Etiqueta: mercados

  • La competencia, marcaje personal.

    Una de las variables más importantes para el éxito de un producto, es la competencia. ¿Por qué hablar de la competencia? Hay ocasiones en que pensamos que nuestro producto es el lí­der, que está en el TOM, nos deja buenas ganancias y que ya no es necesario tener que actualizarlo, mejorarlo, innovarlo pues. Se debe tener cuidado con los objetivos del monitoreo de la competencia, pues esto no significa que se realice para saber qué están haciendo los competidores y entonces, reaccionar. Realizar el monitoreo de la competencia nos debe servir principalmente para accionar, definitivamente es un comparativo pero también es una herramienta que podemos aprovechar para ser innovadores, marcar la tendencia, provocar que los competidores reaccionen, se preocupen, se sientan amenazados.

    Medir la competencia es todo un arte y se vale de todo, claro, depende de los fines que se quieran, pero hablando de la competencia como motor para accionar y redescubrir mercados, podemos tener desde un buen investigador de mercados cualitativo, que por momentos llegue a convertirse en un detective para obtener la información de la competencia, hasta usar herramientas de monitoreo de lo que gira alrededor del producto, como por ejemplo, las campañas publicitarias; investigación cuantitativa.

    Algunos de los datos más importantes que debemos de saber de la competencia son: precio, lugar geográfico de venta, formas de promoción de producto, ofertas, descuentos, temporalidad, lealtad de los clientes, servicios postventa, si cuenta con un servicio de atención a clientes, servicios periféricos al producto, montos de inversión en publicidad, target, número de competidores directos e indirectos.

    El análisis de la competencia, debe ir acompañado por lo menos de un análisis DAFO de nuestro producto. También es importante generar una verdadera ventaja competitiva. Integrar éstos dos últimos conceptos a nuestro análisis nos permite descubrir áreas de oportunidad que provoquen quizá, cambios e innovaciones insospechadas.

    Ganar más mercado, abrir nuevos mercados, buscar nuevos consumidores, crear nuevos consumidores o para el objetivo especí­fico que se desee, siempre hay que tener a la competencia en la mira.

    Los invito a reflexionar sobre el tema con esta frase que Phillip Kotler mencionó durante el Foro Mundial de Marketing 2010: â??La diferencia entre los extranjeros y China es que los primeros tienen marcas, China noâ?.

    * Evelyn Femat H. Mercadologa. Estrategias, inteligencia de negocios, comportamiento del consumidor, investigación de mercados, desarrollo de productos, planificación de medios

  • Crece temor de una recesion W en EU

    La economía estadunidense está una vez más declinando hacia el peligro, a pesar de haber sido sometida a un intensivo régimen de tratamiento que incluyó billones de dólares en gasto y créditos, advirtió hoy el periódico The New York Times.

    El temor a una segunda recesión está creciendo, junto con las preocupaciones de que el país podría enfrentar varios años más de perspectivas de escasez, indicó el rotativo.

    El pasado viernes, Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal, reconoció que la economía estaba más débil de lo esperado, al tiempo que prometió considerar nuevas políticas para fortalecerla, en caso de que las condiciones empeoraran.

    Sin embargo, aun cuando los signos vitales de la economía se debilitan, predomina la sensación de que los responsables de la política gubernamental no pueden realizar una intervención significativa, insinuó el periódico.

    Eso se debe a que casi cualquier propuesta curativa podría arriesgar sumar más deuda nacional, explicó.

    Cada vez más parece que los responsables políticos, que como los médicos, atienden a la economía estadunidense, hurgan en sus botiquines y salen con las manos vacías, señaló.

    El arsenal médico para curar la economía está agotado en gran parte y las pocas medicinas disponibles son consideradas como demasiado experimentales o con múltiples efectos de riesgo, indicó.

    El paciente -que comenzó en cuidados intensivos- estaba mostrando signos de mejoría en el pabellón de convalecientes a principios de este año, pero se ha deteriorado desde entonces, aseguró The New York Times.

    Los médicos no se ponen de acuerdo en un diagnóstico, y mucho menos en administrar un antídoto con confianza.

    Aquí es donde la gran recesión ha conducido a la mayor economía del mundo, a una gran ambigüedad sobre lo que está por delante, y lo que se puede hacer ahora.

    Los economistas debaten los beneficios de las recetas de política anterior, pero en el ámbito político un consenso ha surgido.

    El futuro está ahora pintado tanto en tinta roja, que la ejecución de la deuda parece políticamente arriesgada y tanto demócratas como republicanos han renunciado prácticamente cualquier curso que implica gastar dinero en serio, aseguro el diario.

    La impresión creciente es la de un debilitamiento de la economía, junto con la escasez de opciones políticas, lo que ha reforzado la preocupación de que Estados Unidos está en riesgo de caer en un estancamiento económico como en el que cayó Japón durante la llamada década perdida de 1990, indicó

  • Incierto 2011 para la CEPAL

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) anticipó que la región vivirá en 2011 un panorama de incertidumbre debido a la desaceleración de la economí­a mundial, en especial en Estados Unidos y la Unión Europea (UE).

    El director de la División de Desarrollo Económico de la Cepal, Osvaldo Kacef, dijo que para el desempeño de las economí­as latinoamericanas, que este año muestran una notable recuperación, es fundamental cómo se resuelva la crisis fiscal europea.

    â??Para América Latina, Europa es muy importante y el impacto que esto (la crisis fiscal europea) pudiera tener sobre la volatilidad de los mercados financieros y en el precio (a la baja) de los productos básicos podrí­a repercutir en la regiónâ?, señaló el experto.

    De acuerdo con proyecciones de la Cepal, América Latina crecerá este año 5.2 por ciento en promedio, pero en 2011 la estimación baja a 3.9 puntos porcentuales debido a las dudas sobre la recuperación en Estados Unidos y la UE.

    Un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que la recuperación de la economí­a de Estados Unidos, tras la recesión de 2009, ha perdido impulso, por lo que lo que el año próximo sólo crecerí­a 2.9 por ciento, casi medio punto menos que en 2010.

    â??Todo esto abre un panorama de bastante incertidumbre para América Latina para 2011â?, señaló Kacef y dijo que las interrogantes e incertidumbres sobre la economí­a mundial podrí­an afectar el panorama regional en el mediano plazo.

    El funcionario de la Cepal sostuvo que la pregunta es â??cómo se va a insertar la región en un mundo que crezca poco y en el que la participación de los paí­ses en desarrollo va a ser cada vez más necesaria para que el dinamismo de la economí­a mundial se mantengaâ?.

    Kacef dijo que en el caso de México, cuya economí­a cayó 6.5 por ciento en 2009, la Cepal estima un crecimiento de 4.1 por ciento para este año, pero de sólo 3.0 puntos porcentuales en 2011 debido a la desaceleración en Estados Unidos.

    â??La recuperación que hoy vemos (en México) está muy asociada a la de Estados Unidos y por eso es una recuperación en cierta forma débil, y por eso vemos que la perspectiva para el año que viene es que esta recuperación sea un poco a menor velocidadâ?, agregó.

    Indicó que la desaceleración en la economí­a de Estados Unidos implicará una caí­da en los flujos de comercio con México, paí­s que destina más del 80 por ciento de sus exportaciones a su vecino del norte, y en una eventual disminución de las remesas

  • Caen mercados bursatiles

    Las noticias del día no fueron favorables para los mercados accionarios de México y Nueva York, por la mañana el desánimo predominó después de un indicador poco alentador de los pedidos de bienes duraderos durante junio en Estados Unidos, posteriormente, ya por la tarde, los principales índices aceleraron sus pérdidas, luego de darse a conocer los reportes regionales de la Fed sobre la actividad económica, los cuales fueron mixtos, pero en general podría decirse que reflejaron un crecimiento modesto de la economía.

    Esto ya se esperaba, en buena medida debido a las advertencias que la propia Fed había hecho recientemente, pero de todas formas no fue un indicador que incentivara la demanda, por el contrario, hubo un predominio oferente.

    En México, la bolsa de valores consiguió recuperarse al final de pérdidas matutinas más amplias, al cierre reportó un desliz de 0.09 por ciento al quedar en 32 mil 665.56 unidades. El volumen fue más bien elevado, de 290.7 millones de acciones y 31 mil 276 operaciones.

    Los pedidos de bienes duraderos cayeron en junio 1.0 por ciento, cuando los especialistas anticipaban un incremento de 1.0 por ciento. Sin embargo, el dato no fue tan negativo si se considera que excluyendo algunos componentes volátiles, en realidad se reflejó un incremento moderado en los pedidos.

    En tanto los reportes trimestrales fueron mixtos, por el lado negativo el de Boeing, pero resultaron mejores a lo previsto los de Aetna y el de WellPoint.

    En la NYSE, el indicador Dow Jones cerró la sesión con una disminución de 0.38 por ciento a 10 mil 497.88 enteros, mientras que de acuerdo al promedio S&P 500 la pérdida fue de 0.69 por ciento a mil 106.13 unidades.

    En la bolsa Nasdaq la contracción fue más amplia, de 1.04 por ciento, con ello el índice Composite se estableció en 2 mil 264.56 unidades

  • Ford marca de mas calidad en EU

    Por primera vez en su historia, Ford es la marca de más calidad en el mercado estadunidense, excluidas las de lujo, según indicó hoy en su informe anual la firma de estudio de mercados J.D. Power.

    Los datos del «Estudio Inicial de Calidad» de J.D. Power señalan que en un año la compañía ha pasado del octavo lugar en la lista al quinto. Por encima de la marca del óvalo azul sólo se sitúan Porsche (que ocupó el primer lugar), Acura, Mercedes-Benz y Lexus.

    Este estudio está basado en las respuestas a 228 preguntas de más de 82 mil propietarios de vehículos de modelos 2010. La marca que menos problemas tiene por cada 100 vehículos es la que más calidad tiene según los parámetros de J.D. Power.

    Este año, Porsche registró 83 problemas por cada 100 vehículos (ppv) mientras que Acura, la marca de la gama alta de Honda, le siguió con 86 ppv, Mercedes-Benz con 87 y Lexus, la marca de lujo de Toyota, con 88. Ford tuvo 93 ppv.

    El vicepresidente de Ford para Calidad, Bennie Fowler, afirmó a través de un comunicado que «este resultado es extraordinario en muchas formas».

    Añadió que «la atención meticulosa y continuada al lanzamiento de nuevos vehículos junto con la consistencia en como los presentamos con nuestras marcas y en todo el mundo están teniendo un efecto muy positivo».

    El estudio también destacó que los fabricantes domésticos estadunidenses (General Motors, Ford y el Grupo Chrysler) mejoraron su calidad una media de 4 ppv, por encima de las marcas extranjeras.

    «La calidad inicial mostrada por las marcas estadounidenses en 2010 contrasta tremendamente con el sentimiento de los consumidores de hace un año», afirmó J.D. Power.

    El vicepresidente de estudios de J.D. Power, David Sargent, afirmó a través de un comunicado que «los fabricantes domésticos han realizado impresionantes avances en la constante mejora de la calidad de los vehículos, especialmente desde el 2007».

    Por segmentos, los vehículos de más calidad fueron Hyundai Accent (subcompacto), Ford Focus (compacto), Mazda MX-5 Miata (compacto deportivo), Volvo C70 (compacto deportivo de la gama alta), Mercedes-Benz Clase C (auto de la gama alta), Lexus GS (auto medio de la gama alta), Ford Mustang (deportivo), Lexus LXS 460 (auto grande de la gama alta), Honda Accord (auto medio), Ford Taurus (auto grande).

  • Hungria CASI como Grecia, tira las bolsas

    El Gobierno húngaro reconoció hoy que la situación económica del país es muy grave y que presentará un plan para evitar el camino de Grecia.

    El portavoz del nuevo Gobierno húngaro, Péter Szíjjártó, afirmó, en unas declaraciones recogidas por la agencia local MTI que la «economía (del país) está en una situación muy grave».

    Explicó que la tarea principal es la de evitar «el camino de Grecia» y aseguró que el gobierno anterior «manipuló los datos (sobre la estado real de la economía del país), tal como lo había hecho Grecia», según las declaraciones recogidas por MTI.

    El nuevo Gobierno del conservador Viktor Orbán asumió la semana pasada el poder, tras unas elecciones en las que su partido, el Fidesz, obtuvo una amplia mayoría parlamentaria.

    Según el portal económico napi.hu, Szíjjártó dijo que «la economía está en una situación muy grave» y agregó que no es exagerado hablar de que el país está cerca de la bancarrota.

    Szíjjártó hizo estas declaraciones en alusión a una advertencia de un dirigente de Fidesz de que Hungría sufre una crisis comparable a la de Grecia, según los medios húngaros.

    Como consecuencia de las declaraciones de los políticos, el forinto registró una caída frente al euro del 2 por ciento.

    El portavoz señaló que el comité que debe aclarar las supuestas manipulaciones efectuadas por el gabinete anterior publicará los detalles de los cálculos actuales en los próximos días.

    Además, el Gobierno presentará una estrategia para hacer frente a la difícil situación.

  • De nueva cuenta EU solapa crisis, ahora Grecia

    Mientras la deuda griega atosiga a los mercados mundiales, documentos y entrevistas indican que con ayuda de Wall Street, la nación mediterránea se afanó durante más de una década en superar el tope de endeudamiento fijado por la Unión Europea, según un diario estadunidense.

    Una de esas estratagemas, creadas por Goldman Sachs, ocultó miles de millones en deudas a los interventores de Bruselas, dijo el domingo el diario The New York Times.

    Las tácticas de Wall Street, parecidas a las que crearon las hipotecas de alto riesgo en Estados Unidos, empeoraron la crisis financiera que padece Grecia y minaron la fortaleza del euro al permitir a los gobiernos del Viejo Continente ocultar sus deudas, afirmó.

    Incluso cuando la crisis se acercaba a su momento culminante, los bancos intentaron ayudar al gobierno griego a retrasar el momento de la verdad, dijo el diario en un artículo donde citó fuentes anónimas.

    A principios de noviembre -tres meses antes que Atenas fuera el epicentro de la ansiedad financiera global- un equipo de Goldman Sachs llegó a la capital griega con una propuesta novedosa para los gobiernos agobiados por el pago de sus facturas, según dos personas informadas sobre lo tratado en la reunión citadas por el periódico.

    Los banqueros, encabezados por el presidente de Goldman, Gary D. Cohn, ofrecieron un instrumento financiero que habría postergado las deudas del sistema de salud griego a un plazo muy largo, al igual que cuando los propietarios de viviendas firman una segunda hipoteca para pagar sus tarjetas de crédito, dijo el NYT.

    La estratagema ya dio resultados con anterioridad.

    En el 2001, poco después que Grecia fuera admitida en la unión monetaria de Europa, Goldman ayudó discretamente al gobierno a obtener créditos por miles de millones, dijeron las personas familiarizadas con la transacción

  • ¿Espiral inflacionaria en Mexico?

    Las alzas en los precios de algunos productos, servicios, impuestos y tarifas públicas vigentes a partir de hoy propiciarán un aumento en la inflación, pero no provocarán una espiral inflacionaria, afirmaron analistas.

    «Definitivamente la inflación se incrementará pero no causará una espiral inflacionaria, ya que hoy que estamos en niveles relativamente bajos de inflación», aseguró la especialista de Base Casa de Bolsa, Gabriela Siller.

    De hecho, dijo, el alza que se espera en algunos precios como consecuencia del Paquete Económico aprobado para este año es inflacionario y es por eso el Banco de México (Banxico) subió su pronóstico de inflación para 2010 a 5.25 por ciento.

    Aún así se trata de un nivel en el que las espirales inflacionarias no se dan, subrayó la analista de Base Casa de Bolsa.

    A su vez, analistas de Invex Grupo Financiero pronosticaron que la inflación en México podría colocarse en 5.16 por ciento durante 2010, debido al aumento en los impuestos y al incremento en el precio de la gasolina.

    En tanto, especialistas de BBVA Bancomer esperan que las presiones inflacionarias para 2010 comiencen a materializarse influidas por los cambios fiscales y, en menor medida, por alzas en productos agrícolas.

    De esta forma, la inflación promedio anual del país para este año que inicia sería de 4.7 por ciento con un cierre de año entre 5.0 y 5.5 por ciento, señalaron.

    Días atrás, analistas económicos del sector privado revisaron al alza sus expectativas de inflación para 2010, de 4.86 a 5.04 por ciento y advirtieron que las presiones inflacionarias son uno de los elementos que podrían obstaculizar el crecimiento económico del país.

    Consultados por el banco central, los grupos de análisis económico previeron que en enero la inflación general aumentará 0.7 por ciento y sería la mayor tasa mensual durante todo 2010.

    De acuerdo con el Banco de México las mayores alzas por impuestos y precios públicos serán latentes desde inicios de año

  • Analistas que hacen arda la economia en México

    Acaba de salir las autoridades económicas mexicanas y dicen que las previsiones económicas para lo que resta del año hay que irlas acomodando a la baja.

    ¿Cómo no quieren ciertos analistas que esto afecte la paridad peso dólar?

    Lo digo ya que muchas voces son las que se han ido levantando clamando que la reunión del Grupo de los 20 ha fallado, de que México se endeudo con el Fondo Monetario Internacional y demás instituciones como la Reserva Federal y el Banco Interamericano de Desarrollo, de a gratis y ahora tenemos empeñada la nación.

    Qué manera tan negra ver las cosas y lo diré porque, el préstamo del FMI que es el mas importante y grande esta a un plazo de tres años con una tasa de interés no superior a la del 3 por ciento anual que sencillamente es algo muy bajo, sin condición alguna para blindar la economía; la línea SWAP de la Reserva Federal esta siendo usada estabilizar el peso y brindarle a empresas mexicanas dólares para sus transacciones internacionales y los pocos millones de dólares del BID y Banco Mundial solo están siendo usados para los proyectos que apoyan.

    Si hablan del desliz de la paridad dólares peso, tómenlo en cuenta, si llegamos de nuevo a los 14 pesos por billete verde, simplemente es porque los capitales golondrinos salen por segundo del mercado de valores de México y, se llevan dólares, absorben el mercado de divisas y los demás, los compran a otro precio.

    No sean catastrofistas.

    Technorati Profile

  • Cocinas de mercados bajo lupa del GDF

    El gobierno del Distrito Federal no levantó aún la restricción para que las fondas al interior de los mercados públicos vendan alimentos como una medida de prevención para evitar contagios por el virus de la influenza.

    Esto preocupa a quienes sobreviven de esta actividad, pues sus ventas han bajado hasta un 70%.

    Mercedes Garcí­a, vende comida en el interior del Mercado Salto del Agua y no sabe que hacer, pues los empleados de las oficinas tienen varios dí­as de que no acuden a comer y la gente apenas le pide comida para llevar ; en tanto Manuel Gómez, quien vende tostadas, también se ha visto afectado. â??Nadie se acuerda de nosotros. También tenemos que llevar dinero a nuestras casasâ?, dijo.

    Al respecto, el secretario de Gobierno del DF, José íngel ívila, prometió que en los próximos dí­as darí­a a conocer algunas medidas para apoyar a este sector. â??Se emitirá un nuevo acuerdo relacionado con la suspensión y en ese se incluirán los giros que fueron suspendidosâ?, indicó.

    Por su parte, la diputada Margarita Martí­nez Fisher, presidenta de la Comisión de Abasto y Distribución de Alimentos de la ALDF, lamentó el olvido que enfrentan los mercados por parte de autoridades y la negativa de sus compañeros legisladores para aprobar una Ley de Mercados Públicos para el DF, ya que solo hay un reglamento que data de 1951. Dijo, en entrevista, que los mercados públicos es un tema que al PRD no le interesa

    Technorati Profile