Etiqueta: medios locales

  • Inversión publicitaria del Gobierno del Estado de Veracruz en 2009

    í?sta es la quinta y última entrega de la serie de análisis sobre inversión publicitaria de los diez gobiernos que más invirtieron en publicidad en 2009, la razón de por qué me voy a detener en el quinto lugar y no seguiré hasta el décimo como inicialmente habí­a acordado, es porque el año 2010 está por terminar y definitivamente los números han cambiado mucho, es mejor actualizar cifras y continuar con los análisis desde una nueva perspectiva. El número cinco del ranking corresponde al Gobierno del Estado de Veracruz su distribución fue de la siguiente manera:

    Tabla

    Ya en el penúltimo año del gobierno de Fidel Herrera, las campañas publicitarias, se enfocaron en las obras sociales y en anuncios institucionales que apoyaran y mantuvieran la imagen del gobernador. En este caso se decidió invertir más en televisión y radio, prácticamente el primero obtuvo más del 70% de la inversión, sin embargo el segundo obtuvo más del 75% de las inserciones publicitarias. Es importante el fenómeno en Veracruz con respecto a la publicidad en radio, pues este estado es el que tiene el mayor número de radiodifusoras del paí­s

    Prácticamente los medios impresos están eliminados de la distribución de inversión, sin embargo, prensa sobrevive con un 6% aproximadamente. Los medios tradicionales aún siguen siendo de gran relevancia en las campañas, considero que será así­ por varios años.
    En cuanto a la distribución de la inversión publicitaria del Gobierno del Estado de Veracruz, tenemos la siguiente gráfica:

    Esquema

    En cuanto a Núcleo Radio Mil, quien recibe el 17% de la inversión, se puede mencionar que es más coherente pues está en proporción al número de spots que ofreció, 900% más que Televisa. Aquí­ también se observa que los medios que más se están utilizando son los que tienen cobertura nacional.

    El tercer lugar, TV Azteca con el 14% de inversión, no recibe ni la mitad de inversión que Televisa pero da un 30% más aproximadamente en spots.

    Otro aspecto interesante es que en esta distribución aparece un grupo de medios de comunicación que se sus emisoras son casi al 100% fuera del Distritito Federal, estoy hablando de Radiorama, quien se encuentra en el sexto lugar de la gráfica. Por supuesto que la inversión que se le da no es ni la décima parte de lo que se le da a Televisa, pero aquí­ viene el fenómeno â??en provincia todo es más baratoâ? y lo mismo sucede en la compra de espacios publicitarios.

    En la siguiente gráfica veremos cómo fue que se distribuyeron las inserciones publicitarias en los medios de comunicación:

    Esquema

    En este caso, quienes ofrecen más inserciones por la inversión que reciben son Núcleo Radio Mil, Radiorama y Organización Radio Fórmula, lo interesante aquí­ es que como ya mencioné, la incursión de Radiorama en el segundo lugar significa que se le está dando un peso importante a la difusión local y no a la masiva a nivel nacional.

    Las campañas que más recibieron inversión fueron las relacionadas con el informe de gobierno, promoción turí­stica, obras y servicios e institucionales.

    Treinta spots de televisión (televisa) fueron destinados al carnaval de Veracruz, veintidós al informe de gobierno y veintisiete más a campañas institucionales.

    En el caso de Radiorama, los seiscientos noventa y nueve spots se destinaron a campañas de promoción turí­stica.

    Como ya también he mencionado no sólo un presupuesto grande, una saturación de mensajes, nos dará como resultado una campaña exitosa, mucho tiene que ver el mensaje, hacernos las preguntas de cómo, cuándo, dónde y por qué, ayudará a hacer una correcta planificación de la campaña y no irse con la imagen de que si está en Televisa, entonces sí­ vende.

    Qué tal si hacemos una investigación de los mensajes más efectivos, más pegadores, mejor realizados, los revisamos y vemos qué es lo que los ha hecho famosos.

    ¿Creen que el comportamiento de los números sea tí­pico? ¿Consideran que el cambio de gobierno influyó para que hayan aumentado las inversiones con respecto a años anteriores?

    Espero haber cumplido las expectativas de información con estos cinco análisis, cualquier duda, comentario o sugerencia, con gusto lo responderé

    * Evelyn Femat H. Mercadologa. Estrategias, inteligencia de negocios, comportamiento del consumidor, investigación de mercados, desarrollo de productos, planificación de medios

  • Inversión publicitaria del Gobierno del Estado de Nuevo León en 2009

    í?sta es la cuarta entrega de la serie de análisis sobre inversión publicitaria de los diez gobiernos que más invirtieron en publicidad en 2009 , el número cuatro del ranking corresponde al Gobierno del Estado de Nuevo León su distribución fue de la siguiente manera:

    Cuadro Nuevo Leon

    Más del 50% de la inversión está destinada a dos canales locales de televisa, el canal 12 y el canal 34, sigue grupo editorial Milenio con el 11% con sus periódicos Express Más, Milenio Semanal, Milenio Diario, Milenio Diario Monterrey, Público Milenio Jalisco. En tercer lugar también con el 11% de inversión publicitaria está Editora el Sol, es decir periódico el Norte.

    Por lo menos el estado destina más inversión a medios locales que a medios con cobertura nacional.

    En la siguiente gráfica se muestra la distribución publicitaria pero ahora en inserciones por grupo de comunicación:

    grafico NL

    Para el caso de Nuevo León vemos que la mayor inversión publicitaria es a medios locales, en este caso televisión, seguido de otro grupo fuerte en cuanto a medios locales en el estado y corresponde a prensa. Lo interesante es que la mayor inversión en Nuevo León es para televisión y prensa, lo que me hace pensar que el estado es más conservador, pues en los casos anteriores los medios que predominan, es televisión y radio.

    Claro que la diferencia en inserciones entre un medio y otro es abismal.

    Lo que también llama la atención es que en general la proporción entre inserciones e inversión es poco productiva, sigo sin explicarme cómo es que a televisa México se le paga tanto dinero por tan pocas inserciones, comerciales o como quieran llamarle.

    Y viene la hora de hacer un llamado a quienes están llevando la planificación de campañas del gobierno del estado de Nuevo León y preguntarles por qué en todo un año tienen una o dos inserciones en un medio, ¿es efectivo? ¿Por qué concentran prácticamente toda la inversión en un solo medio, en dos canales únicamente? Me gustarí­a saber cuál es su estrategia, si es que la tienen.

    Cuando un cliente tiene dinero de sobra para sus múltiples campañas, es responsabilidad de quien planifica, hacer que las campañas sean efectivas, no sólo es gastar por gastar, he hecho este comentario en varias ocasiones y la razón es porque a veces bombardeamos de mensajes, pero ninguno engancha. ¿Recuerdan alguna campaña en el medio que sea del gobierno del estado de Nuevo León?

    En fin, ahora veamos cómo fue que la inversión se distribuyó entre todos los grupos de comunicación en la siguiente gráfica:

    grafico NL 2

    Y aquí­ nuevamente vemos que en primer lugar está Televisa Monterrey con el 87%, pero ahora el segundo lugar lo ocupa Cablevisión con el 5% y en tercer lugar está grupo editorial Milenio con el 3%. ¿Notan la diferencia de porcentajes entre una gráfica y otra? Me surgen mil ideas para aprovechar todo el dinero destinado a cada campaña. La mayorí­a de las campañas son institucionales, le siguen las campañas del Instituto de Control Vehicular, adopta a un adulto mayor, campaña contra la influenza, entre otras.

    Aquí­ también me pregunto. ¿Por qué invertir en campañas para â??anunciarâ? logros y no en campañas sociales? ¿Cómo Que tal si en lugar de publicidad, se invierte en programas sociales? ¿Hubo elecciones el año pasado en Nuevo León? ¿Es justificación para que se destine más a elecciones que a programas sociales?

    Si eres creativo, ¿qué harí­as si tuvieras una campaña social del estado de Nuevo León? Si eres publicista ¿qué sugerencias harí­as? Si eres comunicólogo ¿qué opinas de las campañas, qué mejorarí­as? Si eres mercadólogo ¿qué estrategia tendrí­as? Si eres vendedor ¿cómo le venderí­as tus servicios al gobierno de Nuevo León? En general, ¿qué harí­as si tuvieras una campaña en tus manos?

    ¿Qué opinan de estos números? ¿Qué pensará Rodrigo Medina de la Cruz? ¿Creen que sepa en dónde se anuncian sus campañas? Comienza prácticamente su gestión, veremos cómo se comporta en 2010 la inversión y sabremos si hará más eficaces sus dineros y sus campañas

    * Evelyn Femat H. Mercadologa. Estrategias, inteligencia de negocios, comportamiento del consumidor, investigación de mercados, desarrollo de productos, planificación de medios

  • La distribución publicitaria de los 31 gobiernos y el Distrito Federal en 2009. Por Evelyn Femat

    ¿Cómo es que los gobiernos estatales realizan la distribución de su inversión publicitaria? ¿A qué grupos de medios de comunicación o editoriales es a quienes les dan más dinero? A partir de este post, comenzaré en análisis catorcenal de cada uno de los estados que más inversión publicitaria tienen y cómo es que la distribuyen.

    Ya en el post â??Los 25 anunciantes del sector gobierno que más gastaron en publicidad en 2009â? hice una breve explicación de cómo leer la información y qué datos se están tomando en cuenta, en esta ocasión las tablas que presento, se leen de la misma manera, la diferencia es que contiene sólo la información de los treinta y un estados y el Distrito Federal.

    Como se podrán dar cuenta, todos, además de hacer publicidad local, también la hacen en las tres principales ciudades: México, Guadalajara y Monterrey.

    Nuevamente encontramos en el ranking al gobierno del Estado de México, pero ahora en primer lugar, en cuanto a inversión publicitaria, pero en número de inserciones ocupa el segundo lugar, a diferencia del gobierno del Distrito Federal que se encuentra en segundo lugar en inversión publicitaria, pero en primer lugar en número de inserciones. Más del doble de inserciones que el gobierno del Estado de México, lo que significa que este está pagando más dinero por menos publicidad.

    Ahora, el gobierno de Chiapas, que ocupa el tercer lugar en inversión publicitaria y el cuarto en número de inserciones, prácticamente con la mitad de presupuesto e inserciones que el gobierno del Estado de México. Hay que tomar en cuenta que el primero, este año tuvo elecciones de distritos y municipios; el segundo, tendrá elecciones para gobernador en 2011.

    En el caso del gobierno de Nuevo León, vemos que ocupa el quinto lugar y que su inversión publicitaria es tan sólo el veinte por ciento de la inversión del gobierno del Estado de México, y prácticamente tuvieron la misma cantidad de inserciones, sin embargo, en el caso de Nuevo León se están contemplando los medios locales y en general, los medios en el interior de la República tienen tarifas publicitarias más bajas que las de los medios que operan desde la Ciudad de México o de cobertura nacional

    1

    Ahora, ¿cómo es que los treinta y un estados y el Distrito Federal en conjunto, distribuyen la inversión publicitaria entre los diferentes grupos de medios de comunicación y editoriales? En la siguiente tabla podemos observar que los gobiernos concentran su inversión publicitaria en televisión, es decir más de la mitad es destinado a las dos grandes televisoras: Televisa y TV Azteca, seguida de Organización Radio Fórmula, sin embargo quien recibe más inserciones es Núcleo Radio Mil, seguido de Monterrey que corresponde a los canales locales y nuevamente en tercer lugar está Organización Radio Fórmula.

    Esto mucho tiene que ver con la cobertura que tiene cada uno de los grupos, las negociaciones, las alianzas con medios locales, en fin, son varios factores los que determinan la distribución publicitaria, sin dejar de lado los aspectos polí­ticos, que son los más importantes a mi parecer.

    1

    Finalmente, trabajar con gobiernos se torna complicado para muchos medios, pues es una realidad que a pesar de los grandes presupuestos (http://www.atomilk.com/2010/08/grandes-presupuestos-o-un-target-bien-definido-y-trabajado-por-evelyn-femat/ ) que tienen para actividades publicitarias, los pagos llegan mucho tiempo después, exigen demasiado y cumplen en menor medida los acuerdos entre ambas partes, los más afectados son los medios pequeños, pero nunca está de más hacer propuestas, traer nuevos clientes, no importando el tamaño del medio.

    * Evelyn Femat H. Mercadologa. Estrategias, inteligencia de negocios, comportamiento del consumidor, investigación de mercados, desarrollo de productos, planificación de medios

  • La importancia de los medios locales. Por Evelyn Femat

    Hace algunos días recibí la propuesta de escribir en un medio local en Tamaulipas y me hizo recodar viejos tiempos, cuando sufría por contratar medios locales, la historia comienza así:

    Cuando manejas clientes con presencia nacional, como ejemplo las telefónicas, que buscan llegar hasta el rincón más inesperado de la tierra, es cuando comienzas una búsqueda exacerbada de medios locales en las principales plazas, buscas cobertura, lectoría, hábitos, consumo, audiencia, alcance y una serie de detalles que desde la Ciudad de México tienes que controlar y revisar para lograr las metas propuestas al planificar tu campaña.

    Todo esto se vuelve complicado cuando 1. No has hecho un scouting a las plazas en las que vas a realizar tus campañas, 2. Los medios locales no tienen cuando menos, una carta con los datos más importantes de su servicio o producto, 3. No hay un estudio general de medios que contemple dicha plaza, 4. Los medios no le dan importancia a las cuentas que son foráneas y prefieren seguir con sus cuentas locales. Y así podríamos tener una lista interminable de complicaciones.
    Lo anterior bien se puede resolver teniendo la información actualizada del medio, para muchos, esto les parece tedioso, inútil y exagerado, pero créanme, es como andar por la calle con los ojos tapados, la única manera de conocerlos es con su ayuda, ustedes son mis ojos. El medio mataría no sólo uno, sino varios pájaros de un tiro, el cliente que nos paga a ambos, queda satisfecho, yo como cliente, quedo satisfecha, ustedes como medio tienen mayor publicidad y en consecuencia ingresos que no tenían presupuestados.

    La finalidad de este post, es hacer un llamado a todos aquellos medios que estén fuera de la Ciudad de México y que estén interesados en incrementar sus ventas en publicidad, la clave está como en todo producto, en el servicio al cliente.

    * Evelyn Femat H. Mercadologa. Estrategias, inteligencia de negocios, comportamiento del consumidor, investigación de mercados, desarrollo de productos, planificación de medios