yassuf, no lejos del sector.
-
Los musulmanes en Suiza, su situacion
El cómodo restaurante del Centro Cultural Bosnio en Emmenbrí¼cke está medio vacío. No hay ninguna mujer ni tampoco lugareños bosnios.
â??El centro está abierto a todos, pero los suizos vienen raramenteâ?, señala su presidente, Vehbija Efendic.
Es la hora del almuerzo. El menú se compone hoy de pollo con verduras y arroz, pero también se puede pedir Cevapcici, una especialidad de los Balcanes.
El centro pertenece a la asociación â??Comunidad islámica de Lucernaâ?? y está en lo que antes fue un cine. Con un trabajo voluntario de ocho años, los miembros transformaron el local en un centro cultural con restaurante, biblioteca, ambiente para jóvenes, sala de reuniones y mezquita.
La mezquita es la segunda más grande en Suiza, sin embargo, como enfatiza Efendic, cubre solamente un quinto de la superficie del edificio.
Efendic es un Imán formado en Bosnia. Cuando llegó a Suiza, hace 30 años, trabajó primero en la construcción de calles, luego en la venta de verduras para la cadena de distribución Coop. Participa activamente y sin retribución en la Comunidad Islámica de Lucerna, mas no como Imán.
El relata precisamente la decepción que le causó la aprobación en Suiza de la iniciativa que prohíbe la construcción de alminares, cuando su asociación no concede importancia a anexar un alminar a su mezquita.
Interrumpimos la comida y la conversación, pues es tiempo para las plegarias.
Dos mujeres se han citado en la galería. Los hombres oran en un gran ambiente en la parte baja de la mezquita.
Una de las mujeres señala que vive en la vecindad y que viene diariamente para la oración y para encontrarse con personas conocidas, pero la mayoría de veces por las noches. â??A esas horas hay más mujeres. Al mediodía ellas están en casa y cocinan para sus hijosâ?, dice la bosnia.
A la pregunta sobre qué hace la asociación en concreto para la integración de sus miembros, Efendic responde: â??Nosotros venimos de la antigua Yugoslavia y durante el comunismo hemos sufrido represión religiosa. Por ello, aquí y ahora, nuestra prioridad es transmitir a nuestra gente su religión. Seguramente deberíamos esforzarnos más por la integración, pero no se puede hacer todo al mismo tiempoâ?