En Cuernavaca, la sensación de seguridad -según lugar- aumentó de forma general del 2016 al 2017, así lo demuestran los datos de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) marzo de 2017 realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
A nivel nacional, la población mayor de 18 años considera que, en términos de delincuencia, vivir en su ciudad es inseguro; Morelos y su capital no son la excepción, sin embargo, en Cuernavaca destaca un incremento en la sensación de seguridad en espacios físicos en el primer trimestre de 2017.
Así, el 84.3 por ciento de los habitantes de Cuernavaca ve en la escuela un sitio seguro, mientras el 62.9, la casa.
Los datos destacables de incremento en la percepción de seguridad de acuerdo al lugar, respecto al 2016, son: en el automóvil, al pasar de 47.8 a 54.0 por ciento; en el trabajo, de 47.2 a 53.4, y la carretera, de 35.2 a 41.8; seguido de centros comerciales, de 51.9 a 54.0 y parque o centro recreativo, de 35.6 a 37.9.
En la ENSU, Cuernavaca se ubica en el lugar 18 entre las ciudades urbanas con mayor percepción de inseguridad con 81.8 por ciento, por debajo de Ecatepec (93.6), Villahermosa (93.4), Chilpancingo (93.3), CDMX Norte (92.9), Fresnillo (91.3), Coatzacoalcos (91.2), CDMX Sur (89.0), Ciudad del Carmen, (86.9), CDMX Poniente (86.8), CDMX Oriente (86.8), Zacatecas (85.9), Acapulco (85.8), Uruapan (85.2), Reynosa (84.1), Veracruz (84.0) y Tapachula (83.7).
Etiqueta: Mejora
-
En Cuernavaca la sensación de seguridad aumentó de forma general
-
Los Malos Líderes Y Su Costo En Las Empresas
Por: @GuillermoCruzMX
Muchas veces escuchamos cómo es que alguien puede ser un buen líder o cuáles son las características y las ventajas que reporta el buen liderazgo en las empresas, sin embargo pocas veces se habla de las características de un mal líder y de las consecuencias que traen a las organizaciones, así pues en esta ocasión me he tomado la libertad de analizar a varios de los personajes que me he encontrado en la vida laboral; quienes me conocen saben que he sido asesor, instructor, auditor y empleado de la IP y de diversas entidades estatales y paraestatales y en este ir y venir he encontrado algunas coincidencias entre todos los malos líderes.
Podemos leer en muchos libros, blogs, revistas artículos en Internet, pero nada como vivirlo en carne propia â?? ¿apoco no? â?? para poder distinguir al menos tres aspectos que comparten todos los personajes que me han dado ejemplos de lo que es ser un mal líder, esto lo expongo a continuación.
Diría como muchos otros que como primer punto, todos ellos suponen que lo saben todo y se encargan de descalificar la mayoría sino es que todas las opiniones que difieren poco o mucho de las suyas, saben si la empresa cuenta o no con recursos o de la situación a la que se enfrenta en el mercado, además les marcarán todas las posibilidades de falla a cualquier iniciativa con tal de que nada cambie, pero la realidad es que poco conocen de su propia área o de la opinión de la calidad del servicio que ofrecen a los demás, sobre todo al personal que tienen a cargo.
Un segundo punto clásico es que guardan una gran distancia con las personas y la gran arrogancia, ambas creo que son un subproducto de creer que todo lo saben, por ello no pueden relacionarse de igual a igual, sólo saben dirigirse organizacionalmente ordenando a los de abajo y no inspirándolos, esa arrogancia los lleva a calificar la competencia del resto como insuficiente aun cuando su propio puesto se sostiene del resultado de sus subalternos y no del propio.
El tercer aspecto es la falta de reconocimiento de aciertos y errores, esto significa que cada vez que alguien de su personal tienen un acierto, lo presenta como propio o bien el caso contrario es que una vez que no se logra un objetivo buscan incansablemente al culpable y lo exhibe ante sus superiores para que se tomen las decisiones que sean necesarias y supone que eso es una muestra de lealtad a la compañía porque él â??no tiene por qué cubrir la ineptitud de los empleadosâ?
â?? Claro estáâ?¦ cada uno de los lectores puede ponerle el nombre que quiera a nuestro personaje(s) â??
Podría continuar con otras características como, la incapacidad de negociar, el poner como base de sus decisiones el organigrama y no la razón y el análisis de datos, fomentar el resentimiento y creer que el divide y vencerás es la base de su permanencia en el puesto y en la organización misma.
Para todos aquellos que ya incluso están visualizando la imagen de alguno(s) personajes de acuerdo a su propia experiencia, les puedo decir que ¡cobren ánimo! Porque hay una cuarta característica que es la que nos puede dejar tranquilos esa característica es que todo mal líder sigue inevitablemente un camino de autodestrucción, la razón es porque todos estos malos líderes afectan a las empresas y tarde o temprano salen a la luz las consecuencias de ese mal liderazgo.
Básicamente los malos líderes son malos administradores de empresas, esto quiere decir que pasado el tiempo, ya sea poco o mucho; los directivos y líderes de las organizaciones se dan cuenta de que estos personajes han entorpecido el crecimiento de las personas y de la empresa misma, al no destinar recursos como gente, tiempo e incluso el dinero a los proyectos y actividades que aportan valor, sino que por el contrario, se han encargado de frenar iniciativas productivas y efectivas basados en el supuesto de que está cuidando lo intereses de la compañía cuando en realidad fue debido a la falta de visión y al miedo de que sus subalternos sobresalgan en la organización porque recordemos que â??él es el que todo lo sabeâ?.
Otro de los grandes costos para las empresas de un mal líder es que originan la fuga del talento y el capital intelectual ya que pretenden disfrazar su incapacidad de administrar al personal con el supuesto de que los demás tienen problemas de autoridad y no respetan la estructura organizacional, creando un mal ambiente de trabajo en el que las mentes creativas se ven fuera de lugar y son obligados a buscar nuevos horizontes, al final recordemos que el valor de una empresa está dado principalmente por el capital intelectual y la información que éste genera.
Para terminar quiero compartirles esta frase â??No hay nada tan malo como para no aprender algo de ello y no hay nada tan bueno como para no poder mejorarloâ?, así pues; si conocen algún mal líder, aprendan todo lo que puedan de cómo no deben ser cuando lideren y si por el contrario tienen a su alrededor a algún buen líder, pónganse el reto de ser aún mejor que ese ejemplo.
-
Mexico debe mejorar a los 3 niveles
México enfrenta el reto de mejorar la calidad regulatoria en los diferentes niveles de gobierno para crear incentivos para la actividad económica, consideró la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
En el informe â??Prácticas y política exitosas para promover la mejorar regulatoria y el emprendimiento a nivel subnacionalâ?, estima necesario que los tres niveles de gobierno en México se coordinen para lograr ambientes regulatorios propicios para la inversión, el crecimiento y la creación de empleos.
El resumen ejecutivo de este informe será presentados en la Conferencia Nacional de Competitividad y Mejora Regulatoria, a celebrarse este 6 y 7 de mayo en Hermosillo, Sonora, con el fin de promover mejores prácticas regulatorias a nivel subnacional en México.
En rueda de prensa, el analista senior de la División de Política Regulatoria de la OCDE, Manuel Gerardo Flores, subrayó que los estados y municipios son una parte importante dentro de la agenda para mejorar la competitividad de México.
Comentó que cuando una empresa decide establecerse o abrir en México se enfrenta con tres niveles de regulación: la municipal, la estatal y la federal, pero desde el punto de vista del inversionista, esta regulación es una sola, la del gobierno.
Además, dijo, el informe de la OCDE encontró que los beneficios de una alta calidad regulatoria en algún nivel de gobierno en México son cancelados o afectados por prácticas deficientes en otros niveles, impactando negativamente al desempeño económico.
Por ello, dijo, es importante que haya una coordinación regulatoria en los tres niveles de gobierno para que la calidad de la regulación sea la misma, pero subrayó que ésta debe empezar a nivel municipal, porque â??son la puerta de entrada a la competitividad en el paísâ?.
Por su parte, el titular de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer), Alfonso Carballo Pérez, consideró que la agenda de mejorar regulatoria en México tiene que ser â??una agenda de Estadoâ?, más que una de gobierno.
Es necesario, dijo, llevar a cabo una reforma regulatoria a fondo en las entidades federativas con programas de implementación de corto, mediano y largo plazo, para tener un mejor ambiente de negocios y fomentar regiones con mayor competitividad en el ámbito internacional.
Afirmó que México ha logrado avances en materia de simplificación de trámites, ya que en 2006 el promedio para aperturar una empresa en el país era de 44 días, y el año pasado se redujo a sólo 24 días, es decir, 20 días menos en tan sólo tres años.
No obstante, subrayó, en la medida que se cuente con un marco regulatorio eficiente y barato en los tres niveles de gobierno, se logrará un ambiente de negocios propicio para promover el crecimiento, la competitividad y la productividad.
En tanto, el Jefe de la División de Política Regulatoria de la OCDE, Josef Konvitz, señaló que a diferencia de México, otras economías han invertido menos en su reforma regulatoria y tiene un mayor crecimiento económico.
En México, añadió, existe un reto grande, reducir â??la larga lista y complejidad de regulaciones históricasâ?, así como tener una visión de largo plazo y estratégica de mejorar regulatoria que vaya más allá de los procesos electorales y de los ciclos económicos.
Por ello, resaltó, es importante la reforma regulatoria base cero, anunciada por el Presidente Felipe Calderón, porque tiene el objetivo claro de disminuir el acervo regulatorio del país a favor de un crecimiento de largo plazo