Etiqueta: Medios

  • Censura en internet

    El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, promulgó ayer la reforma a la Ley de Responsabilidad en Radio y Televisión, que prevé la regulación de los contenidos que circulan por internet en el paí­s sudamericano.

    Chávez anunció la promulgación de la iniciativa a través de su cuenta en la red social Twitter, donde escribió: â??¡Hola Candangueros madrugadores! Les informo que ahora mismo estoy firmando la promulgación de la nueva Ley Resorte. ¿Qué tal?â?.

    La mayorí­a oficialista en el Congreso aprobó el lunes pasado en segunda discusión y sancionó de inmediato la nueva Ley de Responsabilidad Social en Radio, Televisión y Medios Electrónicos, contra la que votaron los legisladores opositores.

    Los diputados de los partidos Podemos, Patria Para Todos y el Frente Humanista votaron contra la iniciativa y calificaron de inconstitucional su artí­culo 27, que â??impone excesivas penas a medios que emitan mensajes que inciten al odio o la guerraâ?.

    La mayorí­a oficialista rechaza que la nueva legislación atente contra la libertad de expresión y afirma que lo que busca es una protección contra mensajes ofensivos o que promuevan el desconocimiento a las autoridades.

    El instrumento legal tiene por objeto establecer, en la difusión y recepción de mensajes, la responsabilidad social de los prestadores de los servicios de radio y televisión, así­ como de los proveedores de medios electrónicos.

    El presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnologí­a y Medios de Comunicación, Manuel Villaba, afirmó que la ley se propone restringir los mensajes de incitación al delito, la violencia y el odio a través de internet.

    â??Con ella se busca proteger la integridad de la población más vulnerable, los adolescentes y niñosâ?, enfatizó Villalba.

    Agregó que la ley garantiza la libre expresión de ideas, opiniones y pensamientos y la comunicación libre y plural, sin censura previa.

  • EU va contra Assagne

    Me llama la atención que aun Estados Unidos quiera cometer la locura de ir por Julián Assagne, director y dueño de Wikileaks bajo algún termino extraño en su ley.

    Es verdad que WIkileaks como lo he venido refiriendo aquí­ en atomilk.com , es polí­ticamente incorrecto al dar a conocer datos que son mas de chisme que con valor periodí­stico, pero ha incomodado en especial al Departamento de Estado de varias naciones.

    Y es que todos los paí­ses espí­an, es mas, México tiene cerca de 15 elementos de inteligencia fuera de México, 15, ¿causa motivo o razón? Los 3 en Colombia se entiende, pero los demás no se sabe donde están y que misión tienen.

    Imaginen Estados Unidos.

    Y además, Wikileaks esta publicando el material que otra persona robo, ni siquiera se le puede culpar por ello, así­ es como se ha generado toda esta polémica.

    La mayorí­a de los anuncios han sido de verdadera farándula que, traduce en chismes.

    El estado mental de la presidenta argentina ante la muerte de su esposo, la duda sobre Felipe Calderón como lí­der ante la guerra al crimen organizado, etc. no se ha dejado saber algo que venga a crear la caí­da de un gobierno o quizá, la legalidad de algún polí­tico.

    Si Estados Unidos va por Julián Assagne bajo un argumento endeble, lo único que lograra es que sea í­dolo y además, este desatándose el â??enojoâ? de un grupo de personas en el mundo atacado a todos los servicios, instituciones y gobiernos en ataques cibernéticos.

    El control de daños es pésimo.

    Technorati Profile

    Texto escrito por El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de atomilk.com y Sumayresta.net

  • Dossier Wikileaks: EU quiere a Assange

    El vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo hoy que el Departamento de Justicia explora vías legales para perseguir a Julian Assange, el controvertido fundador de la organización WikiLeaks.

    «Estamos evaluando eso ahora mismo», dijo el «número dos» de la Casa Blanca en declaraciones a la cadena de televisión NBC, aunque no precisó qué medidas específicas podría adoptar Washington contra Assange.

    Información publicada por distintos medios apunta que EE.UU. podría presentar cargos contra Assange aduciendo que indujo a Bradley Manning, el soldado acusado de ser la fuente de WikiLeaks y que se encuentra encarcelado, a robar documentos secretos y dárselos a la web.

    La organización de Assange comenzó a divulgar a finales de noviembre parte de los 250.000 cables diplomáticos estadounidenses en su haber que han dejado al descubierto los tejemanejes de la política exterior estadounidense.

    Assange dijo el viernes que parecía cada vez «más probable» que EU. tratara de extraditarlo por cargos relacionados con la filtración de cables diplomáticos.

    Por lo demás, y en respuesta a una pregunta de si el fundador de WikiLeaks era un terrorista tecnológico o el encargado de denunciar prácticas irregulares en el Gobierno, Biden respondió con un «yo diría que está más próximo a ser un terrorista tecnológico».

    La declaraciones de Biden llegan después de que Bank of America, uno de los cinco mayores bancos de EE.UU., anunciase este fin de semana que dejará de procesar transacciones relacionadas con WikiLeaks.

    Bank of America sigue así los pasos de empresas como MasterCard, Visa, PayPal o Amazon, que también han roto vínculos con WikiLeaks

  • ¿Alguien tiene el media kit?

    Sin duda, uno de los documentos más importantes de cualquier medio que venda espacios para publicidad, es el media kit, pero, ¿qué es el media kit? Es una herramienta que compila la información más importante de un medio, el cual vende espacios publicitarios en diferentes plataformas, la periodicidad del media kit es generalmente anual, con frecuentes actualizaciones de datos estadí­sticos y puede ser a nivel corporativo o de algún medio en especí­fico. Dentro de los datos que debe contener están:

    â?¢ Objetivo del media kit
    â?¢ Para quién está dirigido el media kit
    â?¢ Descripción del medio en especí­fico
    â?¢ Descripción de productos y servicios que se ofrecen
    â?¢ Distribución
    â?¢ Periodicidad
    â?¢ Ventaja competitiva
    â?¢ Perfil del usuario
    â?¢ Especificaciones técnicas
    â?¢ Tarifas
    â?¢ Contacto

    Objetivo del media kit. Se puede iniciar con definir para qué se está haciendo el media kit, de esta manera la persona que tenga la información en sus manos, sabrá para qué puede utilizarlo.

    Para quién está dirigido el media kit. Es importante definirlo, pueden ser clientes, agencias, medios, anunciantes, usuarios finales, al final todos en algún momento de la cadena nos convertimos en clientes, sin embargo no todos sabemos interpretar la información adecuadamente, dependiendo del lugar que ocupemos en la cadena.

    Descripción del medio en especí­fico. Respondiendo a la pregunta ¿quiénes somos? Este es uno de los apartados más comunes, podemos dar una concisa descripción del medio a quien se le está elaborando el media kit, cuando surgió, si forma parte de una marca corporativa, en qué se respalda, el objetivo del medio.

    Descripción de los espacios publicitarios, productos y servicios que se ofrecen. En este apartado es importante además, mencionar todos los productos o servicios que pueden ser periféricos o consecuencia de los espacios publicitarios y sobre todo ejemplificarlos, de manera que se muestren todas las opciones de promoción y publicidad del medio.

    Distribución. Es importante especificar cuáles son los alcances de la distribución, si es local, nacional, regional, internacional o hasta dónde es que podemos llegar a impactar a un usuario final.

    Frecuencia. Cada cuándo se estará impactando a un usuario final con ese medio, tiempo de exposición por material publicitario

    Ventaja competitiva. Qué es lo que nos diferencia de la competencia y por qué lo sostenemos.

    Perfil del usuario. Datos demográficos y psicográficos de las personas que son impactadas con nuestro medio, es decir, a quiénes va dirigido, el target.

    Especificaciones técnicas. Tamaños de espacios publicitarios, medidas, pesos de los materiales, calendario de entrega, resolución.

    Tarifas. Los costos de cada uno de los espacios publicitarios, productos o servicios por periodo de exposición.

    Contacto. Los datos de la persona o del lugar en donde quien tenga el media kit en sus manos puede contratar el medio.

    Cuando estás en el periodo de planificación de campañas, el cliente solicita información de algún medio, realizas algún análisis o bien necesitas saber algún dato del medio que tienes pensado incluir en tu planificación, es sin duda el media kit en donde puedes encontrar toda la información que necesitas y si no la encuentras, en el mismo vendrán los datos para que te comuniques y puedas conseguir la información.

    Los datos de un media kit que están en constante cambio son principalmente los referentes al target, los medios se preocupan por estar monitoreando a sus usuarios finales: edad, sexo, género, gustos, aficiones, costumbres, hábitos de consumo, entre los más importantes.

    El media kit es tan importante incluso para el cierre de negociaciones, que en ocasiones un medio se puede quedar fuera de alguna de ellas por no tenerlo, ya que es la primer fuente de consulta para saber si en afí­n al target del cliente o no. Por supuesto que esto no elimina al análisis que se realiza para confirmar que será un medio adecuado a las necesidades del cliente.

    Un media kit debe estar listo para que toda marca que desee incluir al medio del que se habla en él, en su plan de medios lo contemple, por lo que la fecha idónea para tenerlo listo es a principios del último trimestre del año, ya que la mayorí­a de las marcas comienzan sus negociaciones para el año próximo, aunque no debemos dejar de lado la que inician su año fiscal en junio y comienzan negociaciones a principios del segundo trimestre del año.

    Si aún no tienes el media kit de tu medio, vas tarde para la mayorí­a de las marcas, para la minorí­a, estás a tiempo, quizá ya alguien esté preguntando ¿alguien tiene el media kit deâ?¦?

    * Evelyn Femat H. Mercadologa. Estrategias, inteligencia de negocios, comportamiento del consumidor, investigación de mercados, desarrollo de productos, planificación de medios

  • Dossier Wikileaks: Como se realizo el hackeo a EU

    Bradley Manning, militar acusado de ser la fuente de WikiLeaks, es para unos un héroe al que hay que defender a toda costa, aunque para otros, como el ex diplomático estadunidense John Bolton, es un traidor que deberí­a ser ejecutado.

    Primero fueron 77 mil documentos pertenecientes a las operaciones bélicas estadunidenses en Afganistán, en julio de este año, tres meses después fueron 400 mil archivos referentes a la guerra en Irak, los más recientes han sido más de 250 mil cables diplomáticos de EU.

    Las tres fugas masivas de información juntan más de 727 mil registros que el mundo no debí­a haber visto en mucho tiempo; 727 mil posibles pruebas para encerrar por 52 años a Manning, el Garganta profunda de WikiLeaks.

    Armado con un par de CDâ??s regrabables, el soldado de 22 años accedió a dos redes clasificadas del gobierno (Siprnet: Red Secreta Protocolaria de Internet, y al Sistema de Comunicaciones de Inteligencia Mundial Conjunta) para descargar archivos confidenciales mientras estaba apostado como un analista de inteligencia en la Base Operativa Avanzada Hammer, al este de Bagdad.

    Para hacerlo, y sin despertar sospechas, se colocó unos audí­fonos. Fingió escuchar música de discos con la etiqueta de Lady Gaga, los cuales borraba y en lo que guardaba los documentos mientras moví­a los labios simulando cantar la canción Telephone de la artista estadunidense.

    Oriundo de Crescent, al oeste de Oklahoma, en su adolescencia Manning creció en un hogar católico, sin embargo, en las placas que cargan al pecho los soldados para identificación póstuma se declaraba â??humanistaâ?.

    En 2001, después del divorcio de sus padres, a los 13 años se mudó a Gales, paí­s del cual era nativa su madre Susan. Ahí­, era conocido por sus compañeros como un nerd de las computadoras, lo que le causaba molestia.

    De preferencias homosexuales y actitud reservada, después de abandonar la escuela, Bradley regresó a Estados Unidos para servir en el ejército a partir de 2007.

    Catalogado por su tí­a, con quien vivió a su regreso de Europa, como inteligente y despreocupado, demostró un talento natural para las computadoras y un gran interés en geopolí­tica.

    El 21 de marzo de 2010, Manning tuvo, por casualidad, una serie de conversaciones con el ex hacker Adrian Lamo en las cuales le contó su atrevimiento de robar archivos secretos de EU. En esas charlas virtuales, el joven militar le explicó sus motivaciones para hacerse del tesoro informativo y de sus sentimientos.

    En las pláticas comentó que los documentos contení­an â??cosas increí­bles, cosas horrorosas que deben pertenecer al dominio público y no a algún servidor almacenado en una oscura habitación en Washington.

    â??No puedo creer lo que te estoy confesando. He estado aislado por tanto tiempo, yo sólo querí­a ser simpático y vivir una vida normal, pero los eventos continúan forzándome para encontrar formas para sobrevivir, lo suficientemente inteligentes como para saber qué está pasando, pero indefenso para hacer algo al respecto. Nadie toma cuenta de mí­â?, le platicaba a Lamo en una de sus conversaciones y a las cuales tuvo acceso la revista Wired.

    Lamo habí­a saltado a la fama tiempo atrás, en 2002, al infiltrarse en las bases de datos del diario The New York Times, Yahoo y Microsoft.

    En entrevista para El Tiempo de Colombia, paí­s donde su padre nació, comentó no saber las razones por las cuales Manning lo habí­a buscado.

    â??í?l me contactó ví­a mensajes encriptados. No tengo idea por qué. Quizá porque pensó que yo serí­a solidario con su caso, que podí­a apoyarlo y ayudarlo a bajar todos esos archivos. Estaba involucrado (Bradley) en la filtración de documentos más grande en la historia del espionaje, pero no tení­a con quién hablar y me escogió a mí­â?, declaró al diario sudamericano.

    En dichas conversaciones Manning comentó que habí­a estado en contacto desde noviembre de 2009 con el mismo Julian Assange, fundador de WikiLeaks, y a quien otorgó el video donde se podí­a apreciar cómo un helicóptero estadunidense abrí­a fuego sobre civiles en Irak y donde murieron dos empleados de la agencia informativa Reuters. En cuanto a su relación con el sitio, él se considera una fuente más que un voluntario.

    Aún se desconoce la cantidad exacta de documentos que Manning entregó a WikiLeaks y si éstos comprenden la totalidad de Los diarios de guerra de Afganistán e Irak, además del reciente Cablegate, todos éstos difundidos por el sitio.

    Sin embargo, Bradley Manning sabí­a que sus acciones cambiarí­an al mundo en el momento en que decidió hacer públicos todos los archivos y así­ lo hizo saber en su charlas con Adrian Lamo:

    â??Hillary Clinton y varios miles de diplomáticos en todo el mundo van a sufrir un ataque al corazón cuando se levanten una mañana y descubran que todo un almacén de mensajes clasificados está disponible al públicoâ?, escribió Manning en sus conversaciones virtuales.

    â??Quiero que la gente vea la verdad sin importar quiénes sean, porque sin información no puedes tomar decisiones como público. Dios sabe qué pasará ahora, con suerte, discusiones a escala global, debates y reformas, si noâ?¦ entonces estamos condenados como especie. Oficialmente me rendiré con la sociedad que tenemos si nada pasa.â?

    Manning fue apresado por una unidad de investigación del ejército después de haber sido delatado por su confidente virtual, Lamo, y enviado a un cuartel en Kuwait.

    Con el argumento de que las fugas de información pondrí­an en peligro vidas y la seguridad nacional, Lamo decidió acudir a conocidos suyos en contrainteligencia y confesar lo que habí­a estado platicando con Manning.

    â??Cuando me dijo que le estaba entregando cientos de miles de documentos a una gente en el extranjero me di cuenta que estaba poniendo a muchas personas en peligro, comprometiendo sus operaciones en el terreno. Si no hubiese actuado, cada noche de ahí­ en adelante me habrí­a acostado pensando que quizá alguien estaba siendo asesinado por mi culpaâ?, confesó Lamo, quien es posible que tenga que testificar en contra del soldado en su juicio programado para la primavera próxima.

    Según un comunicado de prensa del ejército, recaen sobre el ahora inculpado dos cargos criminales: el primero fue transferir información clasificada a su computadora personal e instalar programas de computación no autorizados a una red restringida, y el segundo comprende la violación de varias especificaciones concernientes a compartir información a terceros no autorizados de noviembre de 2009 a mayo de 2010.

    Después de haber sido arrestado, se puso en contacto con su tí­a, a quien le entregó su contraseña de Facebook para que publicara en su página personal lo siguiente:

    â??Algunos de ustedes puede que hayan escuchado que fui arrestado por revelar información clasificada a personas no autorizadas. Vean la web collateralmurder.com (página de WikiLeaks donde fue publicado el video del helicóptero desde donde caen ráfagas contra civiles).

    Brian Manning, padre de Bradley, declaró a medios que estaba sorprendido con el arresto de su hijo, ya que â??Brad ha sido siempre muy, pero muy, apegado al cumplimiento de las reglas, incluso hablando con él después de sus despliegues él se guardaba todo, no se abrí­a a nada. Es un buen chico, nunca ha estado en problemas, nunca ha estado en drogas, alcohol, ni en nadaâ?.

    Wikileaks busca activamente donaciones en apoyo para su defensa legal, este dinero será entregado a Courage to resist, ONG encargada de ayudar a veteranos de guerra y encargada de la defensa de Manning. Jeff Paterson, director de la organización ha comentado que espera que el juicio del soldado cueste alrededor de 100 mil dólares y de los cuales WikiLeaks costeará la mitad.

    Courage to resist ha logrado recaudar por su parte 90 mil dólares entre donaciones y ventas de playeras e insignias en apoyo al preso con la leyendas: â??Yo amo a Bradleyâ? o â??Bradley, el hombreâ?.

    Para algunos ahora Manning es un héroe, para otros, como el ex representante de EU ante la ONU, John Bolton, es un traidor que deberí­a ser ejecutado, aunque sus cargos no alcancen tal grado legal para justificar quitarle la vida.

    El acusado deberá atenerse a las amenazas de la secretaria de Estado Hillary Clinton de tomar â??medidas agresivas para responsabilizar a aquellos que robaron la informaciónâ?. Mientras el dí­a del juicio llega, Manning espera en un complejo de máxima seguridad en Quántico, Virginia, sumando hoy más de 200 dí­as encarcelado.

  • Dossier Wikileaks: Hace peticion Human Rights Watch

    El organismo humanitario Human Rights Watch (HRW) pidió hoy al presidente estadunidense Barack Obama que se abstenga de someter a proceso al fundador de WikiLeaks, Julian Assange, por difundir cables confidenciales del gobierno estadunidense.

    En una carta abierta enviada al presidente Obama, el organismo explicó que acusar y perseguir legalmente a Assange pondrí­a en peligro la libertad de los medios de comunicación en el mundo.

    â??Procesar a WikiLeaks por publicar documentos filtrados sentarí­a un terrible precedente que serí­a ávidamente replicado por otros gobiernos, en particular por aquellos que han tratado de silenciar en el pasado legí­timos reportes polí­ticosâ?, informó.

    Asimismo, urgió también al gobierno estadunidense a rechazar las interpretaciones sobre seguridad nacional que se contraponen con las garantí­as de libertad de expresión contenidas en la Constitución de Estados Unidos y en leyes internacionales.

    La organización WikiLeaks filtró a cinco periódicos en el mundo miles de cables diplomáticos confidenciales del gobierno de Estados Unidos, los cuales empezaron a publicarse a principios de diciembre.

    Varios gobiernos del mundo, encabezados por el estadunidense, han iniciado medidas para detener las actividades de WikiLeaks y enjuiciar a su fundador.

    La secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, expresó, dí­as después de las filtraciones, que éstas constituí­an â??una amenaza a la seguridad nacionalâ? de su paí­s.

    En ese sentido, Human Rights Watch solicitó al gobierno de Estados Unidos a actuar a favor de la transparencia y a desclasificar la información siempre que sea posible.

    También le pidió abstenerse de procesar legalmente a cualquier medio de comunicación que publique filtraciones y que no aumente el alcance de la â??de por sí­ vaga Ley sobre espionajeâ?.

    Con la carta publicada este miércoles, el organismo humanitario se une a Amnistí­a Internacional, que ha expresado que enjuiciar a Assange por filtrar los documentos publicados por WikiLeaks â??serí­a incompatible con la libertad de expresiónâ?.

    La misiva se suma también a la que el lunes pasado enviaron a Obama los profesores de la escuela de periodismo de la Universidad de Columbia, la más prestigiosa en Estados Unidos, que pedí­a no procesar a ningún miembro de WikiLeaks.

  • Dossier Wikileaks: EU reactivara diplomacia

    La secretaria de Estado Hillary Rodham Clinton presentará planes para reformular la política exterior estadounidense, durante años concentrada en el área militar, para que la diplomacia civil y la ayuda al desarrollo vuelvan a ocupar el centro de la escena.

    Clinton presentará en las próximas horas el resultado de una amplia revisión de las operaciones del Departamento de Estado y la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID por sus siglas en inglés).

    El plan, destinado a mejorar las respuestas a las amenazas y emergencias globales, requiere la creación de nuevos puestos y la consolidación de otros bajo una nueva estructura de conducción. Además, bosqueja una estrategia para reducir el uso por el gobierno de contratistas privados, que se ha expendido rápidamente en la última década, especialmente en Irak y Afganistán.

    «Vamos a trabajar para derribar las barreras entre agencias», escribió Clinton en una introducción, una copia de la cual fue obtenida antes de su presentación. «Vamos a eliminar la superposición de responsabilidades, fijar prioridades y destinar fondos sólo a trabajos que apoyen esas prioridades. Vamos a dar a nuestra gente autoridad para tomar decisiones y vamos a demandar responsabilidad por los resultados».

    No hay nuevos gastos asociados con los cambios, que son presentados en momentos en que el nuevo Congreso se prepara para entrar en sesiones el mes próximo. Muchos republicanos, que son ahora la mayoría en la Cámara de Representantes, han pedido profundos recortes en el Departamento de Estado y en los presupuestos de operaciones extranjeras.

    En su introducción, Clinton dijo que el objetivo es asegurarse que el dinero del contribuyente es usado con prudencia. «Es algo importante incluso en los mejores tiempos económicos. En malos tiempos, es vital», escribió.

    El plan establecería oficinas para asuntos internacionales de energía y operaciones de crisis y conflicto en el Departamento de Estado, además de oficinas para planificación de política y ciencia y tecnología en la Agencia para el Desarrollo Internacional.

  • Dossier Wikileaks: EU por una internet segura

    La secretaria de Seguridad Nacional de EU, Janet Napolitano, dijo hoy que Washington cree en una internet sin restricciones pero también segura en medio de un creciente debate sobre los intentos del Gobierno de controlar la Red.

    «Creemos en la importancia de una internet abierta», dijo hoy Napolitano durante un seminario sobre ciberseguridad celebrado en el Club Nacional de Prensa en Washington.

    Añadió, sin embargo, que «no es posible tener una internet que es abierta pero no segura o segura pero no abierta».

    Sus declaraciones llegan tras la reciente filtración de miles de documentos confidenciales estadounidenses por parte de la organización WikiLeaks y la guerra cibernética que se desató entre partidarios y detractores del sitio.

    La campaña de EU contra el fundador de WikiLeaks Julian Assange, las presiones de varios legisladores para que empresas que prestaban servicios a su organización se los denegasen y la decisión de varias agencias del gobierno de prohibir a sus empleados el acceso al sitio web han hecho temer por el futuro de la Red.

    Grupos estadounidenses defensores de las libertades civiles como Human Rights First han alertado de que las decisiones que se tomen en ese frente determinarán si la internet del futuro cumple con su promesa de ofrecer una mayor libertad a los ciudadanos para expresarse y organizarse o por el contrario se convierte en una herramienta que los gobiernos pueden controlar.

    Napolitano respondió hoy a esas preocupaciones al mencionar que «algunos piensan que la ciberseguridad debería de dejarse en manos del mercado» y otros aducen que internet es un campo de batalla en el que se libra una guerra.

    «O sea que es o el mercado o la guerra. Esas son las dos analogías que escuchamos», apuntó la titular de Seguridad Nacional, quien dijo no respaldar ninguna de esas visiones enfrentadas.

    «Mi posición es diferente», indicó, para añadir que en su opinión «el ciberespacio es fundamentalmente un espacio civil y el gobierno tiene un papel a la hora de ayudar a protegerlo en asociación con socios en el resto de la economía y el resto del mundo».

    Hizo hincapié, por lo demás, en que la ciberseguridad es parte de la seguridad nacional y destacó que una gran alteración del ciberespacio podría tener «terribles consecuencias».

    Indicó que la agencia que dirige trabaja para detectar a posibles piratas antes de que perpetren sus ataques y ha establecido alianzas con sectores claves y vulnerables como las plantas químicas o las compañías que operan sistemas hidráulicos en el país para prevenir posibles ataques a sus sistemas informáticos.

    Reiteró, para finalizar, que la seguridad cibernética no es sinónimo de «control» gubernamental sino de un esfuerzo conjunto entre el sector público y privado y la colaboración inter-gubernamental.

    «El desafío es único y excepcionalmente urgente», concluyó.

  • Dossier Wikileaks: Raul Castro y Wahsington

    El presidente de Cuba, Raúl Castro, manifestó al ex ministro de Asuntos Exteriores español, Miguel Ángel Moratinos, su deseo de establecer un «canal secreto de comunicaciones» con Estados Unidos, según un cable diplomático estadounidense filtrado por WikiLeaks y publicado por el diario El País.

    El mandatario dio a conocer su intención en un encuentro que mantuvieron ambos durante el viaje de Moratinos a Cuba en octubre del 2009, de acuerdo con lo que el ex ministro español le contó a la secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, en una reunión en diciembre del año pasado, según el cable filtrado.

    Moratinos sugirió que el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, y el presidente estadounidense, Barack Obama, podrían tratar el asunto de este posible canal en su siguiente encuentro, añadió el despacho del Departamento de Estado fechado el 18 de diciembre de 2009.

    Cuba y Estados Unidos, enemistados ideológicamente desde la revolución de 1959, no tienen relaciones diplomáticas plenas.

    Otro despacho confidencial estadounidense de unos días antes -de la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana, su oficina diplomática ante la ausencia de una embajada- refería un encuentro entre el embajador español en Cuba, Manuel Cacho, con un consejero político norteamericano en el que Cacho habló del «canal político con la Casa Blanca».

  • Dossier Wikileaks: El refugio Wikileaks

    Cuando Amazon dejó de prestar servicios de red a WikiLeaks después de que el senador demócrata Joe Lieberman pidió a los servidores de internet que le negaran su apoyo, la organización que dirige Julian Assange encontró refugió en un búnker antinuclear de Suecia.

    Fue así­ como desde los primeros dí­as de diciembre el portal que difunde la filtración de cables diplomáticos atribuida al estadunidense Bradley Manning, pudo alojar sus dos servidores en uno de los más espectaculares centros de datos del mundo, cavado bajo 30 metros de roca de granito del Parque de la Montaña Blanca, en la capital sueca.

    Porque en aquel paí­s europeo, que durante la Segunda Guerra Mundial construyó el refugio en espera de una invasión nazi que nunca llegó, WikiLeaks encontró dos aliados inesperados: un empresario y el lí­der de uno de los partidos polí­ticos de más rápido crecimiento en Europa, el Pirata.

    â??Los dos pequeños pero potentes servidores de WikiLeaks no ocupan mucho espacio. Puestos uno encima del otro alcanzan una altura de unos 15 centí­metros y un ancho similar al de un teléfono de escritorioâ?, dijo a Excélsior Jon Karlung, presidente del consejo de administración del centro de datos ISP Bahnhof Internet AB, ví­a telefónica desde la capital sueca.

    De ese modo, la organización mediática de Assange opera desde el búnker que la firma Albert France-Lanord Architects transformó en un complejo futurista que Trend Home Design equiparó con los recintos interestelares de la pelí­cula Odisea 2001 del Espacio, de Stanley Kubrick, y con los refugios de los villanos de las pelí­culas de James Bond, el Agente 007 de los setenta.

    Ubicado en una zona emblemática de Estocolmo, el recinto que se extiende sobre una superficie de 366 metros cuadrados, cuenta con viejos motores de una embarcación nazi que aportan energí­a de respaldo a los 8 mil servidores allí­ alojados.

    â??Decidimos recibir los servidores de WikiLeaks desde agosto porque estaban bajo amenaza de ser expulsados por un proveedor de servicios al que empezaban a incomodar. Entonces nos dirigimos a la prensa y a la televisión y dijimos que querí­amos albergar el portal que necesitaba un hogarâ?, dijo a Excélsior el lí­der del Partido Pirata de Suecia, Rick Falvinge desde Estocolmo.

    El lí­der del movimiento polí­tico de base que más miembros menores de 30 años ha afiliado en Europa y en 46 paí­ses del mundo, incluido México, explicó que tomaron la decisión porque sabí­an que era más difí­cil que las autoridades actuaran en contra de una organización polí­tica en tiempo de elecciones.

    â??Así­ el precio polí­tico que tendrí­an que pagar iba a ser más alto que el que pagarí­an si actuaran únicamente contra un portal provocadorâ?, dijo.

    Pero al ser consultados sobre las motivaciones que llevaron a un empresario y al lí­der de un partido polí­tico a sumar esfuerzos para mantener con vida a WikiLeaks, ambos dieron sus razones:

    â??Fui periodista antes de ser empresario y por eso estoy convencido de que internet es una poderosa herramienta para la libertad de expresión y la comunicaciónâ?, dijo Karlung.

    Y agregó que eso lo motivó a empezar su negocio hace más de 15 años cuando Bahnhof era el primer proveedor de internet de Suecia. â??Nuestros clientes pueden estar seguros de que vamos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance para proteger su integridad. No vamos a ser como Amazon que abandona a sus clientes cuando ya no le convienenâ?, abundó.

    Karlung relató que añora los años previos a internet cuando era impensable que el cartero rompiera el sobre para leer la correspondencia ajena.

    â??Sólo proporcionamos la infraestructura fí­sicaâ?, abundó.

    Anticipó que cumplirá las leyes de Suecia, pero que defenderá la privacidad con la ley.

    Por su parte, Falvinge explicó su apoyo decidido a Assange por considerar que ese tipo de personajes hacen la diferencia, y que eso le da mayor empatí­a con Los Piratas, que tiene el empuje de los ambientalistas hace 40 años.