Los inmigrantes que llegan a Argentina ayudaron a diseñar un mercado laboral en el que los chinos predominan en los supermercados de barrio y los bolivianos en verdulerías, además de que hay una creciente apertura de restaurantes peruanos
Etiqueta: mercado laboral
-
El mercado laboral en Argentina dominado por los chinos
-
Refugiados en el mercado laboral alemán
Alemania ofrece, por un lado, centenas de miles de puestos de trabajo vacantes y, por el otro, acogió a 1,5 millones de refugiados en los últimos tres años: la ecuación parece casi perfecta, pero en realidad las cosas son más difíciles de lo que aparentan.
El principal escollo es la falta de adecuación entre los oficios que se ofrecen y la formación y aspiraciones de los refugiados.
Eso puede enardecer aún más el debate sobre la integración de los refugiados, que sacude a la sociedad alemana tras las agresiones contra las mujeres del 31 de diciembre, y llevar agua al molino de los que cuestionan la política de acogida de la canciller Angela Merkel.
A medio plazo, los refugiados ayudarán a resolver en gran parte los problemas creados por la escasez de mano de obra, debido al envejecimiento de la población alemana y a la baja tasa de natalidad. Pero «los refugiados no conocen el sistema de aprendizaje en alternancia», principal vía de acceso a la vida activa, utilizada masivamente por los empleadores alemanes, desde la simple panadería hasta las grandes multinacionales, lamenta Meike Al Habash, responsable de la formación profesional de la Cámara de Comercio e Industria de Berlín.
Además, «en muchos casos» los recién llegados tienen «otras prioridades» -conseguir dinero rápidamente para enviar a sus familias o pagar las deudas «colosales» del viaje- y desestiman las campañas de sensibilización a la formación de las cámaras de comercio y agencias del empleo, dice Jurgen Wurshorn, portavoz de la Agencia Federal del Empleo de Nurenberg (sur). Los refugiado optan en lo inmediato por un trabajo no calificado que les garantiza una fuente inmediata de ingresos, en vez de inscribirse en un aprendizaje, que impone obligaciones y es poco remunerado.
«Los que eligen la solución fácil se engañan», dice Conrad Skerutsch, director de FRAP, un organismo público de desarrollo del mercado de trabajo de Fráncfort (suroeste). «Sólo entre el 5 y el 10% de los solicitantes de asilo» tienen un nivel de formación suficiente para insertarse en el mercado de trabajo en un plazo de un año, insiste Skerutsch, que señala al mismo tiempo las dificultades del aprendizaje.
Para los jóvenes refugiados, a menudo «extremadamente motivados», que aceptan el desafío del sacrosanto aprendizaje que alterna empresa y escuela, el camino está lleno de obstáculos, señala Wursthorn.
«Alrededor del 50% de los refugiados en aprendizaje abandona la formación a medio camino», señala Rudolf Baier, portavoz de HWK, la cámara de artesanos de Múnich, que administra unos 23.000 aprendizajes en alternancia, entre los cuales unos 500 jóvenes solicitantes de asilo. Es una tasa de abandono dos veces superior a la media, pero en franca disminución desde que la HWK creó en septiembre dos puestos de acompañamiento y cursos específicos para apoyar a los inmigrantes a lo largo de todo el aprendizaje.
El idioma sigue siendo el principal obstáculo para los jóvenes refugiados, que fallan sobre todo en los exámenes escritos debido a carencias en alemán, sostiene Baier.
Sin embargo, a pesar de todo, la HWK registra actualmente 5.500 puestos de aprendiz vacantes «y los refugiados podrán cubrir el cupo», dice Baier con cierto optimismo.
La situación es más complicada para los refugiados de más edad. A pesar de su experiencia profesional anterior, muchos refugiados «carecen de calificaciones y de certificados», señala Achim Dercks, director adjunto de la Federación de Cámaras de Comercio e Industria (DIHK). Corren el riesgo de quedarse desempleados como sucede con el 20% de los alemanes activos sin ninguna calificación.
«Todo está a prueba», resume Dercks, al referirse a las diferentes medidas y soluciones que buscan las autoridades centrales y regionales.
«En el mejor de los casos, serán necesarios al menos cinco años» de esfuerzos para que los refugiados logren su inserción profesional, dice, basándose en un estudio realizado en 2014 y publicado el lunes.
De 2.800 refugiados llegados a Alemania entre 2007 y 2012, un 37% tenía un empleo y un 23% cobraba un subsidio por desempleo en 2014.
-
DF 3er estado con desercion escolar en Mexico
La ciudad de México presenta un alto índice de deserción escolar a nivel secundaria, que la ubica 2% arriba de la media nacional y en tercer lugar en todo el país. La tasa de deserción en el DF es de 8.8%, mientras que a nivel nacional es de 6.8%, en promedio.
Los principales factores son la integración temprana al mercado laboral, situaciones familiares, rechazo de instituciones a nivel medio superior, falta de motivación, reprobación escolar y el nuevo fenómeno donde los adolescentes ni estudian ni trabajan.
En el Distrito Federal, las principales delegaciones en las que se presenta un alto índice de deserción escolar a nivel secundaria son Iztapalapa, Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo, mientras que el mayor índice de reprobación lo tienen las demarcaciones Magdalena Contreras, Cuauhtémoc y Tlalpan.
En tanto, Milpa Alta, Xochimilco y Benito Juárez son las que tienen un mayor índice de aprobación a este nivel.
Durante el foro â??Recursos para combatir el ausentismo escolar en adolescentesâ?, Wendy Arrieta especialista en impacto educativo de la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura (Unesco), aseguró que para 2011 México alcanzará su máximo histórico con 21.5 millones de jóvenes entre 18 y 29 años de edad que demandarán nuevos espacios de educación media y superior.
En el último Concurso de Ingreso a la Educación Media Superior de la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (Comipems) informó que de un total de 315 mil 848 alumnos inscritos, 85.2% aprobó el examen, mientras que 4.7% no se presentó al examen, 7.7% no obtuvo el certificado de secundaria y el 2% de los jóvenes no obtuvo el porcentaje mínimo requerido, que es de 30 aciertos.
Mónica Hernández Riquelme, directora general de Innovación y Fortalecimiento Académico de la Administración Federal de Servicios Educativos previó que en 2010, 7.92% de estudiantes de secundaria no seguirán sus estudios.
El secretario de Educación capitalino, Mario Delgado Carrillo, aseguró que aunque la educación básica es un derecho de todos los mexicanos â??el gobierno debe trabajar para que efectivamente se cumplaâ?. El funcionario se comprometió a lograr que todos los jóvenes tengan educación de calidad y promover que permanezcan el mayor número de años en la escuela.
-
Leyes antiaborto son un retroceso
La oficina de Naciones Unidas en México advirtió que las reformas contra el aborto aprobadas en 18 estados del país son un retroceso y vulneran el desarrollo de los derechos humanos de las mujeres.
En el Día Internacional de la Mujer, el coordinador residente del sistema de Naciones Unidas en México, Magdy Martínez Solimán, recordó que los Estados miembros de la ONU deben respetar el derecho de las mujeres a decidir sobre su salud sexual y reproductiva.
En conferencia de prensa, llamó al gobierno a adoptar candados para evitar que legisladoras estén destinadas desde las campañas electorales a ser sustituidas por suplentes varones.
En conferencia de prensa, consideró que para cumplir con la representación política de las mujeres el gobierno no necesita invertir dinero, ya que el precio de esa modificación â??se cotiza en una divisa igualmente preciada: la de la voluntad política a favor de la igualdadâ?.
El representante del organismo internacional dijo que 57.6% de las mexicanas no ingresan al mercado laboral, sino que se instalan en â??áreas grisesâ? como la informalidad y el trabajo no remunerado.
Entre los principales rezagos que presenta la población femenina a nivel nacional están la mortalidad materna y la representación política, reiteró.
Mónica Orozco, directora general de Evaluación y Desarrollo del Instituto Nacional de las Mujeres, informó que al inicio del sexenio del presidente Felipe Calderón los casos de mortalidad materna eran 60 por cada 100 mil nacidos vivos y que actualmente se ubican en 58 decesos por el mismo número.
Al conmemorar la fecha, organizaciones feministas se manifestaron en la capital del país para defender sus derechos sexuales y reproductivos y exigir la aprobación de la interrupción legal del embarazo en las legislaciones de todo el país.
Condenaron que grupos fundamentalistas pretendan socavar, por decreto, el derecho de las mujeres a decidir