Etiqueta: medio ambiente

  • 70% de los zoologicos en Mexico, ilegales

    El 70% de los zoológicos del país opera bajo amplios márgenes de ilegalidad, según resultados de una verificación que llevó a cabo la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) en 2009.

    Entre las irregularidades detectadas están la posesión de animales de procedencia ilícita; incumplimiento de los estándares mínimos de seguridad; realización de liberaciones irresponsables de fauna sin prever el impacto ambiental y trato indigno a los animales.

    En la revisión a los zoológicos, el personal operativo no acreditó la procedencia legal de la fauna que albergaban, así como de las colecciones de pieles y esqueletos.

    Además se detectó ausencia de planes de manejo e informes anuales. Y en algunos, la falta de un sistema de marcaje en los especímenes y la no actualización del inventario de animales. Se detalla que en 33 de los 49 zoológicos verificados existieron circunstancias ilegales, que derivaron en el â??aseguramiento precautorioâ? de 3 mil 107 ejemplares.

    La Profepa señaló que los centros evaluados representan 48% de los establecimientos registrados ante la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

    En la revisión de documentación interna de los zoológicos se encontraron â??indicios de que se hacen liberaciones de ejemplares que los zoológicos ya no puede mantener, sin contar con autorización de la Semarnat. Liberaciones que no garantizan que no haya riesgo hacia la fauna local o nativa de Méxicoâ?.

    En el país hay 101 zoológicos con registro ante la autoridad federal. Los centros con mayor número de aseguramientos están en San Luis Potosí, Tamaulipas, Colima y Yucatán

  • Uruguay estudia demandar a Argentina

    La Directora de Medio Ambiente admitió el lunes que posiblemente la presencia de algas en las aguas del río Uruguay hayan motivado una denuncia de contaminación por las autoridades argentinas de Entre Ríos, luego que unas 90 personas presentaron alergias lo que obligó a la clausura de un balneario frente a la planta de celulosa UPM.

    La directora Alicia Torres dijo que un equipo de técnicos de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) se encuentra en la zona tomando muestras para su análisis agregando que cada dos meses se realiza el monitoreo ambiental desde que se instaló en Fray Bentos la planta de celulosa. Todos los estudios técnicos, nacionales a internacionales, han coincidido en que no se ha producido alteración del medio ambiente.

    La funcionaria recordó que como consecuencia de las intensas lluvias e inundaciones, tanto en Argentina como en Uruguay, el Río puede haber sentido las consecuencias con los arrastres que producen estas crecidas.

    Las denuncias desde la provincia de Entre Ríos señalaron que unos 90 turistas presentaban síntomas alérgicos y se procedió a clausurar el balneario Ã?andubalsay, frente a Fray Bentos.

    El director del departamento del ministerio de Salud Pública, Alfredo Orellano, dijo al diario El Observador que hasta ahora «no hay ninguna denuncia de ese tipo» en el balneario Las Cañas en Fray Bentos.
    La presencia de la planta de celulosa ha motivado un fuerte enfrentamiento entre los gobiernos de Uruguay y Argentina.

    El principal puente binacional sobre Fray Bentos-Puerto Unzue está cerrado por llamados ambientalistas desde hace mas de tres años, reclamando que la planta sea trasladada a otro lugar.

    Argentina denunció a Uruguay ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya que dará a conocer su fallo próximamente. El gobierno uruguayo ha rechazado las alegaciones argentinas y denunciado los cortes del puente sobre Fray Bentos como de otros dos puentes binacionales.

  • UE quiere cumplir su meta ecologica

    La Unión Europea (UE) quiere mantener su oferta de reducir las emisiones de efecto invernadero un 30% para evitar el calentamiento de la Tierra si otros países presentan propuestas similares el 31 de enero a la ONU tras una cumbre del Clima que terminó sin fijar compromisos. Varios ministros de Medio Ambiente de la Unión Europea (UE) abogaron este sábado en una reunión informal en Sevilla (sur de España) por no abandonar su propuesta de un 30%, que quedaría en un 20% si el resto del mundo no se compromete lo suficiente para luchar contra el cambio climático.

    «Creemos que deberíamos mantener la oferta del 30%», «siempre ha sido una oferta condicionada pero mantenerla es una señal muy importante», declaró el ministro británico del ramo, Ed Miliband. La ONU espera el 31 de enero los compromisos de los países para reducir los gases contaminantes después de que la Cumbre de Copenhague de diciembre fracasara en llegar a un acuerdo sobre un protocolo contra el cambio climático que sustituya al de Kioto, que expira en 2012.

    Ahora, la UE tiene su mira puesta en la próxima cita de alto nivel, a finales de año en Cancún (México), donde esperan un acuerdo «jurídicamente vinculante», en palabras del comisario europeo de Medio Ambiente, Stavros Dimas. La UE debe «presentar una posición lo más avanzada posible para que otros países hagan ofertas comparables», según Miliband.

    El ministro belga, Paul Magnette, fue más lejos y planteó si la UE debería reducir sus emisiones un 30% respecto a los niveles de 1990 sin condiciones llevando a cabo «un cambio industrial importante» que beneficiara a las empresas, lo que podría hacer reaccionar a India, China y Estados Unidos. Pero su par francés, Jean-Louis Borloo, estimó que «nadie aceptaría» hacer tal rebaja «sin saber lo que los demás van a hacer» en cuestión de reducción de emisiones.

    La Comisión Europea considera que de momento países como Estados Unidos y Rusia no han hecho promesas de recorte suficientes para que la UE se comprometa a rebajar las suyas un 30%. Por su parte, el secretario de la Oficina Europea del Medio Ambiente, John Hontelez, advirtió que «los resultados de Copenhague aumentan las posibilidades de un desastre climático importante a finales de siglo porque no reflejan para nada la dimensión de la acción que se necesita en la próxima década para prevenirlo».

    Por eso, no sólo llamó a los gobiernos de la UE a proponer el 31 de enero una rebaja del 30% sin condiciones sino que defendió una reducción del 40% en 2020, en línea con el máximo de la horquilla (25%-40%) del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), que asesora a los países de la ONU y con las organizaciones ecologistas. Además llamó a los europeos a «aumentar sus esfuerzos diplomáticos con China», que junto con Estados Unidos son los países más contaminantes y se negaron a comprometerse en Copenhague, y a tener «un papel activo a nivel mundial con una relación constructiva» con varios países «para preparar las condiciones de un acuerdo vinculante en 2010».

    El ministro francés sugirió que una reducción del 30% podría ir acompañada de un «mecanismo de inclusión de carbono» que gravara las importaciones de países contaminantes, lo que cuenta con el apoyo de Alemania y Bélgica pero a la que se oponen varios países.

    Technorati Profile

  • Europa felicita decision de Brasil en ecologia

    El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, saludó el sábado «el compromiso de Brasil de reducir en alrededor del 40% sus emisiones» de gas con efecto invernadero para 2020 con relación a las previsiones.

    «Con esta decisión, Brasil pasa a ser uno de los primeros grandes países emergentes en hacer tal promesa», se congratuló Barroso, citado en un comunicado.

    «Se trata potencialmente de una etapa decisiva para lograr un acuerdo global en Copenhague en diciembre, y para tener éxito en la lucha contra el cambio climático», agregó.

    El gobierno brasileño anunció el viernes que expresaría, durante la conferencia de la ONU sobre el clima en diciembre en Copenhague, «el compromiso voluntario» de reducir hasta en 39% sus emisiones de gas con efecto invernadero, en el marco de las previsiones de 2020.

    Brasil calcula que si no se hace nada, el país emitirá 2.700 millones de toneladas de gas en 2020.

    En Copenhague, Brasil se comprometerá a limitar sus emisiones en unos 1.600 millones de toneladas en 2020, o sea menos que los 2.100 millones de toneladas emitidas en 2005 y cerca de las 1.500 millones de toneladas producidas en 1994.

    Brasil es considerado como el cuarto emisor mundial de gas con efecto invernadero que provoca el calentamiento climático, a causa en especial de la deforestación de la selva amazónica, la más extensa selva tropical del planeta.

    Technorati Profile