Más de 10 mil personas han sido rescatadas en los últimos dos días en el Mediterráneo cuando intentaban alcanzar las costas del sur de Italia, informó hoy la Guardia Costera italiana.
La central operativa de los guardacostas agregó que coordinó desde el lunes 71 operaciones de salvamento en la zona del Canal de Sicilia (sur) donde habitualmente se localiza a la mayoría de las embarcaciones que intentan alcanzar las costas italianas.
El martes la Guardia Costera ya había informado de que entre los rescatados se habían encontrado los cadáveres de 28 personas después de que el lunes se hallaran los cuerpos de otras nueve.
Hoy los guardacostas distribuyeron imágenes de las operaciones de rescate de las últimas horas desde la nave ‘Dattilo’, que recuperó del mar a más de mil personas que iban a bordo de una barcaza y tres embarcaciones hinchables.
Durante el viaje de esta nave hacia el puerto siciliano de Catania se asistió a tres mujeres que dieron a luz a sendos bebés, todos ellos en buenas condiciones de salud, precisó la Guardia Costera.
En las operaciones de las últimas 48 horas participaron medios de la Guardia Costera, de la Marina Militar, una nave irlandesa, dos remolcadores privados y medios de la agencia europea para la protección de la frontera exterior, Frontex.
También prestaron auxilio organizaciones humanitarias como los MOAS de Malta, Life Boat, la española Proactiva Open Arms y Watch the Med.
En la noche entre el lunes y el martes el buque español ‘Astral’, perteneciente a la ONG Proactiva, encontró una barca neumática a escasas millas de la costa de Libia con al menos 22 cadáveres de personas, si bien las autoridades italianas no han precisado si su dato de fallecidos contabiliza también estas víctimas.
Las favorables condiciones del mar han provocado el aumento del flujo migratorio desde el norte de África, especialmente desde Libia.
Etiqueta: Mediterráneo
-
Más de 10 mil inmigrantes rescatados en solo dos días en el Mediterráneo
-
10.000 migrantes muertos en el mar Mediterráneo
Más de 10.000 personas murieron desde 2014 al intentar la peligrosa travesía del mar Mediterráneo para llegar a las costas de Europa, informó este martes la ONU.
«Desde el inicio de 2014 -cuando empezaron a aumentar estas travesías de migrantes en el Mediterráneo- tenemos 10.000 muertos. Ese umbral ha sido superado en los últimos días» dijo a la prensa un portavoz de la agencia de refugiados de la ONU (ACNUR), Adrian Edwards.
En 2014, 3.500 personas murieron en el Mediterráneo, el año pasado 3.771, a los que se añaden 2.814 decesos desde 2016, precisó el portavoz.
Por su parte, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) estimó que desde el inicio de 2016 se han registrado 2.809 muertes en el Mediterráneo. En el primer semestre de 2015 hubo 1.838 fallecidos.
«El número de decesos en el Mediterráneo en 2016 supera en casi 1.000 personas el balance del primer semestre de 2015, mientras que todavía faltan tres semanas antes del final del primer semestre 2016», indicó la OIM en un comunicado.
Este organismo dio también detalles sobre el naufragio la semana pasada de un barco de migrantes frente a las costas de Creta. Según la OIM, que se basa en testimonios, entre 648 y 650 personas se encontraban a bordo de la embarcación, y 320 siguen desaparecidas.
-
500 migrantes pueden haber muerto en un naufragio en Mediterráneo
500 migrantes pueden haber muerto en un naufragio en Mediterráneo. Alrededor de 500 migrantes pueden haber muerto en un naufragio en el Mediterráneo, dijo este miércoles en Roma un portavoz del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) citando a unos testigos.
Un grupo de 41 refugiados, la mayoría somalíes y etíopes que llegaron a Kalamata, Grecia, relataron haber visto el naufragio de otra embarcación, mucho más grande, con cerca de 500 personas.
Se trataría de una de las tragedias más graves registradas en los últimos años.
Los supervivientes, entre ellos 37 hombres, 3 mujeres y un niño de tres años, contaron que «vieron cuando la embarcación se hundió con cerca de 500 personas», aseguró Carlotta Sami, responsable de ACNUR para Europa del Sur.
Según los relatos, los supervivientes habían zarpado desde un punto cercano a Tobruk, al este de Libia, a bordo de una barcaza en pésimas condiciones con 100 a 200 personas a bordo.
Ya en mar abierto, los contrabandistas intentaron transbordar a los pasajeros a otra embarcación, mucho más grande y ya cargada a su vez de migrantes, la cual se volcó por el sobrepeso y el movimiento del mar. «Algunos de los supervivientes se encontraban en la embarcación más pequeña y no habían podido subir aún al barco más grande o lograron nadar hasta el barco más pequeño después del hundimiento», aseguró Sami.
Hace un año, unos 700 a 800 migrantes murieron en las aguas del Canal de Sicilia, una tragedia que conmovió a la opinión pública italiana.
-
Sigue el rescate de migrantes por autoridades italianas
Socorristas italianos rescataron el miércoles un barco de migrantes que llevaban 12 días en el mar, mientras el Consejo de Seguridad de la ONU se prepara para escuchar de primera mano sobre la crisis de los inmigrantes en el Mediterráneo.
El rescate de 98 personas, una tercera parte de ellas mujeres y tres de ellas embarazadas, es el más reciente en la ola de migrantes que tratan de llegar a Europa a bordo de barcos de traficantes.
La patrulla fronteriza italiana informó el miércoles que su barco Monte Cimone interceptó el barco de migrantes de 50 metros de eslora a unos 320 kilómetros (200 millas) de las costas de Sicilia. Los pasajeros reportaron haber estado al menos 12 días a la deriva sin agua ni alimentos y con la bodega del barco inundada.
El lunes, la ministra del exterior de la Unión Europea Federica Mogherini informará sobre la situación al Consejo de Seguridad.
Los sobrevivientes llegaron a Catania, con el buque Zeran.
La vocero de la ONG en Catania, Giovanna di Benedetto, dijo que algunos de los inmigrantes llegados anoche a bordo del buque de carga Zeran relataron que «decenas de inmigrantes» se ahogaron en circunstancias todavía no aclaradas.
El rescate de migrantes ya es una manera constante de estar trabajando de la guardia costera en el mediterraneo por lo cual las autoridades saben que esto no se detendra ya que los africanos buscan una mejor esperanza de vida en Europa
-
Nueva tragedia humanitaria en el mediterraneo
Decenas de personas murieron en aguas del Mediterráneo en una nueva tragedia humanitaria con migrantes, informó el martes la organización Save the Children, y los sobrevivientes dijeron que muchos de sus compañeros de viaje habían caído de una embarcación de goma y probablemente se habían ahogado cuando se acercaba un buque a rescatarlos.
No se conocía la cifra exacta de víctimas, pero varios sobrevivientes dijeron en sus primeras entrevistas con grupos humanitarios que «decenas» personas habían caído al mar y no sabían nadar, indicó Giovanna di Benedetto, de Save the Children.
Se cree que el incidente ocurrió el domingo en aguas entre Libia y Sicilia, cuando un barco comercial, el Zeran, se acercó para rescatar a los migrantes, indicó. El Zeran llegó el martes a Catania, donde desembarcaron los sobrevivientes.
Los rescates de barcos de migrantes aumentaron de forma drástica durante el fin de semana, ya que los traficantes en Libia aprovecharon la mar serena y las temperaturas cálidas para enviar a miles de aspirantes a refugiados a través del Mediterráneo en embarcaciones de goma y barcos pesqueros sobrecargados. La Guardia Costera italiana dijo haber rescatado a casi 7.000 personas en los tres días hasta el domingo.
De confirmarse, las muertes anunciadas el martes se sumarían a los aproximadamente 800 migrantes ahogados el mes pasado cuando su barco volcó en aguas de Libia con cientos de pasajeros encerrados en la bodega por los contrabandistas. Se cree que unos días antes se habían ahogado unas 400 personas en otro naufragio.
Tras esos casos, la Unión Europea celebró una cumbre de emergencia y acordó contribuir con más embarcaciones y patrullas aéreas a las tareas de rescate del Mediterráneo.
Incluso con el aumento de la respuesta comunitaria, los buques comerciales son reclamados cada vez más por la Guardia Costera italiana para que ayuden a migrantes en apuros, como exige el derecho marítimo.
El fiscal de Catania, Giovanni Salvi, se quejó el mes pasado de que en ocasiones la tripulación de estas embarcaciones no sabe cómo realizar rescates y que pueden perderse vidas cuando los migrantes cambian de lugar dentro de los precarios barcos para intentar ponerse a salvo.
Más tarde, Salvi se retractó y elogió el trabajo y el compromiso del buque comercial Rey Jacobo, que acudió a socorrer a los pasajeros de un barco donde 800 pasajeros quedaron atrapados en el casco y naufragó tras el rescate.
Además de los navíos comerciales, las ONG colaboran también: «The Phoenix», un yate de 130 pies, llegó a Pozzallo, en Sicilia, el martes con 369 migrantes, en su mayoría eritreos, que fueron rescatados por la tripulación de la Estación Marítima de Ayuda al Migrante (MOAS).
MOAS fue fundada en 2013 por una familia ítaloestadounidense asentada en Malta y que ahora trabaja con autoridades de búsqueda y rescate para localizar y proporcionar primeros auxilios a los migrantes. La tripulación de 20 miembros incluye un equipo de Médicos Sin Fronteras.
Los nuevos arribos están agotando la capacidad de los centros de recepción italianos. A los más recientes los han enviado al interior para estudiar sus pedidos de asilo o, en muchos casos, permitir extraoficialmente que continúen viaje hacia el norte.
«Estamos al tope de nuestra capacidad para alojarlos», dijo el reverendo Vincenzo Federico, director del grupo católico Cáritas en Salerno, donde arribaron 652 migrantes de Ghana, Nigeria y Gambia el martes a bordo de la nave de la marina italiana Bettica.
Voluntarios y personal médico en el puerto trataron a los migrantes, muchos de los cuales sufrían de sarna. MOAS informó que algunos migrantes llegaron con heridas y contusiones, señal del maltrato al que los someten los traficantes.
-
Aparecen 10 cadaveres en el mediterraneo
La Guardia Costera italiana y barcos mercantes acudieron al rescate de al menos 16 botes de migrantes el domingo, salvaron a cientos de personas y recuperaron 10 cadáveres frente a la costa de Libia, al tiempo que los traficantes aprovechaban el mar sereno para lanzarse a la travesía del Mediterráneo.
Los cadáveres fueron hallados en tres operaciones frente a la costa de Libia, en el mediterraneo, dijo la Guardia Costera, que contó con la ayuda de un remolcador y un mercante en sus tareas de rescate.
En la víspera, la Guardia Costera rescató a 3.690 migrantes y los transportaba el domingo a puertos del sur de Italia mientras realizaba nuevas operaciones.
Italia y organizaciones humanitarias advierten desde hace semanas que las travesías de los migrantes continuarían sin cesar, y aumentarían en períodos de buen tiempo y mar calmo.
Algunos migrantes arribaron el domingo a puertos en Sicilia y Lampedusa en el mediterraneo, mientras que otros eran transportados a Calabria, en el sur de la bota, a medida que los refugios temporarios quedaban abarrotados.
El clima era favorable, pero los traficantes suelen usar barcos en mal estado, a los que sobrecargan en el intento de maximizar sus ganancias. Los migrantes pagan cientos de euros por la travesía desde la costa sur del Mediterráneo e Italia.
El flujo imparable de migrantes continúa este año después que Italia rescató a 170.000 en el mar en 2014, un aumento del 277% con respecto a las cifras de 2013. Roma ha pedido a la Unión Europea que le dé más ayuda para salvar a los migrantes, ya que muchos de ellos son buscadores de asilo que esperan reunirse con familiares en el norte de Europa.
Unos 800 migrantes se ahogaron el mes pasado cuando su barco naufragó frente a Libia. Cientos de ellos habían sido encerrados en las bodegas. Tras el hecho, las autoridades europeas resolvieron en una reunión de emergencia reforzar la misión de rescate Tritón con buques y aviones patrulleros provistos por varios países. Italia coordina las operaciones de rescate. -
Roma reconoce influencia griega
La influencia del arte griego en el gusto estético de la Roma antigua es celebrada en la muestra ‘La edad de la conquista’, que se expone en los Museos Capitolinos de la Ciudad Eterna hasta el próximo 5 de septiembre.
La exhibición forma parte del programa quinquenal titulado ‘Los días de Roma’, que prevé cinco muestras entre 2010 y 2014 sobre diversos periodos que van desde la formación del imperio romano, hasta el periodo de decadencia, explicó la superintendencia cultural del ayuntamiento romano.
Con más de 100 piezas prestadas por grandes museos europeos, aunque fundamentalmente provenientes de Italia y Grecia, ‘La edad de la conquista’ incluye obras del periodo sucesivo a las campañas de conquista de Grecia, que va del fin del siglo III antes de Cristo al primero de nuestra era.
Ese fue ‘uno de los momentos fundamentales para la futura identidad cultural y artística romana, no sólo de edad republicana’, destacaron los curadores, Eugenio La Rocca y Claudio Parisi Presicce.
A través de imponentes estatuas de mármol, bronce y terracota, de colecciones de esculturas, ornamentos y elementos de adorno doméstico en bronce y plata es narrada una época de profundos cambios en los cánones estilísticos y el gusto estético de la Roma antigua.
‘La edad de la conquista’ parte del momento de formación del imperio romano, cuando se expande progresivamente y llega a controlar toda la cuenca del Mediterráneo, desde España hasta Asia Menor.
Según los organizadores de la exposición, es en ese periodo que se asiste a la formación de un lenguaje figurativo ‘exquisitamente romano’, que recupera a toda la cultura artística griega, la cual viene progresivamente recogida, absorbida y modificada.
Entre el siglo III antes de Cristo y el I de nuestra era, Roma se convirtió en la única potencia hegemónica en toda la cuenca del Mediterráneo, tras la conclusión de las campañas victoriosas en Grecia y la Magna Grecia (el actual sur de Italia) , recordaron los curadores.
Destacaron que las grandes cantidades de dinero y los ricos botines de guerra determinaron un cambio de gustos que se transformó en una revolución cultural.
Fue el periodo en el que el arte griego se exhibió en las triunfales procesiones de los generales Marcello, Flaminio, Emilio Paolo, Lucio Mummio y Pompeo, con quienes arribaron a Roma un gran número de artesanos griegos, arquitectos, médicos y artistas.
La muestra está formada por cuatro secciones: la primera, titulada ‘Dioses y santuarios’, incluye frescos y frontones de terracota provenientes de algunos templos, como el Frontón de Luna, un conjunto de estatuas de Apolo, Luna y las Musas, del Museo Arqueológico Nacional de Florencia.
La segunda sección, llamada ‘Monumentos Honorarios’, incluye estatuas de los vencedores, como las de dos generales de Formia y de Cassino, del Museo de Nápoles, o los retratos de Emilio Paolo, uno del museo de Tirana y otro del Palacio Máximo de Roma.
La tercera sección, titulada ‘Vivir a la Griega’ cuenta con objetos de adorno doméstico, como candeleros, mesas, porcelanas o estatuas del Museo de Palestrina (Italia) , de la casa de Giulio Polibio en Pompeya o del museo de Nápoles.
La cuarta sección está dedicada a las ‘Costumbres fúnebres’, con estatuas con menos influencia del gusto helénico, entre ellas un relieve fúnebre encontrado en la vía Appia de Roma.
La muestra incluye también piezas de los museos Louvre, de París, del Arqueológico Nacional de Grecia, del Ny Carlsberg Glyptotek de Dinamarca, del Museo Británico de Londres, del Museo Arqueológico de Albania, de los Museos Vaticanos, además de los principales museos italianos.
‘La edad de la conquista’ será seguida, en 2011, por la muestra ‘El rostro de los poderosos. El retrato romano entre República e Imperio’; en 2012 por la exhibición ‘Construir un Imperio. La arquitectura como representación de poder’.
En 2013 será el turno de la exposición ‘La edad del equilibrio. El arte romano durante el principado de Trajano y Adriano’ y en 2014 se exhibirá ‘La edad de la angustia. El arte romano entre Marco Aurelio y Diocleciano’
-
CITES no respetara al atun rojo
La Comisión Europea lamentó que la conferencia de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) rechazara este jueves suspender las exportaciones del atún rojo del Atlántico Este y del Mediterráneo.
«Estamos decepcionados por la decisión de la CITES» de rechazar una propuesta que secundaba la Unión Europea (UE), indicó en un comunicado el ejecutivo comunitario.
«Lamentamos que no se convenciera a las otras partes, pero la UE sigue determinada en preservar el atún rojo» exportado en gran parte a Japón y sobre el que pesa una «amenaza real de extinción», según la nota.
Durante la conferencia de la CITES en Doha, Mónaco presentó una propuesta de incluir el atún rojo en la convención de especies salvajes amenazadas, que fue rehusada por Japón y por muchos países en desarrollo.
Una proposición europea en el mismo sentido también fue rechazada.