Etiqueta: Medios

  • Geraldine Bazán quiere regresar a los medios

    Geraldine Bazán siempre ha estado cerca de los medios de comunicación por más de dos decadas, así que ahora, quiere tener su medio propio.
    En entrevista la actriz Geraldine Bazán señaló que está enfocada en trabajar para que su canal de YouTube crezca, al subir contenido sobre su experiencia como mamá, así como de cuestiones de alimentación, moda, viajes y un estilo de vida en general
    De esta manera la actriz, comentarista y conductora Geraldine Bazán busca que sus redes sociales crezcan y seguir en el animo de la gente para quien dijo, se debe.
    Geraldine Bazán quiere regresar a los medios

  • Mérito Periodístico 2017

    El Senado de la República realizó la cuarta entrega de preseas al Mérito Periodístico 2017, así como reconocimientos por trayectoria, entre ellos a tres reporteros de Notimex: Luis Carlos Rodríguez y Elizabeth Rodríguez
    Mérito Periodístico 2017

  • Comcast cancela su plan de adquirir Time Warner

    Comcast
    Comcast, la compañía de televisión por cable más grande de Estados Unidos, anunció el viernes que no llevará a cabo su plan de comprar a la segunda compañía de cable más grande del país, Time Warner, por 45.000 millones de dólares tras una reunión el miércoles con el Departamento de Justicia.
    «Hoy, seguimos adelante. Por supuesto, nos hubiera gustado llevar nuestros grandes productos a nuevas ciudades, pero estructuramos este acuerdo para que si el gobierno no estaba de acuerdo, pudiéramos salirnos», dijo en un comunicado el Director Ejecutivo de Comcast Brian Roberts.
    La compañía con sede en Filadelfia anunció el plan de compra hace 14 meses pero la adquisición ha procedido tan lentamente y se ha encontrado con tantos obstáculos que los ejecutivos decidieron abandonar la idea.
    Según informaron algunas fuentes, la principal razón para dar marcha atrás es la preocupación por lo que podrían ser numerosas regulaciones federales por la fusión de dos compañías tan poderosas de un mismo sector, afectando la competición y generando impactos negativos en sus suscriptores. Comcast habría gastado 300 millones de dólares hasta ahora en el proceso de compra de Time Warner.
    La audiencia recomendada por la Comisión Federal de Comunicaciones fue una señal casi inequívoca, dicen los analistas, de que la agencia regulatoria iba a rechazar la fusión. Tal audiencia implicaría la revisión de la compra por parte de un juez administrativo y por lo general no terminan de forma positiva para quienes intentan unir dos compañías, como fue el caso de AT&T en su intento por adquirir T-Mobile.
    El motivo principal de Comcast para adquirir a Time Warner era absorber sus suscriptores en distintas ciudades, para llegar hasta 30 millones de clientes. De haberse completado la fusión, la compañía hubiera controlado 57% del mercado de la televisión por cable.

  • Forbes México y la crisis de los medios

    Forbes México y la crisis de los medios
    Forbes México y la crisis de los medios

    Por José Martínez M. (*)
    Mientras algunos medios impresos de México han comenzado a acusar graves problemas en sus finanzas y están al punto de quiebre como es el caso del periódico El Financiero –que ha sido transferido a Comtelsat, una exitosa empresa de telecomunicaciones–, en los próximos días comenzará a circular la edición mexicana de la revista Forbes.
    Llama la atención el caso de esta revista, porque a mediados de octubre Newsweek Daily Beast Company anunció que la revista Newsweek –de alto prestigio– dejará su edición impresa a partir del primero de enero de 2013, tras ocho décadas de imprimirse semana a semana logrando un reconocimiento a nivel internacional, para dar paso a la nueva edición en formato digital ahora con el nombre de Newsweek Global.
    En el caso de la edición mexicana de la revista Forbes se trata de una franquicia y arranca con un mínimo presupuesto de cuatro millones de dólares. Sin duda enfrentará una dura competencia, pues en ese mercado existen publicaciones muy posicionadas como las revistas Expansión y Mundo Ejecutivo.
    Es raro que en estos tiempos surjan nuevos medios impresos y aún más raro todavía que le apuesten todavía a un mercado saturado y a un peor cuando los medios digitales nacen y se multiplican día con día. En realidad los medios se disputan ferozmente las audiencias y los pocos lectores de medios impresos que aún quedan.
    Internet ha venido a revolucionar a los medios tradicionales, incluidos los electrónicos, como la radio y la televisión, basta señalar el cierre de 180 periódicos en Estados Unidos en los últimos cuatro años, según el último reporte de la Shaping the Future of the Newspaper (SFN) y la World Association of Newspapers and News Publishers (WAN), como consecuencia se han perdido 42,000 empleos debido a la conclusión del contrato o el despido directo.
    En España, como en otras partes del mundo, los grandes periódicos como El País también comienzan a sentir los síntomas de la crisis. Este diario en los últimos años ha venido sobreviviendo gracias algunos paliativos.
    Sobre la crisis de los medios el Instituto Reuters de Periodismo ha venido registrando el estado que guardan los medios tradicionales de comunicación frente a Internet y ha advertido que solo se está al comienzo de los cambios.
    Hace apenas un lustro la revista The Economist sentenciaba: «Los periódicos son especies en peligro de extinción». Sin embargo, el Instituto Reuters concluye que Internet no ha matado a los periódicos y que la aceleración de su declive se ha exagerado. No obstante, en uno de sus informes Instituto Reuters plantea tres grandes preguntas: ¿Acaba la era de las grandes audiencias? ¿Internet matará los periódicos? ¿Se americanizarán los medios de comunicación?
    Bueno esto es parte del debate sobre la crisis de los medios.
    En el caso de México el mercado de los medios se encuentra saturado, no obstante que nuestro país acusa un severo problema de lectura y de la propia información. Por lo menos los directorios de medios registran la existencia de más de medio millar de publicaciones diarias, un buen porcentaje de estos son periódicos impresos con escasa publicidad que sobreviven en medio de escasos tirajes y no cuentan con la más mínima verificación, otro tanto son repartidos de manera gratuita, en tanto el número de escuelas que imparten la carrera de periodismo o afines rebasan los 220 con una matrícula superior a los 50 mil alumnos. Los niveles de desempleo en este campo son alarmantes, se estima que por lo menos hay alrededor de 20 mil desempleados.
    Muchas publicaciones, en especial algunas revistas serias, subsisten gracias a que han reducido sus tirajes y han modificado la periodicidad de sus ediciones, así como la reducción de sus páginas y el recorte de personal y salarios.
    En medio de toda esta crisis es importante señalar que aún hay el valor de editar nuevas publicaciones en tanto otras languidecen. Los casos de El Financiero y Forbes México son los extremos. Se estima que más del 70% del personal de El Financiero pierda su empleo, lo que significa más de un millar de empleos, de todos los niveles y segmentos, de ese periódico, mientras que la nueva revista Forbes no generará más de un centenar de empleos.
    Será importante observar si Forbes México responde a las expectativas que sus editores se han planteado. De entrada comenzará a circular con 45 mil ejemplares, poca cosa para un enorme mercado. En otros países las ediciones de Forbes alcanzan el medio millón de ejemplares por número impreso. Otras de la competencia como Market de la cadena Bloomberg, tienen un tiraje superior a 600 mil ejemplares.
    El caso es que la revista Forbes cuenta con una historia casi centenaria, de 95 años de antigüedad, con un tiraje global de más de 40 millones de lectores en 10 diferentes idiomas y una venta ordinaria en más de 100 países.
    Como sea, esta publicación viene precedida y arropada por un gran prestigio y el conglomerado de esa organización con presencia en más de una veintena de países con ediciones regionales y que se encuentra respaldada en su formato digital, pues de acuerdo a Forbes.com, el sitio de internet está entre los recursos de más confianza para los ejecutivos de negocios, dándoles informes de tiempo actual, comentarios sin compromiso, análisis concisos, herramientas y comunidades relevantes que necesitan para tener éxito en el trabajo, ganancias de inversiones, y divertirse con las recompensas de ganar.
    México requiere de buenas publicaciones, de una buena prensa con calidad. Por eso es bueno que surjan proyectos como esta nueva revista que cubre todos los aspectos del ámbito económico, no sólo sus famosas listas de los más adinerados en el mundo y uno que otro mafioso como el Chapo Guzmán, al que la revista Forbes ha dado un trato de toda una celebridad, aunque jamás ha documentado por qué atribuye una fortuna de más de mil millones a este conspicuo narcotraficante. Sería interesante que Forbes nos enseñara la atmósfera del lujo desafiante en que presuntamente se desenvuelve este personaje. Al menos el fundador de la revista Proceso Julio Scherer García tuvo la osadía de llegar hasta los dominios de uno de los grandes capos de México, el célebre Mayo Zambada, que es tan famoso como el Chapo pero que no aparece en las famosas listas de Forbes. Eso sí, los de Forbes son los mejores publicistas del Chapo.
    Si todo marcha de acuerdo a los nuevos dueños y editores de Forbes México, este sería el mejor momento para publicar esta revista porque según los pronósticos la misma revista Forbes en su edición principal de Nueva York, México desplazará a Brasil del escenario económico, pues aseguran que nuestro país será el nuevo gigante de Latinoamérica.
    El año pasado –según Forbes– fue Indonesia el principal destino para la inversión extranjera directa, y este año México ha sido el consentido de los inversionistas, dejando a Brasil en segundo lugar.
    Forbes afirma que México posee el mayor atractivo en inversiones de cartera, donde resaltó el iShares MSCI México (EWW) que ha subido hasta 14.09% apenas hasta el pasado 10 de julio, mientras que el índice MSCI Emerging Markets subió en el primer semestre de 2012 sólo 0.7%.
    Forbes asegura que Brasil ya no es la historia de crecimiento favorita de América Latina, ya que va a crecer alrededor del 2% este año, por debajo de lo que hizo el año pasado. La suerte del país sudamericano está atada a China, en cierta medida, una economía que aún enfrenta un aterrizaje suave y que necesita estímulos monetarios.
    Por el contrario, México tiene a los Estados Unidos, con lo que la economía mexicana está creciendo más rápido que Brasil este año. En ese sentido la revista Forbes asegura que la financiera japonesa Nomura Holdings declaró que los cambios estructurales y la inversión extranjera directa en México, dará lugar para que el país se convierta en la mayor economía de América Latina durante la década siguiente.
    Además, la deuda del sector privado al PIB mexicano es apenas del 20% frente a un promedio de alrededor del 50% para Brasil y 80% en Chile. Forbes prevé que la economía mexicana probablemente se apoye e incluso se acelere por datos demográficos positivos.
    En su publicación quincenal resaltó las recientes proyecciones que apuntan a México como una de las economías con mayores niveles de crecimiento poblacional entre las principales economías del mundo; además de la mayor caída en la tasa de proporción relativa jóvenes/viejos a la población en edad de trabajar, lo que significa un mayor incremento relativo de los recursos y, potencialmente un mayor crecimiento del PIB.
    Vistas así las cosas, no habría mejor momento para que surja una revista de negocios y finanzas como Forbes México, y más si de aquí es el hombre más rico del mundo.
    *José Martínez M., es periodista y escritor. Es Consejero de la Fundación para la Libertad de Expresión (Fundalex). Es autor del libro Carlos Slim, Los secretos del hombre más rico del mundo, y otros títulos, como Las enseñanzas del profesor. Indagación de Carlos Hank González. Lecciones de Poder, impunidad y Corrupción y La Maestra, vida y hechos del Elba Esther Gordillo.

  • Legisladores en medios electrónicos podrán usar logo de partido

    TEPJF sancionara las elecciones 2012

    Rumbo a las elecciones 2012 se ha dirimido un par de causas que estaban rezagándose.

    Sucede que los magistrados del Tribunal Electoral avalaron el que los legisladores podrán utilizar el logo de su partido en medios electrónicos.

    Nadie estará violando la ley electoral y menos en los tiempos de las elecciones 2012, ya que los mismos legisladores estarán mostrando a que partido político pertenecen.

    Ojo, podrán mostrarlo pero no los medios de comunicación ¿o si?

    Digo, hay que ser observantes de la ley pero, ¿los medios de comunicación podrían caer en el problema de mostrar más entrevistas de uno u otro partido, no?

    Como sea, vemos que en México nos podemos saltar cualquier regla dándole un giro, pero los magistrados del Tribunal Electoral ahora lo dicen así.

    Por ello mismo las elecciones 2012 deben ser sumamente atendidas por cualquier cosa.

    Dentro de los temas que había atorados, también se exoneró a Luisa María Calderón Hinojosa y al Partido Acción Nacional de presunta adquisición de tiempos en medios

  • López Obrador critica a medios

    en las elecciones 2012 lopez-obrador critica a medios

    Hoy sabemos que el señor López Obrador (candidato a las elecciones 2012) critica a los medios de comunicación, que le han cancelado entrevistas.

    Y es que se encuentra México en periodo de intercampañas y es cuando los aspirantes (como López Obrador) están en silencio, aunque los medios le pueden invitar a hablar de lo que en el país acontece.

    Ahora, el mismo López Obrador, precandidato presidencial al elecciones 2012, dijo que esta consciente de lo que le argumentan los medios de comunicación.

    El temor de ser sancionados debido a la veda electoral (o periodo intercampañas rumbo a las elecciones 2012) hace que radio y televisión cancelen mejor las entrevistas.

    Como sea, el seño López Obrador debería tener más cuidado con sus palabras que pueden ser flamígeras.

  • Spots Políticos

    los spots de tv de los partidos politicos, en elecciones 2012

    Aclaro que no pertenezco a ningún partido político (y tampoco soy Héctor Bonilla) soy un ciudadano mas.

    Conforme se acercan las elecciones presidenciales del 2012, nos bombardean cada día de spots y mentiras.

    Y nos tratan de convencer que cada uno de los suspirantes a tomar el trono presidencial, tienen la formula o barita mágica para transformar o cambiar al país, con el simple echo de que se sienten en los pinos o palacio nacional.

    El Revolucionario institucional, se emPeña, en convencernos en que una vez que lleguen a la presidencia, ellos solucionaran todas las preocupaciones, inquietudes y problemas que le aquejan a los ciudadanos, porque ellos gobernaran.

    La amorosa coalición de los partidos de Izquierda, piden y casi ruegan con artistas e intelectuales que voten por ellos, pues ellos si saben gobernar junto a los ciudadanos.

    Y por ultimo y no menos pinocho, tenemos a los Blanquiazules, que ponen por delante todo lo hecho en el gobierno federal (que desde el punto de vista de algunos, no ha sido mucho).

    Al final del día, todos tiene cola que les pisen, como ratones, pues se les olvidan las transas y chanchullos que se ha suscitado en los gobiernos estatales de cada uno de ellos.

    Se les olvida (y a nosotros también) que desde que el PRI dejo el poder hace 12 años, dejo de existir el presidencialismo, es decir, no solo gobierna un rey chiquito. Dejo de existir la figura del uní potente presidente que todo lo puede y todo lo hace, que reparte y da dadivas.

    Desde el gobierno de Ernesto Zedillo, la lucha entre el poder legislativo y el presidente en turno, se ha enfrascado en una negociación, entre a quien le toca la rebanada mas grande del pastel llamado MEXICO.

    Me gustaría escuchar la propuesta de los suspirantes, del como van a mediar con las cámaras que no tienen la mayoría dominante de su partido.

    Y de la misma forma, como le van a hacer los Diputados y Senadores, para aprobar leyes que permitan crecer al país y se dejen de estar tomando la tribuna y las calles, como rehenes de sus ambiciones.

    Cuanto tiempo mas vamos permitir como sociedad que continúen haciendo de nuestro país lo que les de la gana?

    Por WIlliam Parker @WParker63

  • Medios, spots y elecciones 2012

    los medios regulados por el IFE en las elecciones 2012

    De acuerdo a las reformas que se le hicieron a la Ley Electoral en el 2007, a petición de la izquierda mexicana y el PRI como venganza de las elecciones 2006, el primer proceso presidencial (las elecciones 2012) están bajo esas leyes.

    Los espacios mediáticos ya se encuentran asignados por parte de pautas que hace el IFE con tiempos y espacios que son del gobierno federal.

    De tal forma, los partidos políticos ni privados pueden comprar tiempo en los medios para poyar o n una causa e las elecciones 2012.

    Es por ello que diariamente podemos ver quizá lo que se traduce en una oleada de spots televisivos y radiofónicos de partidos políticos y/o aspirantes que buscan preferencias rumbo a las elecciones 2012.

    De hecho, en este momento los únicos políticos que pueden verse u oírse son los del PAN ya que tienen un proceso de selección entre aspirantes para ser candidato a las elecciones 2012.

    Tenga calma, si usted no es panista o adherente no votara en la elección del candidato albiazul pero si estará conociendo quienes son los aspirantes a querer ser candidatos a las elecciones 2012, por cualquier medio.

  • Blogs y crimen

    blogs y crimen organizado

    El poder que tiene una red social es impensable.

    Hay historias donde por twitter o por facebook se han concluido historias gratas y las que no son tanto.

    El poder de los blogs ha sido mostrado para el crimen organizado ya sea en americe latina como en Europa o Asia.

    Hay verdaderas mafias que han colocado material infantil en las redes y son blogs que son privados los que sirven como micro redes para pedófilos sin que nadie les diga nada.

    Hay blogs que evidencian lo que el estigma contra otra raza o religión puede provocar, por ejemplo, en el mundo musulmán hay blogs donde grupos radicales y terroristas han colocado mensajes que luego son difundidos por medios de comunicación tradicionales; en México hay blogs que han señalado las acciones de carteles del narcotráfico a la vez de que hay otros que muestran apoyo a uno u otro cartel.

    La presencia mediática en internet sin duda también ha evidenciado que estar en blogs es un medio muy eficaz para ganar relevancia.

  • Olivia Wilde aclara su vida ante los medios

    no tiene novio y no le interesa

    Ya estuvo bueno dice la modelo, actriz pero no cantante Olivia Wilde quien cada semana según la prensa sensacionalista tiene un novio nuevo. Olivia Wilde aclara que NO, no tiene pareja estable, no sale con nadie como no sea en plan de amigos y no le interesa por el momento el tener a quien darle su corazón, así­ que le pide de la manera más atenta a los tabloides de espectáculos que â??dejen de estar molestandoâ? y no inventen cosas que o son.