Etiqueta: Mein Kampf

  • Preocupa la reedición de ‘Mein Kampf’ de Hitler

    El panfleto ‘Mein Kampf’ (‘Mi lucha’) de Adolf Hitler, uno de los libros más controvertidos de la historia, podrá ser reeditado a partir del viernes en todo el mundo, una perspectiva que suscita polémica, 70 años después del final de la Segunda Guerra Mundial.
    El único libro escrito por el dictador nazi, entre 1924 y 1925, mientras cumplía una condena de prisión, quedará libre de derechos de autor el próximo 1 de enero, según la legislación alemana.
    Esos derechos serán por tanto propiedad de todo el mundo, tras haber estado desde 1945 en manos del Estado regional de Baviera, que los recibió de las fuerzas de ocupación estadounidenses.
    En muchos países, donde ya está disponible la obra de propaganda que teoriza sobre la ideología nacionalsocialista y el deseo de eliminar a los judíos, el fin de los derechos de autor no cambiará casi nada.
    El libro ha tenido una amplia difusión en países como India o Brasil. En los Estados árabes ‘Mein Kampf’ se encuentra fácilmente, y en Turquía se han vendido más de 30.000 ejemplares desde 2004.
    No está prohibido en Estados Unidos y algunos países de Europa del Este empezaron a publicarlo tras el fin del comunismo.
    Además es sencillo acceder al texto en internet, por ejemplo en algunas páginas web salafistas que suelen presentar traducciones no autorizadas.
    En Europa, la entrada del libro clave del III Reich en el dominio público es un asunto muy espinoso, sobre todo en Alemania, donde se vendieron 12 millones de ejemplares de la obra hasta 1945.
    «Con el fin de los derechos de autor hay un gran peligro de que ese ‘papelucho’ esté todavía más disponible en el mercado», lamentó el presidente de la comunidad judía de Alemania, Josef Schuster, quien considera que la «obra de propaganda antisemita debería seguir estando prohibida».
    Preocupa la reedición de 'Mein Kampf' de Hitler

  • En Holanda, politico cree «incompatibles» islamismo y democracia

    El diputado holandés de extrema derecha Geert Wilders estimó el viernes que la religión musulmana es «incompatible» con la democracia, y tildó de «bárbaro» al profeta Mahoma, durante una visita a Londres para presentar su polémico documental antiislámico.

    «El islamismo y la democracia son incompatibles. Cuanto más islamismo tengamos, más libertad perderemos y esto es algo por lo que merece la pena luchar», declaró el líder del Partido por la Libertad (PPV) en una rueda de prensa posterior a la proyección de su película «Fitna» en la Cámara de los Lores del parlamento británico.

    «Creo que tenemos suficiente islam en Europa. Creo que el islam es una religión violenta», agregó el diputado de 46 años, quien en su habitual estilo desafiante y provocador calificó también a Mahoma de «bárbaro».
    Wilders insistió una vez más en que sus ataques estaban dirigidos con la ideología islámica «totalitaria», y que no tenía «nada contra los musulmanes».

    «Fitna», que compara el islam con el nazismo y lo vincula con los atentados terroristas, ha sido descrita por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, como una obra «ofensivamente antiislámica».

    Mientras la proyección congregó a un número reducido pero no precisado de personas, fuera del Parlamento varios centenares se manifestaron a favor y en contra de la visita, los más numerosos con pancartas antifascistas en las que podían leerse mensajes como «Los racistas no son bienvenidos», los menos que rezaban «Inglaterra necesita un Geert».

    Gran Bretaña negó a Wilders el ingreso en su territorio en febrero de 2009, alegando que sus tesis «extremistas» representaban «una amenaza para la seguridad pública», pero la prohibición fue anulada por la justicia en octubre, cuando el político ultraderechista efectuó su primera visita a esta capital.

    Como en las dos ocasiones anteriores, la visita de Wilders respondía a la invitación del Lord británico Malcolm Pearson, del también derechista y euroescéptico Partido para la Independencia del Reino Unido (UKIP).
    El PVV, que dispone de 9 escaños en el parlamento holandés, logró un importante avance en las elecciones municipales de esta semana en Holanda, a tres meses de nuevas legislativas anticipadas.

    Fundado en 2006 con el programa de «luchar contra la islamización de Holanda», este partido de extrema derecha aboga por prohibir el Corán, al que compara con el libro manifiesto de Adolf Hitler «Mein Kampf».