Etiqueta: Medios Sociales

  • iWiks dañó al país más que a su fundador

    21 de enero de 2011. Es una mañana prometedora y un futuro brillante auguraba a Pablo Grover, el hoy tristemente célebre fundador y CEO de iWiks, Rover Technologies, S.A.P.I. de C.V. Claramente el empresario del norte de México tenía la visión de ser el siguiente Mark Zuckerberk. Incluso, por la denominación social de su empresa, en lo particular del apellido, S.A.P.I. vemos que Pablo tiene la ególatra mentalidad del visionario melómano que pronto conseguiría una colocación privada. No obstante, la madurez le faltó, la responsabilidad en la comunicación fue cegada por el protagonismo, la experiencia tecnológica fue nula y su breve paso por el juego del empresario desembocó en un fracaso que más allá de truncar su proyecto dañó importantemente el prestigio de los desarrolladores de tecnología en México que sí trabajan con profesionalismo, calidad y responsabilidad.

    La tarde ya le pintaba mal a Pablo. El plan de crear la que él denominó erróneamente la «Primera red social mexicana» se vino abajo. Y la realidad es que ya existen otras redes sociales mexicanas que con un bajo perfil han tenido mayor éxito y tienen una obvia mayor expectativa de vida. Cito iMeev, iximato y Mexbook. No rompe iWiks la estadística que marca que el tiempo de vida promedio en México de una PyME es de 2 años. 2 años fue el tiempo de supuesto desarrollo atrás de iWiks y menos de 1 día su vida pública. El efecto mediático que logró generar iWiks fue más fuerte que la capacidad del servidor, al parecer compartido, la insegura programación y la falta de planeación de cargas. Es esta tarde que la red social mexicana con más altivez nació y murió víctima de una serie de ataques y vulneraciones. A Pablo le fue mal. Cerró las puertas del negocio poco después de abrirlas, cabizbajo y declarando un abuso de su creación que sirvió finalmente para distribuir pornografía.

    El daño estaba hecho, no sólo al negocio de Pablo. El autonombrado con imberbe egolatría como CEO logró acaparar la atención de la comunidad en medios sociales con una fuerte connotación negativa. Más allá del ruido que se generó en torno al primer fracaso de la que no es la primera red social mexicana, el prestigio de la industria de desarrollo tecnológico y la credibilidad general sobre la capacidad de planeación y ejecución del emprendedor y del empresario mexicano se vino abajo.

    Quienes aún creen que ser un proyecto mexicano es una ventaja competitiva y basan sun planes de negocio en ello, abusando del liderazgo de México a nivel latinoamericano y de la búqueda de la erradicación del malinchismo en el país, hoy se enfrentarán con el hecho de que México tiene ya otra historia de fracaso. Una historia que trasciende fronteras y dejó una cicatriz que quedará como marca y ejemplo de qué no hacer en los negocios, ya sea pequeñas iniciativas o ideas globales.

    Por el efecto mediático, iWiks quizá tendrá otra oportunidad, sin embargo hoy las miradas, la expectativa y el juicio serán mucho más estrictos y rigurosos. Quizá será mejor para Pablo dejar el emprendimiento y buscar trabajo en relaciones públicas o mercadotecnia.

    Y ustedes, ¿qué opinan?

    Carlos A. Bazán-Canabal es Analista Financiero y Tecnológico
    Encuéntrame en Twitter: @caBazan y conoce más en mi blog: www.bazan.mx

  • Facebook, el usuario tiene la razón?

    Los mercados secundarios suelen ser una excelente opción para quienes desean apostar a que cierta empresa que no cotiza en los bolsas públicamente se convertirá en el próximo blue chip. Es decir, el siguiente Apple o el siguiente Google.

    Goldman Sachs, según una nota del New York Times podría haber invertido 450 millones de dólares en Facebook, Inc. para poder ofrecer a sus clientes más adinerados la posibilidad de que en su portafolios de acciones de mercados secundarios puedan adquirir estos títulos.

    Esto es interesante ya que la empresa fundada en febrero de 2004 es la red social más exitosa del mundo, hoy con una valuación que se estima de 50 mil millones de dólares post money. Logró crecer y posicionarse por los que en su momento fueron los líderes en la industria. Comparamos con un Yahoo! (NASDAQ: YHOO), por ejemplo cuyo Market Cap actual es de 21.83 mil millones de dólares, menos de la mitad de la valuación de Facebook, o EBay (NASDAQ: EBAY) con Market Cap de 37.39 o el mismo Dell (NASDAQ: DELL) de 26.43. Todo esto fuera de mercados, con capitalización privada y contra muchos análisis de expertos que se conducen en Town Cars en Manhattan. Y es que Facebook, al igual que Googe en su momento fueron criticados por un supuesto modelo de negocio inviable y una estrategia que pronto moriría.

    Google y Facebook, sin embargo tienen algo muy fuerte en común, algo que a veces a los analistas, inversionistas y financieros no les gusta tanto, y es el enfoque total en el usuario, por mucho antes que el enfoque en rentabilidad, revenues, etc. Sí, es cierto, los dineros son muy importantes para los negocios, pero las nuevas tendencias dictan que las escuelas de Cambridge, New Haven, Pennsylvania y demás deben replantear sus teorías ante las disyuntivas que un Google, un Facebook y seguramente pronto Twitter mostrarán.

    El usuario es quien hoy manda, quien retroalimenta y quien llena de contenidos, información, dinamismo, tráfico y potencial financiero a cualquier empresa, sobre todo las punto com y más allá de ellas, las que manejan medios sociales. Google rompió paradigmas, eliminó el display advertising de su servicio, escuchó al usuario e integró search advertising, permisivo, no intrusivo, enfocado y minimalista. Esuchó al anunciante, su cliente, masificó el acceso a publicidad en los gigantes, abrió nuevos horizontes y posibilidades de publicidad, eliminó el término CPM de su diccionario comercial y lo cambió por CPC. En su momento se dijo y pensó que esto sería el mayor error de la empresa y que la haría quebrar ante el gigante Yahoo!

    ¿Y Facebook hizo qué? También habló con su usuario, creó un medio de comunicación usuario-multiusuario, integró las mayores necesidades de la gente en una plataforma tecnológica y la hizo pública poco a poco, explotó el ego y la necesidad de aceptación y relación entre gente. Sobrevivió con pérdidas durante años y finalmente logró explotar el enorme tráfico, base de usuarios, aplicaciones, servicios, sesgos y patrones de comportamiento de los usuarios. Hoy por eso Facebook vale tanto.

    Es por esto que entró en el mercado secundario, y por esto mismo que aún no ha entrado en el mercado de valores. No descarto sin embargo, que Facebook esté ya mismo preparando su IPO en el NASDAQ y que pronto inicie su roadshow. Será interesante ver el precio de salida de la acción, la oferta inicial y la rapidez con que en premarket y durante el día se disparará el precio de la acción. Facebook la tiene difícil si de competir por un primer lugar se trata. Google (NASDAQ: GOOG) tiene una capitalización de mercado de 193.26 mil millones de dólares y un estimado de crecimiento en valor de acción de 15% para los próximos 12 meses. Habrá que ver qué pasa.

    Carlos A. Bazán-Canabal
    Analista Financiero y Tecnológico
    Twitter: @caBazan
    Blog: www.bazan.mx

  • El Enigma hoy tiene un rostro y un nombre

    Hoy un buen amigo, director de este Blog, Sólo Opiniones tuvo a bien enviarnos a sus colaboradores unas palabras por medio de un video.

    Creo que lo más relevante de su charla, más allá del reconocimiento que bien agradezco es el hecho de que Don Roberto Barrios, â??El Enigmaâ? hoy tiene un nombre y una cara. Aquí­ el video

    Quien iniciara hace algunos años El Enigmatario y que por azares del destino tuviera que cambiar de nombre al Blog por Sólo Opiniones vivió bajo el anonimato durante años. Hoy, sale a la luz pública como ya lo dije con un agradecimiento a quienes humildemente buscamos un canal para hacer escuchar nuestra voz. Sabe bien Roberto que en nosotros tiene un buen grupo de aliados, quienes antes gustosos guardamos confidencialidad de su identidad y que hoy le ayudamos a difundirla, para que como profesional financiero, como lí­der de opinión y como Comunicador en Medios Sociales pueda seguir adelante exitosamente con sus proyectos.

    Y es que eso es de lo que se trata esto. Un medio social es sólo una forma de expresión, un canal para comunicar, para informar y para difundir conocimiento a través de nuestros contactos, seguidores, amigos o cualesquiera sustantivos le queramos aplicar a todo el que sea un miembro de lo que yo llamo nuestra â??red personal de contactosâ?.

    Medios sociales es pues le lí­nea de negocios de Sólo Opiniones, Antes Enigmatario y de Suma y Resta. Medios Sociales es la forma en que Roberto elige darse a conocer a través del ejercicio más limpio de comunicación viral. Con un acercamiento natural no por correo electrónico, sino en un post en el blog y difundido por Twitter, Roberto profesa con el ejemplo.

    2010 termina, con él el anonimato, 2011 traerá nuevos negocios e iniciativas en Medios Sociales, iniciativa que por invitación de Roberto incluirá a sus colaboradores y a aquellos que administramos alguna red de contenidos que tiene sinergia con Sólo Opiniones como sus aliados en los negocios.

    Vamos pues, Roberto por el éxito y con todas las fuerzas en lo que has vendió construyendo por años ya y que a partir de ahora retoma con una fuerte identidad el esquema que nos has compartido.

    í?xito y excelente 2011.

    Carlos A. Bazán-Canabal
    Analista Financiero y Tecnológico
    Twitter: @caBazan
    Blog: www.bazan.mx