Etiqueta: Medio oriente

  • Se teme una tercera intifada en Medio Oriente

    La formalización del traslado de la embajada de Estados Unidos en Israel de Tel Aviv a Jerusalén con el reconocimiento de esta ciudad como capital del Estado judío, ha despertado temores de que ocurra la tercera Intifada.
    Intifada es una palabra de origen árabe con el significado de revuelta, alzamiento o rebelión, y han ocurrido una en el siglo pasado y la otra a comienzos del presente, ambas entre la población palestina contra las fuerzas israelíes.
    La posibilidad de una tercera ha estado latente en la segunda década de este siglo, pero la violencia no ha alcanzado la generalización que caracteriza a un movimiento de este tipo.
    Se teme una tercera intifada en Medio Oriente

  • Estado Islámico comete genocidio católico en medio oriente

    Estado Islámico comete genocidio católico en medio oriente. El grupo extremista Estado Islámico estaría cometiendo genocidio contra cristianos y otras minorías religiosas en Irak y Siria, según el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, apuntaron funcionarios estadounidenses.
    Kerry anunciará sus conclusiones el jueves, respetando el plazo fijado por el Congreso de Estados Unidos y solo un día después de que el Departamento de Estado anunciase que no se cumpliría, agregaron los responsables.
    El hallazgo no obligará a Estados Unidos a tomar medidas adicionales contra la milicia radical, apuntaron los funcionarios, que hablaron bajo condición de anonimato porque no estaban autorizados a hacer pública la decisión de Kerry.
    Según las fuentes, Kerry mencionará a las minorías cristiana, yazidís y chií como víctimas de genocidio.
    Estado Islámico comete genocidio católico en medio oriente

  • Sabrata trata de volver a la normalidad

    Sabrata trata de volver a la normalidad. La vida vuelve poco a poco a la normalidad en Sabrata tras el estupor que causó la breve ocupación del centro de esta ciudad libia por los yihadistas del grupo Estado Islámico (EI), expulsados al término de encarnizados combates.
    El 24 de febrero pasado, unos 200 yihadistas tomaron la sede de las fuerzas de seguridad y varios edificios gracias a un ataque nocturno. Cinco días antes, un ataque aéreo estadounidense contra un campamento del EI en la periferia de Sabrata mató a 50 personas y probablemente a uno de los líderes de la organización.
    Los habitantes de la ciudad, a 70 kilómetros al oeste de Trípoli, se encerraron durante cuatro días en sus casas atemorizados por esta demostración de fuerza del EI y los sucesivos combates entre milicianos y yihadistas.
    Finalmente, las milicias proclamaron su «victoria» el sábado y el domingo la mayoría de los mercados y las tiendas abrieron, si bien no hay tantos clientes como de costumbre.
    «Fue un shock para todo el mundo. Los yihadistas se encontraban en casas en la periferia de la ciudad y de repente aparecieron en el centro de Sabrata para proclamar su emirato», cuenta a AFP Mohamad, comandante de una milicia local que participó en los combates. «Pero los hemos derrotado y expulsado y la vida empieza a recobrar la normalidad», añade el miliciano, destacando que el EI «no tiene aquí ninguna base popular».
    En los combates fallecieron unos cuarenta milicianos. Del lado yihadista se desconoce el número de bajas.
    Por el momento, la circulación se ha reanudado, tímidamente. Las escuelas seguirán cerradas hasta la «normalización total de la situación», según las autoridades, y los bancos reabrirán esta semana.
    «Estábamos aterrorizados. Temíamos por nuestros hijos y nuestras familias», cuenta Osama al Jedi, un vecino de Sabrata, en el mercado de frutas y verduras. «Estamos felices por el restablecimiento de la seguridad, y con la ayuda de Dios no volverán más», confía.
    El alcalde de la ciudad, Husein al Daudi, pidió el lunes a todos los vecinos que «hagan de forma que la vida vuelva a la normalidad, abriendo comercios, panaderías y empresas».
    La ciudad de Sabrata se encuentra bajo el control de milicias integrantes de la coalición Fajr Libia (Amanecer de Libia en árabe), que se apoderó en agosto de 2014 de Trípoli y varias regiones del oeste.
    Poco después, Fajr Libia instaló una autoridad paralela (un gobierno y un Parlamento) en Trípoli, obligando a las autoridades reconocidas por la comunidad internacional a exiliarse en Tobruk, en el este del país.
    El caos reinante en Libia desde la caída y muerte en 2011 del dictador Muamar Gadafi ha propiciado el ascenso del EI, que controla la ciudad de Sirte, a 450 kilómetros al este de Trípoli, y trata desde allí de extender su influencia.
    Entre los combates y las luchas de poder parece difícil encontrar una solución política a corto plazo. La ONU trata de promover un gobierno de unión nacional, capaz de hacer frente a los yihadistas, de momento sin éxito.
    Una situación que un habitante de Sabrata resume así: «lo que estamos viendo es la consecuencia de los desacuerdos políticos. Los políticos son los principales responsables, ellos son quienes han abierto la vía a los extremistas»
    Sabrata trata de volver a la normalidad

  • El papa pide a Irán promueva soluciones políticas adecuadas

    Francisco instó a Irán a jugar «un papel importante» en Oriente Medio para «promover soluciones políticas adecuadas» en la región que detengan «la propagación del terrorismo y el tráfico de armas», indicó este martes en un comunicado la Santa Sede.
    La petición del papa la realizó al presidente de Irán, Hasan Rohani, durante un encuentro privado de 40 minutos en El Vaticano celebrado en el marco de la primera visita a Europa en 17 años de un mandatario iraní.
    Durante el encuentro, los dos mandatarios resaltaron la «importancia del diálogo interreligioso», así como la responsabilidad que tienen las comunidades religiosas «en la promoción de la reconciliación, de la tolerancia y la paz», indica la nota del Vaticano.
    También destacaron «los valores comunes espirituales» y el «buen estado de las relaciones entre la Santa Sede y la República Islámica de Irán», resume el comunicado.
    El presidente de la República Islámica de Irán llegó acompañado al Vaticano por una delegación de 12 personas, entre ellos el ministro de Relaciones Exteriores, Javad Zarif.
    Rohani y Zarif se reunieron también con el secretario de Estado del Vaticano, el cardenal Pietro Parolin, y el ministro de Relaciones Exteriores vaticano, el arzobispo Paul Gallagher.
    Rohani, clérigo chiita, es el segundo presidente de Irán que es recibido por un pontífice tras el encuentro en 1999 entre el presidente Mohamad Jatami y el papa Juan Pablo II.
    El papa pide a Irán promueva soluciones políticas adecuadas

  • Abre Morelos nuevos mercados en medio oriente con la exportación de aguacate hass

    Poco más de mil 200 productores de 12 municipios en el estado , comenzaron a exportar aguacate hass a Kuwait, país en Medio Oriente, con lo cual Morelos se vuelve más competitivo y productivo.
    Informó Jesús Arenas Cano, presidente de la empresa «Abocados» en Morelos, al secretario de Gobierno, Matías Quiroz Medina con quien sostuvo una reunión de trabajo en Casa Morelos.
    El encargado de la política interna en la entidad, ratificó su compromiso y disposición para generar los vínculos que ayude a las y los productores morelenses a tener mejores condiciones de vida y a su vez, Morelos abra nuevos mercados a nivel nacional e internacional.
    En ese sentido, se les hizo saber que el trabajo a través de la Secretaría de Economía continuará, para lograr el éxito y aceptación que hasta el momento tienen.
    Arenas Cano, explicó que a dos semanas de haber iniciado la exportación de casi tres toneladas enviadas dos veces a la semana, han tenido buena aceptación e incluso han solicitado más producto del que ya se mandó.
    Poca gente lo sabe pero el estado es productora de gran calidad de aguacate por ello no tendrá problema alguno de poder exportar sus roductos a cualquier parte del planeta.
    Abre Morelos nuevos mercados en medio oriente con la exportación de aguacate hass

  • Países de Medio Oriente y África objetivos de coalición

    Las actividades terroristas en cinco países de Medio Oriente y norte de África son los objetivos de la coalición militar islámica capitaneada por Arabia Saudita, anunciada a primera hora de este martes.
    El anuncio fue realizado en un comunicado difundido por la Agencia Saudita de Prensa y más tarde ampliado por el príncipe Mohamed Bin Salmán, ministro saudita de Defensa, hijo del rey y segundo en la sucesión del trono.
    Precisó que el Estado Islámico (EI) será objetivo de la coalición pero no el único, sino toda entidad terrorista que aparezca.
    También puntualizó que la coalición se coordinará con las principales potencias del mundo y organizaciones internacionales, sobre todo en operaciones en Siria, Irak, Libia, Egipto y Afganistán.
    El EI, el principal grupo que opera en esa región, se adentra en Libia rumbo hacia la zona donde se encuentran los campos petroleros, afirmó la víspera el ministro francés de Defensa Jean-Yves Le Drian al sitio ruso de noticias RT.
    Sin embargo, el funcionario había descartado a principios de este mes que se fuera a actuar contra esa penetración del EI, pues acotó que Libia debería de encontrar soluciones propias.
    El mismo grupo ha perdido terreno en Irak, y ahora controla menos de la mitad de la superficie que dominaba, señaló la víspera el presidente estadunidense Barack Obama en Washington.
    El mandatario añadió que seguirán los «ataques quirúrgicos» para la eliminación de los principales líderes del EI.
    Apenas el viernes pasado se anunció la muerte de tres jefes del EI, entre ellos el responsable financiero del grupo, Abu Salah, que se suma a la previa de otros dos operadores financieros del grupo.
    En Egipto el EI se asienta en una alianza que data de noviembre de 2014 con el grupo local Ansar Beit al Maqdis, que venía operando en la península del Sinaí, al cual prové de armas a través del contrabando.
    Ansar ha realizado ataques a puntos policiales así como en la ciudad de Arish, pero ha reclamado el derribo de un avión ruso de pasajeros el 31 de octubre con la muerte de sus 224 ocupantes.
    En Afganistán el Estado Islámico ha comenzado su expansión en zonas dominadas por el movimientos fundamentalista del Talibán, de acuerdo a un documento militar afgano al que tuvo acceso el diario británico The Independent la semana pasada.
    La expansión ocurre en el sur, por ejemplo la provincia de Helmand, así como en la oriental de Nangarhar, en ambas realizan labores de reclutamiento.
    La difusión del EI se facilita por la mala administración del Ejército afgano y su corrupción, que originan descontento entre sus mandos medios.
    La alianza militar para combatir contra el terrorismo estará dirigida por el reino de Arabia Saudita, desde un centro de operaciones conjuntas que será establecido en la ciudad de Riad.
    La coalición estará formada por Arabia Saudita, Jordania, Emiratos Árabes Unidos, Bahréin, Palestina, Catar, Kuwait, Líbano, Yemen y Turquía, en el Oriente Medio; y países asiáticos con importante población musulmana, como Pakistán, Bangladesh, Malasia y las Maldivas.
    En África, participarán Libia, Egipto, Túnez, Marruecos, Mauritania, Malí, Níger, Nigeria, Yibutí, Senegal, Benín, Chad, Togo, Sudán, Sierra Leona, Somalia, Gabón, Guinea, Costa de Marfil y las islas Comoras, en el Océano Índico.
    Al menos otra decena de países islámicos, entre ellos Indonesia, han expresado su apoyo a esta alianza y tomarán las medidas necesarias en esa dirección.
    La decisión fue adoptada al considerar que “el terrorismo y sus atrocidades” atentan contra la sharia, o ley islámica, al violar la dignidad y los derechos humanos, y que “los actos de corrupción y terrorismo no pueden ser justificados de ninguna manera”.
    Países de Medio Oriente y África objetivos de coalición

  • Benjamin Netanyahu es el más votado en elecciones de Israel

    Benjamin Netanyahu
    El Primer MInistro de Israel Benjamin Netanyahu obtuvo el triunfo de las elecciones parlamentarias de su país el martes, a pesar de lo que habían señalado las últimas encuestas.
    Su partido Likud (el partido de Benjamin Netanyahu) obtuvo 30 diputados, por encima de los 24 obtenidos por la alianza de centro-izquierda Unión Sionista. «En contra de todas las apuestas hemos logrado una gran victoria para Likud, para el campo nacional liderado por Likud, para nuestro pueblo. Estoy orgulloso del pueblo israelí, que reconoció lo que es importante y se levantó por la seguridad real, y el bienestar social y económico con el que estamos comprometidos», señaló el mandatario ante sus seguidores.
    El resultado generó todavía más sorpresa luego de que los primeros ‘exit polls’ mostraran un empate técnico entre los dos principales partidos. Algo que tenia tan preocupado a Benjamin Netanyahu y su equipo de campaña, ya que el gobierno tendría que dejar. Sin embargo, el conteo oficial de votos confirmó la ventaja del partido de centro derecha, en un Parlamento que estará conformado por diez organizaciones políticas.
    Isaac Herzog y Tzipi Livni, co-líderes de la Unión Sionista, lamentaron los resultados del martes. «Lideraremos la lucha, junto a nuestros socios en el Knesset (Parlamento), por los valores que creemos. Lucharemos a nombre de los ciudadanos de Israel por la justicia social, la diplomacia, la igualdad y la democracia con la esperanza de que podamos mantener un Estado judío justo, seguro y democrático».
    En tercer lugar llegó una alianza de varios partidos árabes con 14 diputados, y en cuarto puesto el centrista Yesh Atid del ex periodista Yair Lapid.
    A pesar de su victoria, Benjamin Netanyahu deberá buscar alianzas para conformar su nuevo gobierno, al haber obtenido apenas 25% de los 120 curules del Parlamento. La participación ciudadana fue la más alta desde 1999 con 71% de votantes. Benjamin Netanyahu gobierna Israel desde 2009, cuando tras unas elecciones resultó el segundo más votado pero pudo lograr una coalición de gobierno.

  • El Estado Islámico aceptó a Boko Haram

    Boko Haram
    El grupo Estado Islámico aceptó el juramento de lealtad de la organización extremista del occidente africano Boko Haram, dijo el jueves el vocero de los milicianos de Medio Oriente.
    La noticia se difundió cuando ambas milicias -que están entre los grupos armados más sanguinarios del mundo, Estado Islámico y Boko Haram de africa- se ven bajo creciente presión militar y sufren reveses en el campo de batalla.
    El grupo Estado Islámico capturó buena parte del norte y el oeste de Irak el verano pasado, tomando en torno a un tercio de Irak y otro tanto en Siria. Pero ahora tiene problemas para hacer frente a la ofensiva de tropas iraquíes que trata de reconquistar Tikrit, la ciudad natal de Sadam Husein. Al mismo tiempo, se ve acosada por los ataques aéreos de una coalición liderada por Estados Unidos en Siria y otras partes de Irak.
    Por su parte, Boko Haram se ha visto debilitado por un contingente internacional que lo ha expulsado de algunas localidades del nordeste de Nigeria. Pero se cree que su nueva cuenta de Twitter, que cada vez se muestra más ágil y sube más mensajes en video, así como una nueva división de medios, son indicios de que está recibiendo ayuda de propagandistas de Estado Islámico.
    El líder del grupo africano Boko Haram, Abubakar Shekau, subió el sábado a internet una grabación de sonido en la que juraba lealtad a EI.
    «Anunciamos nuestra lealtad al califa de los musulmanes (…) y escucharemos y obedeceremos en tiempos de dificultad y prosperidad, en las penurias y en la paz, y soportaremos que se discrimine en nuestra contra, y no disputaremos el gobierno de los que están en el poder, salvo en caso de infidelidad evidente de la que haya una prueba de Alá», indicó el mensaje.
    En una grabación de audio publicada por Al-Furqan, brazo de comunicaciones del grupo EI, Abu Mohammed al-Adnani aseveró que el juramento de lealtad se había aceptado, de modo que el califato se había extendido ahora al occidente de África y «nadie puede ponerse en su camino».
    Al-Adnani instó a los combatientes extranjeros de todo el mundo a emigrar y sumarse a Boko Haram. También envió un mensaje a los cristianos y otros no musulmanes en manos de EI para que se convirtieran o pagaran un impuesto especial, algo que los extremistas ya pusieron en práctica en el territorio que controlan en Irak y Siria.
    El experto J. Peter Pham, director del Centro de África en el Consejo Atlántico, resaltó la celeridad con la que la milicia EI aceptó la lealtad de Boko Haram y dijo que el nexo subraya un nuevo peligro.
    «Los milicianos que cada vez ven más difícil llegar a Siria e Irak podrían optar en cambio por ir al nordeste de Nigeria e internacionalizar ese conflicto», señaló Pham en un correo electrónico a Associated Press.
    En otras ocasiones, como ocurrió con las filiales de Egipto, Yemen y Libia, el grupo Estado Islámico tardó semanas en responder a los juramentos de lealtad.
    La declaración de Boko Haram coincide con las noticias de que sus milicianos se estarían reuniendo en la localidad nigeriana de Gwoza, que se considera su sede, para lanzar un ataque contra la fuerza internacional liderada por Chad.
    Se estima que Boko Haram mató a unas 10.000 personas el año pasado, y se culpa al grupo del secuestro el pasado abril de más de 275 alumnas de escuela. Miles de nigerianos han huido a la vecina Chad.
    El grupo emprendió hace casi seis años una insurgencia para imponer la ley islámica, o sharía, en Nigeria. Comenzó a lanzar incursiones transfronterizas en Camerón el año pasado, y este años sus combatientes atacaron Níger y Chad en represalia por su participación en el contingente internacional contra los milicianos.
    Boko Haram siguió el ejemplo de EI el pasado agosto al declarar un califato islámico en el nordeste de Nigeria que se amplió hasta cubrir una zona del tamaño de Bélgica. Tras su ofensiva del año pasado, extremistas de Estado Islámico declararon un califato en el territorio que controlan en Irak y Siria, e impusieron su estricta interpretación de la ley islámica.

  • Rumbo a un estado palestino

    estan negociaciones, se lograran? palestina no quiere mas muertos

    Estamos viendo las negociaciones (parecen finales) para que el estado Palestino sea creado.

    De hecho con motivo de que cada año en el mes de septiembre decenas de líderes mundiales y jefes de estado se dan cita en Naciones Unidas, se sabe que el presidente de la ANP, Mahmoud Abbas pedirá se cree el estado Palestino de manera oficial ante el pleno de Naciones Unidas.

    Ya hay negociaciones a favor y en contra, Rusia, Estados Unidos y la Unión Europea ya debaten sobre si es l momento o no de que nazca el estado Palestino como se ha venido hablando y con ello por fin se pueda aspirar a una paz duradera en la zona.

    Lo cierto es que tanto Rusia como Europa y Estados Unidos tienen dudas de si se debe o no crear este año o poner la base política mundial para que Palestina sea un estado más en el Mundo, por ello la deliberación. ¿Y los israelitas que dicen? Están siendo representados por Estados Unidos.

  • La vida sexual de Bin Laden

    la vida sexual de bin laden, un escandalo de tabloide

    A todo pasado, cualquier crítica es fuera de tiempo, y con la muerte de Osama Bin Laden pues ahora comenzaran a salir datos e informaciones que podrán ser de vital importancia o de nula relevancia.

    Vi como un diario británico hablo ya que el líder terrorista fue muerto, con algunas de las que fueron sus parejas sexuales y que señalan a Bin Laden como una bestia, no emocionadas, sino como lo más cercano a un infierno.

    Dormir dos o tres horas al día, sabiendo tenía una fortuna sin las comodidades del dinero, provocaba vejaciones y además, siempre estaba ausente de todo tema humano para estar ensimismado en su mente.

    Cuando se es el ms buscado del mundo, no se antoja una vida cómoda, sinceramente.