Etiqueta: mexicas

  • INAH ha estudiado las ofrendas dejadas por los mexicas

    Por más de cuatro décadas, investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia han estudiado las ofrendas dejadas por los mexicas en el Recinto Sagrado de Tenochtitlan, donde han identificado elementos que además de hablar del alto sentido de religiosidad de esta cultura, revelan el poderío que ejercieron sobre una gran parte del actual territorio mexicano, en las ofrendas se pueden encontrar desde pequeños peces y moluscos de arrecifes coralinos, hasta jaguares, lobos, cocodrilos y águilas provenientes de todos los confines del imperio mesoamericano.
    INAH ha estudiado las ofrendas dejadas por los mexicas

  • Mexicas conquista el Tazón México III

    El mariscal de campo Ricardo Quintana conectó con el receptor Guillermo Villalobos para dos anotaciones y llevar a Mexicas a la conquista del Tazón México III, al derrotar por 17-0 a Raptors de Naucalpan, en el último evento en el ya legendario estadio Azul.
    Mexicas conquista el Tazón México III

  • Ubican recinto de nobles mexicas en zócalo capitalino

    El Instituto Nacional de Antropología e Historia informó que arqueólogos encontraron un recinto de nobles mexicas que vivieron en Colhuacatonco, barrio conocido por resistir la conquista española, ubicado en la actual calle República del Perú, en el Centro Histórico de la Ciudad de México
    Ubican recinto de nobles mexicas en zócalo capitalino

  • Historiador revela importancia del oro para los mexicas

    Historiador revela importancia del oro para los mexicas. El historiador Óscar Moisés Torres Montúfar revela en el libro «Los señores del oro. Producción, circulación y consumo de oro entre los mexicas», la importancia de ese metal en la economía de dicha sociedad.
    Editada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), esta obra describe los centros de extracción y los canales de distribución, así como la interpretación ideológica que los mexicas daban a ese material.
    De acuerdo con el INAH, el libro incluye un apéndice con un listado sistematizado de los más de 400 objetos que están reportados en los inventarios de objetos recuperados por los españoles, aquellos que mandaron en calidad de Quinto Real a la Corona española.
    Además, detalló que los objetos de oro más antiguos elaborados en Mesoamérica corresponden a la Tumba 7 de Monte Albán (1200 d.C.), y en el caso de la Cuenca de México, una referencia histórica indica que los mexicas de Tlatelolco, entre 1372 y 1418 d.C., ya lo comerciaban.
    Sin embargo, el trabajo de oro conocido por los tenochcas se da en la época expansionista (1440-1520 d.C.) en que se construye el gran imperio.
    El oro llegaba a México-Tenochtitlan por medio del tributo y el comercio, y era para los altos gobernantes como el huey tlatoani, que mostraba su estatus con una diadema de oro, símbolo de su nobleza y jerarquía, así como narigueras, orejeras, brazaletes y colgantes.
    El historiador de El Colegio de México mencionó que dicha autoridad solía obsequiar brazaletes y piezas de oro a los guerreros que destacaban en batalla, los cuales podían usar únicamente en ceremonias rituales o políticas.
    El metal también se utilizaba para sellar alianzas y acuerdos políticos y diplomáticos, como ocurrió a la llegada de los españoles, cuando Moctezuma Xocoyotzin otorgó diversos regalos al ejército español y sus aliados indígenas.
    Así quedó registrado en fuentes históricas como crónicas de los conquistadores, frailes y funcionarios de la Corona, y los seis inventarios coloniales que consignan las piezas enviadas por los conquistadores a la metrópoli española, entre ellos la Matrícula de Tributos, el Códice Mendocino, el Códice Azoyú y las relaciones geográficas del siglo XVI.
    Los centros de extracción se ubicaban en la sierra de los actuales estados de Guerrero, Oaxaca y Chiapas, pero de igual importancia fue la red de pochtecas, quienes acudían a diferentes mercados para realizar el trueque de hachas de cobre por el metal. Entre los mercados más importantes figuraban los de Coixtlahuaca (Oaxaca) y Tepeaca (Puebla).
    Al llegar a la capital mexica, el oro se distribuía en el mercado de Tlatelolco, donde había mercaderes especializados, mientras los orfebres que trabajaban el metal, que pudieron haber pertenecido al barrio de Yopico, y los artesanos del palacio elaboraban las respectivas piezas que se utilizaban en las ceremonias rituales.
    El autor puntualizó que entre los orfebres unos se especializaban en la técnica del vaciado y otros en el laminado, que fabricaban objetos a partir de golpear el metal, además mantenían alianza con los amatecas y pochtecas, ya que el oro se conjuntaba con plumas preciosas.
    Historiador revela importancia del oro para los mexicas

  • Tenoch (Tuna de piedra), gobernantes de Mexico

    Fue sacerdote, caudillo y jefe militar de los mexicas desde 1325 hasta 1363, año en que murió.
    Condujo a los mexicas durante la última etapa de su peregrinación en busca de un lugar donde asentarse.

    Bajo su mandato, los mexicas transitaron de un lugar a otro en el valle de México, hostilizados continuamente por los habitantes de Culhuacán y Azcapotzalco, quienes obligaron a Tenoch y a los suyos a establecerse en lugares inhóspitos como Tizapán.

    Finalmente, en 1325, de acuerdo con algunas crónicas indígenas, mientras los mexicas erraban por las orillas del lago de Texcoco, en una de las pequeñas isletas, entre los juncales, vieron el prodigio que Huitzilopochtli, su dios principal les había anunciado como la señal para que ahí levantaran su ciudad: un águila sobre un nopal y devorando una serpiente. En ese sitio fundaron México-Tenochtitlan.

    Tenoch gobernó la ciudad hasta su muerte, el mismo año en que comenzó a humear el volcán Popocatépetl; es decir, en 1363

    Technorati Profile