Etiqueta: Medios

  • Dossier Wikileaks: Los avales de Assagne

    Un biólogo y premio Nobel, sir John Sulton, un ex secretario de Estado laborista y ex presidente de la editorial Faber & Faber, el periodista Phillip Knightley y la profesora de educación jubilada Patricia David figuran entre quienes avalaron al fundador de WikiLeaks, Julian Assange.

    El australiano Assange fue puesto en libertad ayer por el Tribunal Superior de Londres, quien desestimó un recurso de la Fiscalía para mantenerle en prisión mientras dura su proceso de extradición a Suecia, que le reclama por supuestos delitos sexuales.

    Según el diario británico «The Guardian», otras personas se habían declarado dispuestas a avalar a Assange, pero el juez encargado del caso desestimó muchos nombres por considerar que lo hacían por simpatizar con las actividades de WikiLeaks y no porque pudieran dar garantías sobre su carácter o frente a la posibilidad de que se fugase del país.

    Tras escuchar los argumentos de la Fiscalía de la Corona británica sobre uno de esos nombres, el del periodista y documentalista John Pilger, al que aquélla calificó de «nómada», el juez, en tono despectivo, rechazó su aval por considerarle «otro australiano peripatético».

    El juez ha impuesto en cualquier caso condiciones draconianas para la liberación condicional de Assange, que tendrá que llevar un brazalete electrónico, presentarse diariamente en la comisaría y guardar un riguroso toque de queda.

    Mientras tanto, las fiscalías británica y sueca se han echado la pelota la una a la otra y así mientras la británica decía haber presentado el recurso contra su puesta en libertad por encargo de la sueca, esta última decía que la iniciativa partió de aquélla.

    Incluso un diario poco sospechoso de izquierdista como es el «Daily Mail» califica hoy en un editorial de «poco edificante» el «espectáculo de nuestra Fiscalía de la Corona exigiendo sin éxito que Assange continuara en prisión».

    «¿Estaba actuando la Fiscalía de la Corona (británica) siguiendo instrucciones del Tío Sam, decidido a silenciar a Assange, cuya publicación de cables diplomáticos estadunidenses ha causado tanto bochorno en todo el mundo?», se pregunta el periódico.

    El editorial no parece del todo mal encaminado de creer las informaciones procedentes de Washington según la cuales un comité del congreso de EU está recabando el consejo de varios abogados sobre la posibilidad de procesar a Julian Assange por espionaje.

    Mark Stephens, uno de los abogados de Assange, dijo a la cadena de televisión árabe Al-Yazira que un gran jurado había comenzado ya sus reuniones en Alexandria, Virginia (EU), con vistas al procesamiento de su cliente.

    Según Floyd Abrams, el abogado que defendió al «New York Times» en el Tribunal Supremo de EU por los llamados «papeles del Pentágono» en la década de los setenta, el Gobierno de George W. Bush llevó muchos casos a Alexandria en lugar de buscar el procesamiento en Washington DC porque se considera que «los tribunales de Virginia son más proclives a procesar».

    Assange podría verse formalmente acusado, según Abrams, si se demostrase que fue él quien animó al soldado Bradley Manning, acusado de la filtración de los documentos a WikiLeaks, a proveer toda esa información.

    Una posible defensa de Assange y WikiLeaks es que ésta es una organización periodística, como se describe a sí misma en su portal, por lo que debería estar protegida por la ley libertad de prensa al igual que el «New York Times», «The Guardian» u otros periódicos, que han publicado los documentos filtrados.

  • Dossier Wikileaks: Chavez y los etarras

    España dice que el presidente venezolano Hugo Chávez facilitó la fuga de varios activistas del grupo separatista vasco ETA en su país, según un telegrama confidencial filtrado el viernes por Wikileaks.

    El cable recoge una reunión en 2008 entre el entonces embajador de España en Washington, Jorge Dezcallar, y la secretaria de Estado estadounidense, Condolezza Rice, en la que repasaron la situación política en Venezuela y Bolivia.

    Según el telegrama diplomático, Dezcallar relató una entrevista con Chávez unos años antes -sin precisar la fecha-, cuando estaba al frente del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), los servicios secretos españoles. Su misión era pedir al mandatario venezolano la detención y extradición de seis etarras residentes en Venezuela, acusados del asesinato de 36 españoles.

    Dezcallar explicó que tuvieron esperándole tres horas antes de la entrevista y que después escuchó una «cháchara sin sentido» de Chávez durante varias horas más. Cuando finalmente pudo realizar la petición, el presidente venezolano accedió de inmediato a detener los etarras.

    Sin embargo, Dezcallar aseguró que poco después supo que Chávez le había tenido ocupado todas aquellas horas para permitir la fuga de los activistas de ETA buscados por la justicia española.

    Rice, según el cable, respondió que la mejor política hacia Chávez era «ignorarlo». «La falta de atención le frustra más (a Chávez) que cualquier amonestación verbal», dijo supuestamente Rice.

    La justicia española investiga desde marzo la presunta alianza entre ETA y la guerrilla colombiana de las FARC, bajo el supuesto amparo del gobierno de Chávez. Una relación que siempre ha negado el mandatario venezolano.

    ETA, considerada una organización terrorista por la Unión Europa y Estados Unidos, ha asesinado a más de 825 personas en su campaña por un País Vasco independiente de España.

  • Dossier Wikileaks: Julian Assange teme ir a EU

    El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, consideró este viernes que una extradición a Estados Unidos por las revelaciones de su portal es «cada vez más probable», mientras disfrutaba del primer día de libertad condicional en una mansión de la campiña inglesa.

    «El gran riesgo, el riesgo que siempre nos ha preocupado es una extradición a Estados Unidos. Y esto parece ser cada vez más serio y cada vez más probable», declaró a los periodistas congregados en el parque nevado de la residencia campestre de su amigo Vaughan Smith, donde por orden judicial deberá vivir durante el proceso de extradición entablado por Suecia.

    «Tenemos informaciones de que se han formulado cargos formales contra mí en Estados Unidos, que no nos han confirmado», agregó el australiano, de 39 años, bien abrigado con una chaqueta acolchada de color verde, adoptando un tono serio después de haber bromeado con los periodistas sobre la nieve y el «primer (dry) martini en mucho tiempo» que se tomó la víspera.

    Assange salió a última hora del jueves en libertad bajo fianza por decisión de un juez de la Alta Corte de Londres a la espera de un fallo en su proceso de extradición a Suecia, país que lo reclama por supuestos delitos sexuales denunciados por dos mujeres en agosto.

    A cambio tuvo que pagar una fianza de 200.000 libras (315.000 dólares, 236.000 euros) en metálico y presentar dos garantes que le avalaran cada uno con 20.000 libras, y aceptar condiciones estrictas que incluyen el porte de un brazalete electrónico y el respeto de un toque de queda.

    En sus primeras declaraciones tras nueve días de encierro en una cárcel londinense, insistió una vez más sobre su inocencia y denunció una «campaña de difamación muy lograda y totalmente injustificada» en su contra.

    «La fiscalía sueca ha dicho a los tribunales británicos en tres ocasiones (…) que no necesitaban suministrar ni una sola prueba», reafirmó este viernes Assange, quien considera que el proceso de extradición a Suecia es «sólo un intento de meterme en una jurisdicción, lo que luego hará de más fácil mi extradición a Estados Unidos».

    Las autoridades de Estados Unidos, indignadas por las revelaciones de WikiLeaks, han señalado en varias ocasiones que estudiaban la manera de acusarlo formalmente de espionaje por la difusión de miles de cables confidenciales del departamento de Estado, que se suman a otros documentos secretos filtrados previamente sobre las guerras de Afganistán e Irak.

    Sin embargo, debido a las limitaciones de la Ley de Espionaje que los expertos legales consideran obsoleta, buscan también, según el diario New York Times, pruebas de que «alentó e incluso ayudó» al soldado estadounidense Bradley Manning, acusado de haber filtrado documentos a WikiLeaks.

    Assange expresó su preocupación ante esta eventualidad, recordando que «ha habido muchos llamamientos de figuras políticas en Estados Unidos (…) a mi ejecución, al secuestro de mi personal y la ejecución del soldado Manning».

    El fundador de WikiLeaks, que recuperó el acceso a un ordenador y a internet al llegar a Ellingham Hall, aislada en la frontera de los condados de Suffolk y Norforlk, a 200 km de Londres, podrá preparar su defensa para la vista del 11 de enero, aunque ha anunciado también su intención de «pasearse» y de «pescar».

    Como hizo este viernes poco antes de las tres de la tarde, cuando salió de la propiedad en un vehículo negro, deberá interrumpir cada día sus actividades para fichar entre las 15H00 y las 17H00 (local y GMT) en la comisaría cercana.
    Además, intensificará su trabajo al frente de WikiLeaks, que siguió sin embargo funcionando con normalidad mientras su creador estuvo en la cárcel.

    «A la gente le gusta presentar a WikiLeaks como yo y mi mochila. No es verdad», afirmó Assange. «Somos una gran organización. El personal permanente es relativamente pequeño, pero es fuerte. Esta diseñado para soportar los ataques para decapitarlo»

  • Dossier Wikileaks: ONU habla

    El secretario general de Naciones Unidas Ban Ki-moon afirmó el viernes que la divulgación de documentos diplomáticos estadunidenses a través del sitio WikiLeaks hará que los negocios internacionales y la diplomacia se vuelvan «muy difíciles».

    «Es desafortunado que se hayan filtrado estos documentos confidenciales», dijo Ban en su primera conferencia de prensa desde que el sitio comenzó a divulgar más de 250 mil documentos diplomáticos estadunidenses.

  • Dossier Wikileaks: Bank of America bloquea Wikileaks

    Bank of America anunció hoy en un comunicado que no procesará transacciones relacionadas con WikiLeaks, la organización que ha filtrado cientos de miles de documentos confidenciales estadunidenses.

    Bank of America, uno de los cinco mayores bancos de Estados Unidos, sigue así los pasos de empresas como MasterCard, Visa, PayPal y Amazon, que también han roto vínculos con WikiLeaks, la organización fundada por el australiano Julian Assange.

    El banco estadunidense dijo creer que WikiLeaks «puede estar involucrada en actividades que son, entre otras cosas, inconsistentes con nuestra política interna de procesamiento de pagos».

    En respuesta a esa decisión, WikiLeaks pidió hoy a sus seguidores a través de su cuenta en Twitter que coloquen sus depósitos en un lugar «más seguro».

    «¿Hace tu negocio negocios con Bank of America? Nuestro consejo es que coloques tus fondos en un lugar más seguro», señala el mensaje de Twitter.

    «Pedimos a toda la gente que ama la libertad que cierre sus cuentas con Bank of America», asegura otro mensaje.

    WikiLeaks ha adelantado que prevé divulgar documentos el próximo año que dejarán al descubierto prácticas «no éticas» de un gran banco estadunidense, que se cree es Bank of America.

    Assange afirmó en octubre de 2009 que tenía un disco duro de cinco gigas de un directivo de Bank of America.

    El controvertido fundador de WikiLeaks indicó, además, en una entrevista concedida recientemente a la revista Forbes, que la próxima víctima de las filtraciones de WikiLeaks sería «un gran banco estadunidense».

    «Tenemos una ‘megafiltración’ relacionada con un banco. No es de la dimensión del material de Irak, pero se trata de decenas o de cientos de miles de documentos», apuntó el australiano en la entrevista, en la que rehusó ofrecer más detalles sobre la entidad, ni sobre qué tipo de malas prácticas podría desvelar.

    Sin embargo, comparó esos documentos con los correos electrónicos que se desvelaron en el juicio de Enron, la compañía estadunidense que protagonizó uno de los mayores fraudes empresariales de la historia.

    «Se le podría llamar el ecosistema de la corrupción, pero también se trata de toma de decisiones habituales, en las que se hace la vista gorda y se apoyan prácticas poco éticas», explicó.

    Bank of America perdió terreno este mes en la Bolsa neoyorquina después de que se intensificasen los rumores de que la entidad será la próxima víctima de WikiLeaks.

  • Wikileaks – efecto de medios y héroes autocreados

    Wikileaks es la noticia que no es noticia. Julian Assange, editor y creador de Wikileaks ha sido capturado en Reino Unido tras una solicitud del gobierno sueco en un caso de acoso y abuso sexual. Viene a la mente cuando la catura de Al Capone se produjo no por sus actividades como gangster sino por evasión de impuestos. Finalmente, fue capturado. Era el objetivo.

    Lo que hace más relevante la captura de Capone es el hecho de que hoy este hombre, delincuente a los ojos de la justicia Norteamericana está siendo visto como ví­ctima del sistema, como héroe cibernético y como un mesí­as salvador, paladí­n de la justicia, el Robin Hood que defiende a la gente del gran gigante, del policí­a del mundo â?? Los Estados Unidos.

    Habrá diferencia de opiniones, algunos alaban a Assange, el héroe, el David que se enfrentó al Goliath. La realidad de las cosas es que Assange transgredió la ley, llevó a cabo actos de espionaje que van más allá de lo que contempla o proteje la primera enmienda de la Constitución de los Estados Unidos. Hizo un daño irreparable no sólo a los Estados Unidos, sinto también a muchos gobiernos en el mundo quienes se vieron humillados por los contenidos del ya conocido como Cablegate. De hecho, mucha información filtrada ya se conocí­a o intuí­a. En varios casos era secreto a voces, pero secreto aún. Hoy, tras Wikileaks, estos secretos conocidos ahora tienen su pretexto para ser hechos públicos, comentados y opinados.

    Es inaceptable que hoy los medios no condenen enérgicamente sus acciones y la visión que la gente tiene de él. Pero es más que normal. Como humanos nos sentimos atraí­dos por el morbo. Esto nos hace ver la información que se ha filtrado como un pretexto para aumentar el odio mundial contra los Estados Unidos. Y a los medios les gusta esto. Porque lejos de dañarles, el efecto vende, y vende mucho.

    Los perjudicados, los gobiernos mundiales, la sociedad como tal. Los beneficiados, medios, periodistas, bloggeros que ven una oportunidad de aumentar sus ingresos a través de el sensacionalismo.

    La ley debe ser observada y aplicada. También en el caso Wikileaks y Assange.

    César Malo Juvera es consultor especializado en temas de seguridad y finanzas.
    http://cesarmalo.com
    Twitter: @CesarMaloJ

  • Fuerza aérea de EU bloquea espejos de wikileaks

    La Fuerza Aérea de Estados Unidos ha bloqueado el acceso a computadoras de su red a The New York Times, The Guardian y al menos otros 23 sitios de internet que publicaron los cables filtrados por WikiLeaks, informó el martes una portavoz.

    La fuerza «bloquea de forma rutinaria el acceso a la red a sitios de internet que contienen material inapropiado o software malicioso y eso incluye a los sitios web que tienen material clasificado y aquellos que son publicados por WikiLeaks«, dijo la mayor Toni Tones.

  • Dossier Wikileaks: Daño en relaciones exteriores

    La filtración de cables diplomáticos obtenidos por WikiLeaks ha dañado las relaciones exteriores de EU, al cambiar la forma de actuar de individuos y Gobiernos y aportar información a sus enemigos, reconocieron hoy el Pentágono y el Departamento de Estado.

    «Tenemos la sensación de que hay cosas que han dado marcha atrás debido a esta información», dijo el portavoz del Pentágono, el coronel Dave Lapan, en una sesión de preguntas con algunos medios, entre ellos la CNN.

    El Pentágono ha recibido «indicaciones» de que existe «al menos algún cambio en la forma en la que los individuos y los Gobiernos cooperan y comparten información» con ella, precisó Lapan.

    Ese cambio se ha concretado, por ejemplo, en la presencia de «menos diplomáticos en reuniones que solían convocar a muchos más», según explicó en su conferencia de prensa diaria el portavoz del Departamento de Estado, P.J. Crowley.

    «Somos conscientes de al menos una reunión en la que se exigió que todos los blocs de notas quedaran fuera de la sala», dijo Crowley.

    Por su parte, Lapan consideró que los más de 250mil cables diplomáticos que WikiLeaks comenzó a publicar el pasado 28 de noviembre suponen además una mina para quienes buscan dañar a Estados Unidos.

    «Sabemos, a través de varias fuentes, que nuestros adversarios están hurgando en esto (las filtraciones) para conseguir información», aseguró Lapan, para quien sin embargo es «difícil cuantificar la forma exacta» en la que esos enemigos «están cambiando sus tácticas».

    Esa dificultad de cuantificar los daños que las filtraciones tendrán en los mecanismos de las relaciones exteriores de Estados Unidos entraña, para Lapan, un riesgo bastante superior al «modesto» peligro que pronosticó la semana pasada el secretario de Defensa, Robert Gates.

    «¿Cómo podemos cuantificar la información que han obtenido nuestros enemigos y que les ha enseñado cosas sobre cómo funcionamos (…), que les ha hecho alterar su comportamiento a raíz de lo que se han enterado?», se preguntó el coronel.

    «Todos esos son peligros reales que creemos que han ocurrido», añadió.

    Tanto Lapan como Crowley evitaron hacer comentarios sobre el arresto en Londres del fundador de WikiLeaks, Julian Assange, y sobre la posibilidad de que sea extraditado a Suecia o, en el caso en que se presenten cargos, juzgado en Estados Unidos.

    «Estados Unidos no está involucrado en este asunto», aseguró Crowley, quien añadió que los únicos implicados son «el Reino Unido y Suecia», país cuya fiscalía emitió la orden de captura a Assange en relación con sus supuestos delitos de agresión sexual

  • Dossier Wikileaks: 4 cargos contra Julian Assange

    La fiscalía sueca especificó hoy ante el tribunal londinense de Westminster los cuatro cargos de agresión sexual por los que pide la extradición a Suecia del fundador de WikiLeaks, Julian Assange.

    La abogada Gemma Lindfield, representante legal de las autoridades suecas en este proceso, precisó ante el juez Howard Riddle que una mujer identificada como Miss A. había acusado a Assange de «coerción ilegal» en la noche del 14 de agosto.

    Esta mujer argumentó que el experto informático había utilizado el peso de su cuerpo para inmovilizarla con intención sexual.

    El segundo cargo mantiene que Assange «acosó sexualmente» a la misma Miss A. al practicar el sexo con ella sin condón en contra de su «deseo expreso» de que utilizara uno.

    El tercer cargo que se le imputa es que, el pasado 18 de agosto, el sospechoso «acosó deliberadamente» a la misma persona «de una manera dirigida a violar su integridad sexual».

    El cuarto y último cargo se refiere a una segunda mujer, identificada como Miss W., que le acusa de haber mantenido relaciones sexuales con ella sin preservativo y mientras ella dormía, en el domicilio de ésta en Estocolmo.

    Assange, detenido hoy en Londres en virtud de una orden europea, compareció hoy por espacio de una hora ante el tribunal de extradición de la Corte de Magistrados de Westminster.

    El juez Riddle desestimó su petición de libertad bajo fianza, al considerar que había un riesgo de incumplimiento, y ordenó que el procesado permaneciera en prisión preventiva hasta la próxima vista, fijada para el 14 de diciembre.

    El sospechoso, que presentaba un aspecto pálido y sereno, tuvo que confirmar su identidad y dirección -dio una en Australia-, y expresó también su intención de luchar contra la extradición a Suecia.

  • Dossier Wikileaks: Robert Gates feliz

    El secretario de Defensa de Estados Unidos, Robert Gates, afirmó hoy durante su visita sorpresa a Afganistán que la detención en Londres del fundador de WikiLeaks, Julian Assange, son «buenas noticias».

    La breve reacción de Gates, que se enteró de la noticia por la prensa que cubre su viaje al país afgano, es la primera de un alto funcionario de Estados Unidos desde que la unidad de extradición de Scotland Yard detuviera a Assange esta mañana.

    Mientras, WikiLeaks se apresuró a asegurar que el arresto de su fundador no detendrá las filtraciones de los 250 mil cables diplomáticos que comenzaron a publicarse el 28 de noviembre.

    «Las acciones de hoy contra nuestro editor jefe Julian Assange no afectarán a nuestras operaciones: sacaremos a la luz más cables esta noche como es habitual», dijo la organización a través de Twitter.

    Assange, de 39 años, fue arrestado después de acordar una «cita» en una comisaría con los agentes británicos, que seguían una orden europea de detención emitida por la Fiscalía de Suecia en relación con sus supuestos delitos de agresión sexual.

    Su abogado en el Reino Unido, Mark Stephens, señaló que «es hora» de que se llegue a la verdad de esto y que Assange quiere «limpiar su nombre».

    Stephens añadió que su cliente luchará contra su posible extradición a Suecia, ya que teme que, de ahí, pueda ser entregado a Estados Unidos, donde algunos políticos han llegado a pedir su ejecución.

    Dijo que el fundador del portal WikiLeaks detenido hoy en el Reino Unido a petición de la Fiscalía de Suecia, está «bien» y a la espera de comparecer ante un tribunal de Londres.

    Assange, cuyo portal ha revelado miles de documentos confidenciales del gobierno de EU, fue asediado hoy por los fotógrafos al llegar en un automóvil policial al tribunal de la City de Westminster, donde comenzará el proceso de extradición después de que fuera arrestado siguiendo una orden de detención europea lanzada por Suecia, donde es requerido por supuesta agresión sexual.

    «Está bien», dijo Stephens al llegar a la Corte, e informó que la cita que tuvo esta mañana su cliente con la Policía en una comisaría fue «muy cordial» pues «querían verificar su identidad. Querían saber que era el verdadero Julian Assange y (ahora) estamos preparados para ir a (la sala del) tribunal».

    El fundador de WikiLeaks ha negado los supuestos delitos de agresión sexual y su abogado, Mark Stephens, ha relacionado este caso con una «maniobra política».