Etiqueta: México

  • El pozo de los mil demonios, llega al teatro

    El pozo de los mil demonios, llega al teatro

    Este domingo 7 de abril, la compañía española Karlik Danza Teatro (1991) presenta una única función de “El pozo de los mil demonios” en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, bajo la dirección de su fundadora Cristina D. Silveira.

    “En los últimos años estamos bastante más preocupados por sacar a la luz algunos referentes femeninos que han estado invisibilizados y trabajar con dramaturgas”, comenta Cristina en entrevista.

    La obra que la compañía representa desde 2022 es de la dramaturga mexicana Maribel Carrasco, quien escribió el texto hace más de 30 años y la calificó como “una Alicia en el país de las maravillas” dentro del imaginario e identidad cultural mexicana.

    “Yo pensé que era justicia elegir un texto de Maribel, emblemático. Leí mucho de ella, también de otras autoras europeas, pero llegó ‘El pozo de los mil demonios’ como un regalazo”, relata Cristina.

  • Lecciones que nos da Perú

    Lecciones que nos da Perú

    Por cuatro pichurrientos relojes Rolex que no incluyó en su declaración patrimonial la presidenta de Perú, Dina Boluarte, está en serios problemas. Su casa fue allanada en una diligencia judicial por este bochornoso caso denominado «Rolexgate» y ella tuvo que aceptar este procedimiento. ¿Usted se imaginaría una diligencia judicial similar aquí en México?

    En México cualquier alcalde de una ciudad mediana puede tener Rolex, joyas y camionetas de lujo en su casa, sin levantar sospechas.

    Además, la presidenta Boluarte tuvo que acudir ayer viernes 5 de abril ante la fiscalía peruana para rendir cuentas sobre esos relojes no declarados.

    La cara se nos debiese estar cayendo de vergüenza a los mexicanos porque los casos de corrupción denunciados públicamente -y sustentados con documentos por ONGs y difundidos por los más importantes medios de comunicación y las redes sociales-, nunca son investigados y menos aún si son atribuidos a gente cercana a nuestro Presidente.

    Sólo basta con que el presidente López Obrador en una mañanera exonere y le dé un voto de confianza a un funcionario público denunciado públicamente, para que un manto de impunidad proteja al presunto corrupto sin que siquiera se le investigue.

    ¿Qué aires democráticos corren por Perú que aquí no llegan?

    Este país —Perú— tiene actualmente presos a dos expresidentes: a Alberto Fujimori y a Pedro Castillo. Este último es el antecesor de la presidenta Boluarte y fue procesado mientras estaba en el cargo y posteriormente destituido y encarcelado.

    Cabe decir que Pedro Castillo —muy amigo del presidente López Obrador— intentó un golpe de estado que fue la gota que derramó el vaso y por ello fue destituido y encarcelado.

    Además, el expresidente Alan García se suicidó en 2019 cuando iba a ser detenido por la policía para enfrentar cargos por corrupción.

    A su vez el actual presidente de Brasil, Luiz Inacio «Lula» Da Silva, pasó 580 días en la cárcel mientras era investigado con relación al caso Odebrecht.

    La también expresidenta brasileña Dilma Rousseff fue destituida por violar normas fiscales y maquillar el déficit presupuestal.

    Lo aparentemente inexplicable es que delitos denunciados públicamente y exhibidos en los medios de comunicación de cobertura nacional —y en redes sociales— no tienen ninguna consecuencia. Incluso el financiamiento de campañas electorales con dinero presuntamente de origen ilícito —como lo hizo el empresario tamaulipeco Sergio Carmona, denominado como el «rey del huachicol»—, quedan en la impunidad.

    Este empresario huachicolero fue asesinado en noviembre del 2021 después de aportar 500 millones de pesos para campañas de funcionarios que hoy están en el poder. Sin embargo, ese delito no tuvo ninguna acción judicial de por medio, ni para él, ni para los hoy funcionarios públicos que recibieron ese dinero ilícito, infringiendo la ley electoral.

    La pregunta que cabe hacernos es … ¿por qué las instituciones autónomas de nuestro país no logran sancionar el delito que involucra a funcionarios de altísimo nivel?

    La respuesta es muy clara… no hay quien ejecute las acciones judiciales emitidas en contra de quienes tienen poder gubernamental.

    La FGR es quien debiese tomar las acciones pertinentes —como lo hacen en Perú, Brasil y todos los países democráticos—, donde el Estado de derecho está por encima de los funcionarios que gobiernan.

    En nuestro caso, la FGR ha estado ausente durante lo que va de este sexenio. Con tantas denuncias de corrupción —como la de Segalmex—, delitos de financiamiento electoral —como lo es el caso de Sergio Carmona—, violencia criminal extrema, asesinatos de candidatos y un sinfín de delitos graves, ¿Usted recuerda una acción contundente de nuestra fiscalía?

    Más allá del caso fallido de Lozoya, no hay nada. De nada sirven las denuncias si quien debe ejecutar el mandato judicial lo ignora. Si el combate a la corrupción anunciado por el Presidente desde su campaña fuese real —y la FGR hiciera su trabajo—, hoy tendríamos las cárceles llenas de funcionarios corruptos.¡Viva México! ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    “X”, (Twitter): @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs

  • Diplomáticos mexicanos llegan al AICM tras ataque a la embajada en Ecuador

    Diplomáticos mexicanos llegan al AICM tras ataque a la embajada en Ecuador

    Los diplomáticos llegaron a México luego de viajar desde Quito tras el asalto de fuerzas policiales a la embajada mexicana en Ecuador.

    Este domingo 7 de abril los diplomáticos viajaron de vuelta a México en un vuelo comercial.

    En el aeropuerto Mariscal Sucre, de Quito, el cuerpo diplomático mexicano fue recibido antes de su partida por representantes de otros países, principalmente de Chile y Perú, quienes acudieron a despedirlos, según informaron fuentes diplomáticas.

  • Detienen a 13 mil migrantes diarios; crisis en Estados Unidos

    Detienen a 13 mil migrantes diarios; crisis en Estados Unidos

    Senadores demócratas y republicanos propusieron el domingo un proyecto de ley en el que se contempla la creación de una “autoridad especial” para usar la opción de detener el flujo de personas en la frontera sur si la media diaria de migrantes alcanza los 4 mil en una semana, pero de forma obligatoria si sobrepasan un promedio de 5 mil al día durante siete jornadas o en caso de registrarse 8 mil 500 en un día.

    Sin embargo, de acuerdo con cifras que la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos proporcionó a Excélsior, en enero pasado se detuvieron 413 mil 304 personas, un promedio de 13 mil 332 cada día.

    De entrar en vigor la medida, los migrantes que buscan asilo permanecerán en la frontera mexicana a la espera de que se reanude su proceso, que prácticamente quedaría suspendido hasta nueva orden. Desde principios de diciembre pasado el promedio de migrantes que la patrulla encuentra en la frontera rebasa los 13 mil diarios.

    El plan preocupa a directores de albergues para migrantes que confirman que la mayoría de quienes llegan ahora a la frontera son mexicanos

  • México se convertirá en el cuarto jugador más importante a nivel mundial en el mercado de exportación de gas natural

    México se convertirá en el cuarto jugador más importante a nivel mundial en el mercado de exportación de gas natural

    La inversión destinada a este proyecto es una de las más altas en la historia de México, con un total de 14 mil millones de dólares.

    El proyecto denominado Saguaro Energía colocará a México en el mapa del mercado de exportación del energético, por lo que la participación del país se ubicará solo por debajo de ‘titanes’ de la industria como Australia, Qatar y Estados Unidos.

    Alonzo explicó que el desarrollo del proyecto se divide en tres trenes, que tendrán una capacidad de exportación de 15 millones de toneladas de GNL por año (mtpa).

    “Esperamos que los primeros dos trenes comiencen a desarrollarse durante el primer trimestre del 2024, mientras que el tercer tren podría iniciar durante el segundo trimestre del año”, indicó.

    El directivo adelantó que la comercialización de los dos primeros trenes ya está terminada, mientras que la del tercer tren ya se encuentra muy avanzada.

    “Este es el primer proyecto del mundo que firmó con tres empresas consideradas como ‘Super Majors’, ya que ya tenemos firmados contratos a 20 años con Shell, Exxon y ConocoPhillips, tres empresas de energía muy grandes a nivel global; ningún proyecto a nivel mundial tiene a tres ‘Super Majors’”, subrayó el directivo.

    También se tienen firmadas a dos empresas chinas: Guangzhou Gas y Zhejiang Energy, así como la reciente incorporación de la empresa australiana Woodside, con la que apenas en diciembre de 2023 se firmó un acuerdo de compromiso de compra por alrededor de 1.3 millones de toneladas anuales durante 20 años.

    Mexico Pacific Limited consideró que Sonora es el lugar idóneo para desarrollar este proyecto, debido a su posición estratégica para llevar gas natural al continente asiático.

    La posición geográfica de Sonora también permitirá evitar el riesgo que implica cruzar el Canal de Panamá.

    • “El cruce del Canal de Panamá ha sufrido problemas logísticos y meteorológicos durante los últimos años, lo que provoca que se tengan que priorizar embarques de otro tipo de productos, como los perecederos, lo que ocasiona largas filas de hasta 20 días, pero con el proyecto de Sonora, nos ahorramos hasta 11 días en llegar a Asia”, indicó Alonzo.
  • Segunda tormenta invernal y el frente frío 19 congelará el clima

    Segunda tormenta invernal y el frente frío 19 congelará el clima

    Este 27 de diciembre el pronóstico del clima señala que el Frente Frío número 19 provocará bajas temperaturas y el el ingreso de humedad generado por la corriente en chorro subtropical, ocasionará lluvias aisladas en el occidente y sur del país.

    En Puebla, Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Tabasco y la Península de Yucatán el clima se prevé que haya chubascos y lluvias puntuales. Mientras tanto se mantendrá el ambiente matutino y nocturno frío a muy frío con heladas durante la madrugada del jueves en estados del noroeste.En la Ciudad de México se pronóstican lluvias aisladas, al igual que Coahuila, Nuevo León, Jalisco, Colima, Michoacán y Morelos. Las temperaturas mínimas en el Edomex se esperan que sean de -5 a 0°C.

  • ¿Por qué se considera a Chihuahua como el epicentro de la industria aeroespacial en México?

    ¿Por qué se considera a Chihuahua como el epicentro de la industria aeroespacial en México?

    Chihuahua se ha consolidado como el epicentro de la industria aeroespacial en México gracias a su ubicación estratégica, el desarrollo de talento y la generación de empleo en este sector clave para la economía nacional.

    Con más de 50 años de experiencia en el desarrollo del sector aeroespacial, la zona metropolitana de Chihuahua es reconocida como el principal corredor aeroespacial del país. 

    Cuenta con 45 empresas certificadas y proporciona empleo a alrededor de 20 mil personas dedicadas a la industria aeroespacial, según datos del gobierno estatal y el Atlas Prospectivo Territorial-Industrial de México de la ONUDI y la Secretaría de Relaciones Exteriores.

    En los últimos 12 años, Chihuahua se ha destacado como el principal exportador de la industria aeroespacial a nivel nacional, contribuyendo con alrededor de 1.5 billones de dólares anuales.

    Este éxito se atribuye, en parte, a la presencia de cinco fabricantes de equipo original (OEMs), incluyendo a Textron Aviation, que opera ocho plantas de manufactura en el estado y se ha convertido en una de las operaciones más grandes de fabricación aeroespacial en México. 

    Bell Helicopter, parte de Textron, también planea expandir su presencia, generando empleos adicionales.

    Honeywell Aerospace, con dos instalaciones de fabricación y el centro de maquinados más grande de América Latina, y Safran, con ocho instalaciones en operación, son actores clave que contribuyen al peso de la industria aeroespacial de Chihuahua.

    La región se ha convertido en un imán para inversiones de alto impacto, siendo la sede del Mexico’s Aerospace Nearshoring Summit 2023, un evento que atrajo a más de mil 500 participantes y generó 8 mil encuentros de negocios. 

    Recientemente, se anunciaron inversiones por 40 millones de dólares, lideradas por Safran y Regal Rexnord, que generarán mil 900 empleos a mediano y largo plazo.

    México ha emergido como una potencia aeroespacial, con 332 empresas y más de 55 mil empleados en el sector, superando los 8 mil 200 millones de dólares en exportaciones. 

    Chihuahua ha jugado un papel fundamental en este éxito, aprovechando ventajas competitivas como la cercanía con Norteamérica, una fuerza laboral calificada y tratados comerciales, atrayendo inversiones extranjeras y fortaleciendo la cadena de proveeduría en la industria aeroespacial. 

    En la administración de la gobernadora Maru Campos, se han establecido 102 nuevas operaciones de manufactura, consolidando la posición de Chihuahua como líder en la industria aeroespacial en México.

    ¿Qué es la industria aeroespacial?

    La industria aeroespacial es un sector económico que se dedica al diseño, desarrollo, fabricación y mantenimiento de vehículos y sistemas destinados a la navegación aérea y espacial. 

    Incluye una amplia gama de actividades relacionadas con aeronaves, satélites, vehículos espaciales, sistemas de propulsión, componentes electrónicos y otros equipos asociados.

    Esta industria abarca tanto el ámbito civil como el militar y está compuesta por diversas empresas especializadas en la producción de aeronaves, motores, sistemas de aviónica, equipos de navegación, componentes estructurales, entre otros. 

    La investigación y desarrollo en la industria aeroespacial buscan constantemente mejorar la eficiencia, seguridad y capacidad de los vehículos y sistemas aeroespaciales.

    Algunos de los principales actores en esta industria incluyen fabricantes de aviones comerciales y militares, empresas dedicadas a la fabricación de componentes aeroespaciales, proveedores de servicios de mantenimiento y reparación, así como organizaciones gubernamentales y privadas involucradas en la exploración espacial y la investigación científica.

    La industria aeroespacial desempeña un papel crucial en el avance tecnológico, la conectividad global y la exploración del espacio, y su impacto se extiende a la economía, la investigación científica y la seguridad nacional.

  • México presidirá en ONU reunión sobre Armas Nucleares

    México presidirá en ONU reunión sobre Armas Nucleares

    México presidirá este lunes 27 de noviembre en la sede de las Naciones Unidas la segunda reunión de los Estados parte del Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares (TPAN) en la que refrendará su rechazó al uso de armas nucleares y la necesidad de eliminarlas en el mundo.

    De acuerdo con la Secretaría de Relaciones Exteriores, durante este encuentro de seguimiento a los acuerdos de la primera reunión en junio de 2022 se evaluará el estado de implementación del tratado e incluirá un debate temático sobre el impacto humanitario de las armas nucleares. El objetivo del TPAN es prevenir las catastróficas consecuencias de una detonación nuclear, intencional o accidental.

    En este sentido, recordó que nuestro país tiene un liderazgo en la materia al impulsar en 1967 la primera zona libre de armas nucleares en América Latina y el Caribe con el Tratado de Tlatelolco.

  • México vs Honduras en busca de un milagro

    México vs Honduras en busca de un milagro

    Jaime Lozano y la Selección Nacional tienen una de las pruebas más difíciles a las que se enfrentarán desde que comenzó la era del Jimmy.

    México enfrentará este martes en el Estadio Azteca la Vuelta de su duelo ante Honduras, en la Concacaf Nations League, mismo donde no solo se jugará, en menor medida, su pase a las Semifinales del torneo sino lo más importante para las aspiraciones del entorno del Tricolor y del propio futbol mexicano: el boleto a la Copa América.

    De caer ante los Catrachos, los aztecas no estarán presente en el torneo que enfrenta a las mejores selecciones del continente y que se llevará a cabo el próximo año, 2024, en Estados Unidos.

  • Xóchitl, Sheinbaum y Samuel García inician precampañas

    Xóchitl, Sheinbaum y Samuel García inician precampañas

    Xóchitl GálvezClaudia Sheinbaum y Samuel García arrancaron este 20 de noviembre sus respectivas precampañas rumbo a la Presidencia de México.

    Serán 60 días en los que cada precandidato podrá gastar 85.9 millones de pesos y valerse, en conjunto, de 21.3 millones de anuncios para captar el voto.

    Sin embargo, sus eventos y mensajes deberán estar dirigidos únicamente a los militantes de sus partidos o coaliciones.