Etiqueta: Mesoamérica

  • Revisarán la vigencia de Mesoamérica como concepto

    Revisarán la vigencia de Mesoamérica como concepto

    Investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) revisarán la vigencia del concepto de Mesoamérica y la pertinencia de modificar sus fronteras geográfica para que las culturas del occidente –que abarcan estados como Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Colima, Nayarit y Guerrero–, legitimen su relevancia bajo conceptos más específicos como Mesoamérica Mayor o la Gran Chichimeca, que han sido mencionados en el pasado.

    Además, revelarán hallazgos sobre esas culturas, como la huella genética de los habitantes de la zona arqueológica de Tingambato que se investiga en la Universidad de Harvard, con más de 200 individuos estudiados, que arrojará nuevos datos sobre sus migraciones, hábitos culturales y alimenticios, así como la evolución de las fronteras entre dichas comunidades del occidente de México.

    De esto y más hablarán arqueólogos como José Luis Punzo, Eugenia Fernández y 30 más en el V Coloquio de Arqueología en Michoacán y sus áreas vecinas, que se llevará a cabo en formato virtual del 23 al 27 de noviembre.

    Revisarán la vigencia de Mesoamérica como concepto
  • 100 años de Teotihuacan

    Conocida como la â??Ciudad de los Diosesâ?, la Zona Arqueológica de Teotihuacan â??la más visitada del paí­sâ?? el próximo 13 de septiembre cumplirá cien años de haber sido abierta al público, tiempo durante el cual también se han realizado trabajos ininterrumpidos de investigación que han permitido profundizar en el conocimiento de esta antigua civilización, que en su tiempo (150 a.C. â?? 650 d.C.) llegó a ser la sexta ciudad más grande del mundo, sólo detrás de Constantinopla y Alejandrí­a.

    Fue el 13 de septiembre de 1910 cuando este sitio prehispánico fue abierto a la vista pública, luego de intensos trabajos de exploración, excavación, restauración y conservación durante el gobierno porfirista. Estas labores se desarrollaron de 1905 a 1910 a cargo del arqueólogo Leopoldo Batres, cinco años durante los cuales se concentró en la Pirámide del Sol.

    Desde ese momento, el sitio prehispánico ha sido objeto de una serie de investigaciones continuas que dieron comienzo con las exploraciones de Batres, Manuel Gamio, Sigvald Linné, Alfonso Caso, Pedro Armillas, Eduardo Noguera, Ignacio Bernal, Jorge Acosta, Rubén Cabrera, Eduardo Matos, Guadalupe Mastache, Juan Vidarte y Laurette Séjourné, entre otros.

    Las exploraciones continúan hasta hoy y han derivado en el reciente hallazgo en La Ciudadela de un túnel con una antigí¼edad de más de 1800 años de antigí¼edad, a cargo del arqueólogo Sergio Gómez.

    Para conmemorar este primer siglo de investigaciones cientí­ficas en este sitio â??declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1987, y que es el más visitado del paí­s, con un promedio de dos millones de personas al añoâ??, el Instituto Nacional de Antropologí­a e Historia (INAH-Conaculta) ha organizado una serie de actividades académicas que se llevarán a cabo en lo que resta del año, y que darán comienzo el próximo 23 de septiembre con la develación de una placa conmemorativa, el ciclo de conferencias 100 años de la Pirámide del Sol, y una exposición fotográfica.

    Las conferencias se desarrollarán los jueves 23 y 30 de septiembre y 7 de octubre, con la participación de destacados investigadores que han desarrollado sus estudios en Teotihuacan, como Eduardo Matos Moctezuma, Rubén Cabrera, Alejandro Villalobos, Linda Manzanilla y Arturo Menchaca, entre otros, que ofrecerán un recorrido por la historia de los hallazgos arqueológicos más relevantes que se han registrado a lo largo de una centuria.

    A su vez, el 23 de septiembre también se inaugurará la exposición fotográfica Museo de Sitio, 100 años de historia, que reunirá 32 fotografí­as históricas provenientes de la Fototeca Nacional del INAH, la Biblioteca Nacional de Antropologí­a e Historia y la Hemeroteca Nacional de México.

    La muestra abrirá con una fotografí­a emblemática de 1910, en la que aparecen Porfirio Dí­az y Justo Sierra, en esa época presidente de México y secretario de Educación Pública, respectivamente, y el arqueólogo Leopoldo Batres, durante la inauguración oficial de Teotihuacan, y con la cual se conmemoró el Centenario de la Independencia de México.

    La exhibición que estará vigente hasta noviembre en el Museo de Sitio, dará cuenta además de la serie de exposiciones que se han montado en ese lapso en los recintos museí­sticos del sitio, y a través de las cuales se han dado a conocer los objetos arqueológicos que se han hallado.

    Como parte de los festejos del primer centenario de la apertura oficial de la Zona Arqueológica de Teotihuacan, también se realizarán recorridos y pláticas especiales para los niños y jóvenes de las comunidades aledañas al sitio prehispánico.

    A partir de los primeros dí­as de septiembre y hasta diciembre autoridades de la zona arqueológica guiarán a grupos de estudiantes de las escuelas primarias cercanas a la zona, que serán los invitados distinguidos, con la idea de conozcan y valoren su patrimonio.

    Otra de las actividades conmemorativas del primer siglo de exploraciones y apertura de la â??Ciudad de los Diosesâ?, será la exposición Tras la huella de Tláloc, organizada por el INAH y la UNAM, y que mostrará la importancia que tuvo esta deidad de la lluvia en la cosmovisión mesoamericana.

    En Teotihuacan se han hallado los primeros rasgos fundamentales de Tláloc, que después se vieron reflejados en el resto de las culturas de Mesoamérica. Esta exhibición que se presentará de noviembre a mayo de 2011 estará compuesta por una serie de reconstrucciones virtuales de esculturas y piezas alusivas a esta deidad, con lo que será la primera exposición multimedia que se presentará en Teotihuacan

    Technorati Profile

  • Adios Plan Puebla Panama, Hola Proyecto Mesoamerica

    Y ya que mencione el Plan Puebla Panamá ahora les digo que como tal, queda sepultado y viene un plan que habrá que evaluar en alcance y fuerza.
    Proyecto Mesoamerica.
    El anterior lo que buscaba era en especial, crear un corredor comercial dándose la integración de las naciones que ahí estuvieran, pero ahora el Proyecto Mesoamerica lo que se ponderara es salud, infraestructura, el tema energético y de seguridad.
    Así se cree puede detonarse el crecimiento de la zona.
    De hecho, las conclusiones de la 10 Cumbre del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla fueron dadas a conocer por el presidente Felipe Calderón en la Declaración de Villahermosa, la cual fue firmada por los presidentes de Panamá, Honduras, México, El Salvador, Nicaragua y el representante del gobierno de Belice.
    México busca, como se ha dicho anteriormente regresar a los escenarios internacionales con paso firme y mostrando el liderazgo en el continente.
    ¿Estamos?
    Technorati Profile