Etiqueta: medios electronicos

  • A debate la reforma electoral en la SCJN

    Por El Enigma

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación está ya completa y hacen falta una serie de dictámenes que sacar o revisar en debate, que urge darle salida.proximo debate, reforma electoral

    Cuestión que hay de importancia por la celeridad que se desea es la serie de amparos promovidos por empresarios e intelectuales con motivo de la reforma electoral del 2007.

    Si usted recuerda, con esta reforma se dio que los partidos políticos y claro está, sus candidatos, en medio electrónicos solamente podrían usar los espacios que tiene pautado el Instituto Federal Electoral.

    No podrían ya, los partidos políticos el contratar espacios propagandísticos y/o publicitarios, pero de igual forma, los ciudadanos, organizaciones no gubernamentales y empresas con motivos políticos; pero aun más grave, el que pudieran expresarse bien o mal con referencia a los candidatos políticos.

    Esta cuestión viene en referencia a la guerra sucia que se dio en el 2006 comparando a López Obrador con personajes como Hugo Chávez y el peligro que sería votar por alguien así para México.

    En fin, el abogado rector de la causa está urgido a que la Suprema Corte de Justicia de la Nación se pronuncie ya que en caso de que gane los amparos y la reforma electoral tenga que ser modificada, deberá hacerse antes de junio de este año para que en el 2012 pueda usarse con el nuevo criterio sino, nada de lo que se pretende se podrá y eso, sería un tipo de censura.

    ¿Quiere saber más?

    SCJN da revez a congreso Oaxacaqueño

  • Censura en internet

    El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, promulgó ayer la reforma a la Ley de Responsabilidad en Radio y Televisión, que prevé la regulación de los contenidos que circulan por internet en el paí­s sudamericano.

    Chávez anunció la promulgación de la iniciativa a través de su cuenta en la red social Twitter, donde escribió: â??¡Hola Candangueros madrugadores! Les informo que ahora mismo estoy firmando la promulgación de la nueva Ley Resorte. ¿Qué tal?â?.

    La mayorí­a oficialista en el Congreso aprobó el lunes pasado en segunda discusión y sancionó de inmediato la nueva Ley de Responsabilidad Social en Radio, Televisión y Medios Electrónicos, contra la que votaron los legisladores opositores.

    Los diputados de los partidos Podemos, Patria Para Todos y el Frente Humanista votaron contra la iniciativa y calificaron de inconstitucional su artí­culo 27, que â??impone excesivas penas a medios que emitan mensajes que inciten al odio o la guerraâ?.

    La mayorí­a oficialista rechaza que la nueva legislación atente contra la libertad de expresión y afirma que lo que busca es una protección contra mensajes ofensivos o que promuevan el desconocimiento a las autoridades.

    El instrumento legal tiene por objeto establecer, en la difusión y recepción de mensajes, la responsabilidad social de los prestadores de los servicios de radio y televisión, así­ como de los proveedores de medios electrónicos.

    El presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnologí­a y Medios de Comunicación, Manuel Villaba, afirmó que la ley se propone restringir los mensajes de incitación al delito, la violencia y el odio a través de internet.

    â??Con ella se busca proteger la integridad de la población más vulnerable, los adolescentes y niñosâ?, enfatizó Villalba.

    Agregó que la ley garantiza la libre expresión de ideas, opiniones y pensamientos y la comunicación libre y plural, sin censura previa.

  • No se puede sancionar a medios; IFE

    El objetivo del Centro Nacional de Monitoreo del IFE no es sancionar a los concesionarios de radio y televisión sino verificar que haya imparcialidad, aseveró el consejero electoral Marco Antonio Gómez Alcántar.

    El funcionario explicó que el Instituto Federal Electoral (IFE) «no tiene facultades para sancionar a un medio que incumpla» , pero hará notar la forma «en la que están cubriendo las campañas, si hay favoritismo o no a favor de determinado partido o candidato» .

    En entrevista, el consejero subrayó que el fin es que el ciudadano esté plenamente consciente si determinado medio de información o noticiero tiene preferencias en favor de algún partido o candidato.

    Sobre el Centro de Monitoreo, destacó que se encuentra listo y en funcionamiento desde el 31 de enero, cuando iniciaron formalmente las precampañas, en tanto que las grabaciones de los spots se realizan sin contratiempos.

    Enfatizó que al IFE tampoco le corresponde ni pretende dictar a los medios de comunicación la forma en que deben dar conocer sus noticias, pero insistió que el monitoreo tiene como objetivo hacer cumplir la imparcialidad.

    Ese principio, dijo Gómez Alcántar, «es una obligación de todo servidor público federal, local, incluyendo permisionarios de gobiernos locales» .

    A pregunta expresa sobre la labor de los permisionarios, comentó que de comprobarse que hay favoritismos o se utiliza el permiso para beneficiar a determinado partido o candidato, «entonces el IFE puede realizar acciones precisas e incluso llegar a sancionar» .

    Detalló que con esa acción se violaría el principio de imparcialidad previsto en el Artículo 134 Constitucional y el Artículo 347 de la ley electoral.

    El consejero descartó que el hecho de que haya comentaristas que simpatizan con una u otra corriente ideológica sea el problema.

    «Lo único que queremos es que simplemente el ciudadano se sepa y valore en función de este medidor, la forma en que se cubren las noticias en un proceso electoral» , reiteró.

    Gómez Alcántar se dijo cierto de que no será necesario llegar a las sanciones, dado que siempre ha existido el principio de corresponsabilidad de los medios de comunicación y el IFE.

    Technorati Profile