Tránsito lento en primer día de Hoy No Circula temporal. Tránsito lento y abundante carga vehicular en diversas zonas de la Ciudad de México se registra esta mañana en el primer día del programa Hoy No Circula temporal, que se aplicará hasta el próximo 30 de junio en el valle de México.
El Centro de Comando, Control, Cómputo y Comunicaciones de la Ciudad de México (Caepccm) informa en su cuenta de Twitter que el desplazamiento de automotores es complicado en avenida Río Churubusco en dirección al Sur, desde Periférico a Gustavo Díaz Ordaz, y en Ayuntamiento al Norte desde Fuentes Brotantes hasta Insurgentes.
En Manuel Lebrija al Poniente, de avenida Río Churubusco hasta Santos Dumont, y en prolongación División del Norte con dirección al Norte, desde Avenida México hasta Periférico a la altura de Xochimilco prevalece la misma situación.
En @ciudad_segura, el organismo publicó «tránsito lento en Circuito Interior con dirección pte, de Calz. De Los Misterios a Calz. México Tacuba», así como en avenida Constituyentes al Poniente, de Sur 138 a avenida Ignacio Zaragoza.
Hay afectación vehicular también en Viaducto Miguel Alemán con destino al Poniente, que inicia de Congreso de la Unión a Avenida de los Insurgentes; en Añil rumbo al Poniente, desde Centeno hasta Circuito Interior, y en Eje Central Lázaro Cárdenas hasta Gobernador Vicente Eguia.
La movilidad de carros es complicada en avenida Jalisco con desplazamiento al norte, desde Anillo Periférico hasta Parque Lira, entre otras vialidades, por lo que se sugiere a los automovilistas anticipar su salida.
Etiqueta: medio ambiente
-
Tránsito lento en primer día de Hoy No Circula temporal
-
Reunirá Morelos a secretarios y procuradores de medio ambiente del país
Reunirá Morelos a secretarios y procuradores de medio ambiente del país. Este jueves, se realiza en Xochitepec la XVIII Reunión Ordinaria de la Asociación Nacional de Autoridades Ambientales Estatales
Encabezados por el coordinador nacional de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), José Sarukhán, este jueves los secretarios de Medio Ambiente y procuradores ambientales del país se concentran en Morelos para participar en la XVIII reunión ordinaria de la Asociación Nacional de Autoridades Ambientales Estatales (ANAAE).
Las acciones en materia de biodiversidad realizadas en la entidad fueron un factor relevante para que Xochitepec, Morelos, sea sede de esta importante reunión en la que se dará seguimiento a los acuerdos para la implementación de la Estrategia Nacional de Biodiversidad, rumbo a la décimo tercera Conferencia de las Partes (COP13-2016) del tratado internacional Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) a realizarse en Quintana Roo.
“Morelos fue seleccionado como sede, debido a las acciones que hemos realizado en materia de biodiversidad, como la creación de la Primera Comisión Estatal de Biodiversidad (Coesbio); además hemos integrado este tema en ópticas generales de Gobierno a través de acciones como la publicación del Programa de Ordenamiento Ecológico Regional del Estado de Morelos (POEREM), con el cual logramos proteger el 54.4 por ciento de nuestro territorio”, consideró el titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), Topiltzin Contreras.
Entre los temas que se abordarán están “México y la COP13 del CDB”, a cargo de José Sarukhán y del director general de Cooperación Internacional e implementación, Hesiquio Benítez; “Los gobiernos sub nacionales y los compromisos de la COP21”, “La participación de los estados en la integración de la biodiversidad en los sectores agrícola, pesquero forestal y turístico”, entre otros.
“Durante este día, estaremos discutiendo temas relacionados con la COP13 de Biodiversidad, que nos permita identificar ejemplos exitosos de la integración en la materia, en los sectores productivos a nivel local, regional y nacional, para compartirlos en la COP13 de Cancún, así como sumar esfuerzos para la implementación de la Estrategia Nacional y su Plan de Acción a través de las Estrategias Estatales de Biodiversidad, como la de Morelos” acotó el Secretario.
De esta manera, el Gobierno de Morelos refrenda su compromiso para continuar con los trabajos que permitan el eficaz cumplimiento de los objetivos del CDB, el instrumento jurídico internacional más importante para promover la conservación de la biodiversidad, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa de los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos.
-
Papa recibe a Leonardo DiCaprio para hablar de defensa del medioambiente
El papa Francisco recibió este jueves en el Vaticano al actor y productor estadounidense Leonardo DiCaprio, quien expuso al jefe de la iglesia católica su batalla por la defensa del medioambiente.
Otros detalles sobre el encuentro privado del papa con el actor no fueron divulgados por el Vaticano.
El papa argentino suele conceder audiencias privadas a personalidades de todo el mundo, en particular a aquellas más sensibles a los problemas sociales.
DiCaprio, que creció en Los Ángeles en el seno de una familia católica de origen italiana y alemana, dice ser ateo.
El divo, de 41 años, recibió el 22 de enero pasado el premio Crystal Award, en el marco del Foro Económico Mundial de Davos (Suiza), por su compromiso a favor del medioambiente, tema al que el papa dedica una particular atención.
Desde 1998 DiCaprio dirige una fundación que lleva su nombre y que trabaja en la defensa de la diversidad y conservación de los océanos y espacios naturales y lucha contra las consecuencias nefastas del cambio climático.
El actor, que debutó en el cine en 1991, alcanzó la fama mundial en 1997 con «Titanic» y figura entre los candidatos al Oscar como mejor actor por su papel en «El Renacido» de Alejandro González Iñárritu.
DiCaprio ha sido cuatro veces nominado al Oscar pero hasta ahora no lo ha obtenido.
La célebre estatuilla será entregada el 28 febrero en el curso de una ceremonia en Los Ángeles.
-
Semarnat trabaja para garantizar manejo adecuado de televisores analógicos
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) ha hecho en tiempo y forma todo lo posible y más para garantizar el manejo adecuado de televisores analógicos ante el inicio de la era digital, sostuvo Rafael Pacchiano Alamán.
Luego de inaugurar la Segunda Reunión Nacional de Delegados de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), el titular de la dependencia federal comentó que en 557 centros de acopio en todo el país se están recibiendo los televisores viejos.
En rueda de prensa, explicó que hasta ahora ha sido poca la recepción que se ha tenido en esos centros, donde hasta el momento sólo se han recolectado cerca de cinco mil televisores, debido a que esa acción es de carácter voluntario.
Es decir “la ley nos obliga a entregar televisiones nuevas, pero no obliga a los beneficiarios a entregar las viejas”, ya que muchas de éstas continúan funcionando y muchos de sus usuarios pueden seguir reproduciendo sus DVDs o usar decodificadores”.
Reconoció que esa decisión de los propietarios de televisores es respetable, pues se trata de una inversión que han hecho y pueden seguir usando sus equipos anteriores que están en buenas condiciones.
Pacchiano Alamán aseguró que desde el inicio del programa del Apagón Analógico la Semarnat ha actuado en tiempo y forma en lo que le corresponde y, de hecho, ha llevado a cabo una campaña fuerte de difusión para asegurarse de que la gente se informe sobre qué hacer.
De hecho, anunció que concluyó una asignación para una licitación, en la que una empresa se encargará de recoger los televisores viejos en esos centros de acopio “para reciclar lo que tenga que reciclar” y dar una disposición final a lo que resta de manera correcta.
En todo caso llamó a los medios de comunicación a continuar colaborando para asegurarse de que la información sobre el manejo y la disposición final de los televisores analógicos se lleve a cabo de manera eficiente, a fin de que no quede lugar a dudas de lo qué se tiene que hacer.
-
Ley de Transición Energética refuerza compromiso de México con medio ambiente
El premio Nobel de Química, Mario Molina, consideró que la aprobación de la Ley de Transición Energética es positiva, ya que refuerza el compromiso de México con la mitigación de las emisiones contaminantes y permite que el país siga siendo líder en el tema.
En entrevista señaló que debe haber incentivos para utilizar las energías renovables, pero de tal manera que la industria no pierda competitividad, por lo que en su aplicación deben participar de manera conjunta el gobierno, la iniciativa privada y el sector académico.
Y es que, dijo, hay ejemplos del éxito de este tipo de medidas, como California, donde están tomando medidas bastante drásticas, y su economía sigue creciendo de manera “espectacular”.
“Lo importante es la visión general, que México, por un lado, seguimos siendo líderes en el mundo, porque sí nos interesa lo que es un problema global, porque somos muy vulnerables”, afirmó Mario Molina.
Asimismo, comentó que la aplicación de la Ley se debe hacer de tal manera que beneficie a la economía y empiece a prepararnos como país para lo que viene en un futuro no muy lejano.
Por lo que es importante que haya colaboración con el sector empresarial, que no lo vean como un sacrificio, ya que “no podemos en México funcionar con desventajas que afecten la competitividad de nuestro sector empresarial… podemos hacer mucho en sustentabilidad para adaptarnos a estos cambios”.
En este sentido, resaltó que México debe ofrecer incentivos para utilizar las energías renovables, y ya se encuentran precios muy racionales en fuentes eólicas, pero hay atrasos en energía solar, a pesar de que el norte del país es una de las zonas más apropiadas de todo el planeta.
“Por supuesto hay que trabajar juntos y es una de las cosas que hacemos en el Centro Mario Molina, es tratar de llegar a compromisos que le convengan tanto el sector privado como al gobierno y el país”, resaltó.
De acuerdo con el Premio Nobel de Química, la idea de establecer un precio a las emisiones contaminantes, es algo que pasará a nivel global, y favorecerá a las energías renovables.
“Lo que necesitamos es empezar a adaptarnos pare esos cambios y que la industria misma empiece a explorar todas las alternativas, pero de manera que siga funcionando con competitividad a nivel mundial”.
Explicó que los certificados de energía limpia son ejemplo de un incentivo para impulsar todas las alternativas, pero hay que hacerlo de forma conjunta, para que no sea algo a costa de su propio beneficio o desarrollo económico.
“Para que esto siga funcionando, una de las cosas que proponemos nosotros es precisamente tener grupos de expertos, representantes de la industria y del gobierno, del sector académico para asegurarnos de que estemos al día, con la convicción de que si lo hacemos todos bien, todos salimos ganando”, resaltó.
Mario Molina afirmó que debe dejar de parecer un sacrificio, una barrera que pone el gobierno a las empresas, a algo donde todos trabajen juntos y le vaya mejor al país y a las industrias.
“Hay empresas socialmente responsables, que además están mostrando que les puede ir muy bien y tenemos ejemplos también de compañías internacionales que tienen ese mismo punto de vista, inclusive empresas petroleras, sobre todo las europeas”, finalizó.
La Ley de Transición Energética de México, aprobada la semana pasada por el Congreso, busca regular el aprovechamiento sustentable de la energía y con ello cumplir el mandato constitucional de obligaciones de energías limpias y reducción de emisiones contaminantes de la industria.
La legislación contribuirá a que México cumpla con las metas de mitigación de emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero.
-
Pide Graco Ramírez a niñas y niños fomentar el cuidado del medio ambiente
Pide Graco Ramírez a niñas y niños fomentar el cuidado del medio ambiente
Al inaugurar la XVI Cumbre Infantil Morelense por el Medio Ambiente (CIMMA), hoy el gobernador Graco Ramírez Garrido convocó a las niñas y niños a convertirse en vigilantes y promotores del cuidado del aire, la tierra y el agua.
La contaminación del medio ambiente genera calentamiento de la atmósfera y se convierte en la causa principal de huracanes, sequías y de los cambios repentinos de clima, explicó el Gobernador.
«Conviértanse en vigilantes, enséñenle a sus compañeros y a sus papás, a sus primos, a todos, a que no tiren basura, a que cuiden el agua, a que no hagan daño a la naturaleza, porque si hacemos daño nadie gana, perdemos todos».
Graco Ramírez explicó a los 400 niños y niñas de la CIMMA 2015, las cinco acciones principales que el Gobierno del Estado mantiene a favor del medio ambiente:
Gas natural; las empresas industriales sustituyeron al gas LP, altamente contaminantes, ahora utilizan gas natural, que casi no contamina la atmósfera.
Cuidado del agua; durante los tres años de Gobierno se han puesto en operación diversas Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales, con ello se evita la contaminación de ríos y barrancas, que surten de agua los campos agrícolas y que incluso algunos son utilizados para la recreación.
Como tercer punto, Graco Ramírez mencionó que se están cerrando los tiraderos a cielo abierto, altamente generadores de gas metano, elemento que contamina la atmósfera.
Para el cuidado de la naturaleza, en cuanto a flora y fauna, el Gobernador informó que se han colocado cámaras de video en los bosques del Estado, lo cual permite detectar y actuar de inmediato en casos de incendios forestales.
Otra acción importante realizada por el Gobierno del Estado es el desazolve de los principales ríos: Yautepec, Amacuzac y Apatlaco, lo cual ha permitido que en tiempo de lluvias no ocurran inundaciones como en años anteriores.
En la CIMMA 2015 participan alumnos de 5o y 6o grado de primaria, procedentes de los estados de Morelos, Tlaxcala, Yucatán, Querétaro, Chiapas, Veracruz, San Luis Potosí, Colima y el Distrito Federal.
A todos ellos, Graco Ramírez pidió que difundan las acciones que el Gobierno de Morelos realiza a favor del medio ambiente; pero sobre todo a que sean vigilantes de que se cumpla.
El delegado federal de la SEMARNAT, Julio Castillón Guillermo, reconoció el esfuerzo del Gobierno estatal a favor del agua, la tierra y el aire, así como el apoyo anual para la Cumbre Infantil Morelense por el Medio Ambiente.
La niña Miriam Lizeth Tenochtitlán Moreno, habló en lengua náhuatl lo que después tradujo al castellano el niño José Luis Tarango: «las acciones humanas poco consecuentes con el ambiente están afectando al aire, agua, suelo, clima y biodiversidad; es decir, a todo lo que necesitamos los seres humanos para vivir saludablemente».
La CIMMA es organizada cada año por autoridades estatales y federales. Del 18 al 19 de noviembre los infantes participarán en conferencias y talleres relacionados con el cuidado del medio ambiente.
El secretario de Desarrollo Sustentable, Topiltzin Contreras, se encargó de dar la bienvenida a las niñas y niños participantes. También estuvieron presentes las secretarias de Educación y de Innovación Ciencia y Tecnología, Beatriz Ramírez y Brenda Valderrama, respectivamente.
-
Promesas para limitar las emisiones de gas no son suficientes
Los planes emitidos por 146 países para limitar las emisiones de gases de efecto invernadero, no van lo suficientemente lejos para mantener las temperaturas globales sin exceder el peligro del umbral, según dijo la Organización de Naciones Unidas.
Los compromisos, presentados por todas las naciones desarrolladas y los países en desarrollo, cumplen con reducciones de emisiones «considerables» y con disminuir el crecimiento de éstas en la próxima década, pero no serán suficiente para revertir la tendencia de emisiones globales de 2030, expresó el secretariado de cambio climático de la ONU en un reporte publicado antes de la cumbre global del clima.
Los programas, conocidos como «contribuciones determinadas nacionalmente» (INDCs), están hechos con el propósito de ser utilizados como bloques de construcción para la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Paris comenzando el 30 de noviembre, cuando los países que participan esperan finalizar el pacto global.
El 1 octubre, países en todo el mundo, incluyendo Estados Unidos y China- juntos representando los emisores mayores de gases de efecto invernadero- prometieron resumir sus planes para limitar las emisiones. Christiana Figueres de la convención del cambio climático de la ONU, dijo que los planes «representan un pago claro y determinado por adelanto en una nueva era de ambición climática de la comunidad global de naciones».
-
Alcaldes apoyan el mensaje ambiental del papa Francisco
Docenas de alcaldes respetuosos con el medio ambiente de todo el mundo exigieron el martes que sus líderes nacionales tomen medidas decisivas en las próximas conversaciones de París, al decir que podría ser la última oportunidad para mantener el calentamiento global a niveles seguros para la humanidad.
Unos 60 alcaldes seleccionados por apoyar el mensaje ambiental del papa Francisco se reunieron el martes en el Vaticano para una conferencia de dos días con el objetivo de mantener la presión sobre los líderes mundiales en las negociaciones previas a la cumbre de París de diciembre.
Se espera que los alcaldes firmen una declaración el martes que afirme que «el cambio climático ambiental inducido por el hombre es una realidad científica y su control efectivo es un imperativo moral para la humanidad», de acuerdo a la declaración final vista por The Associated Press.
El clímax de la sesión inaugural del martes fue una audiencia por la tarde con el papa Francisco, que se ha convertido en un héroe del movimiento ambiental y ha utilizado su autoridad moral y enorme popularidad para darle atención mundial al cambio climático y sus efectos en los pobres.
La otra gran prioridad de Francisco ha sido crear conciencia sobre el tráfico humano. La conferencia del Vaticano tiene el objetivo de mostrar cómo se relacionan ambas: la explotación de la Tierra y su gente más vulnerable, con el calentamiento global con frecuencia siendo responsable de crear «refugiados ambientales» forzados a huir de sus viviendas por desastres naturales causados por el cambio climático.
El texto final pide incentivos financieros para la transición a energías con menos emisiones de dióxido de carbono y renovables y un cambio en la financiación pública, retirando incentivos al ejército para «inversiones urgentes «en desarrollo sostenible, con los países más ricos ayudando a aquellos con menos recursos.
Los líderes políticos, según el documento, tienen una «responsabilidad especial» en las conversaciones de París para aprobar un «acuerdo para el clima valiente que restrinja el calentamiento global a un nivel seguro para la humanidad, mientras protege a los pobres y vulnerables del actual cambio climático que amenaza gravemente sus vidas».
En uno de los discursos de apertura de la sesión, el gobernador de California, Jerry Brown, criticó a los escépticos del calentamiento global, que «engatusan» al público y a los políticos con información falsa para convencerles de que el planeta no se está calentando.
Brown, un ex seminarista jesuita, instó a los alcaldes a no ser complacientes con los escépticos del cambio climático. «Tenemos una oposición muy poderosa que, al menos en mi país, gasta miles de millones para intentar mantener alejadas de cargos públicos a personas como ustedes, y elegir a trogloditas y otros escépticos de la ciencia obvia», indicó.
Expertos sostienen desde hace tiempo que las ciudades son clave para reducir el calentamiento global ya que las áreas urbanas suponen casi tres cuartos de las emisiones generadas por humanos.
La conferencia abrió con dos emotivos testimonios de mujeres mexicanas que fueron traficadas para prostitución y labor forzada.
«Somos seres humanos», dijo Ana Laura Pérez Jaimes, quien contó sobre las 600 cicatrices en su cuerpo que obtuvo al ser forzada a trabajar como esclava.
-
Continúa abierta la convocatoria a primarias para realizar proyectos a favor del medio ambiente
2 de junio, fecha límite de registro de escuelas
La Cumbre Infantil Morelense por el Medio Ambiente (CIMMA) cumple 16 años desde su primera edición, y gracias a la participación de morelenses y de personas de todo el país, esta iniciativa se ha colocado como el evento más importante en temas ambientales en México.
El Comité Organizador, integrado por el sector ambiental federal y estatal, así como por la Secretaría de Educación Pública y el IEBEM, invita a las escuelas primarias interesadas en participar en esta Cumbre a realizar su registro en línea, por medio de la dirección electrónica sustentable.morelos.gob.mx, la cual estará vigente hasta el 2 de junio.
“El objetivo de este encuentro es fomentar entre las niñas y niños de primaria prácticas ambientales, además de que ellos puedan compartir sus diferentes proyectos con niños de todo el país”, mencionó el secretario de Desarrollo Sustentable, Topiltzin Contreras MacBeath.
En Morelos existen cerca de 1 mil 300 escuelas primarias que aspiramos se conviertan en comunidades sustentables, por lo cual el Comité Organizador les hace un exhorto a los maestros a que participen e inscriban a su escuela y proyecto escolar en esta 16va edición, dijo.
“Sabemos que muchos planteles están realizando proyectos a favor del medio ambiente, desde la separación de residuos, el ahorro de agua y energía eléctrica, viveros comunitarios, composta y hasta cosas más complejas como la elaboración de remedios naturales y medicina tradicional, sin embargo, muchas veces estos proyectos no salen de los planteles; por eso es importante que se inscriban en la CIMMA para que de esta manera todo el estado, e incluso personas de otros lugares de la República, o gente proveniente de otros países, puedan conocer las diferentes iniciativas que surgen en las escuelas”.
Las escuelas que se registren tendrán la oportunidad de entrar en un proceso de Certificación Estatal de Gestión Escolar Sustentable, para ello contarán con la asesoría y capacitación necesaria por parte del Comité Organizador y convertir a sus escuelas en comunidades sustentables bajo temas como: Agua, aire, suelo; Residuos y energías renovables; y Acciones y valores sustentables”, agregó el Secretario de Desarrollo Sustentable.
En sus 125 ediciones CIMMA ha contado con la participación 5 mil 694 niñas y niños delegados de Morelos y 20 estados de la República Mexicana, quienes han sido capacitados en contenidos ambientales por más 3 mil profesores y donde más de 600 estudiantes universitarios han fungido como facilitadores.
Nota: este material es de carácter informativo -
El medio ambiente será reto en post-acuerdo en Colombia
La gran paradoja del post-acuerdo con la insurgencia y del proceso de construcción de paz en Colombia puede ser la de sus implicaciones en el medio ambiente, destacó hoy un estudio de Naciones Unidas con la cooperación del gobierno alemán.
“La incorporación de consideraciones de sostenibilidad ambiental en la planificación e implementación de los acuerdos, dependerá que la construcción de paz se convierta en una oportunidad para desarrollar modelos sostenibles”, destacó el estudio de la ONU.
El documentó advirtió que ignorar o desconocer este “aspecto podría conducir a la destrucción del patrimonio natural de la nación y al fracaso económico y social de muchas de las intervenciones que se implementen”.
El estudio señaló que las zonas prioritarias para la implementación de las acciones de construcción de paz, son áreas de altísima relevancia ambiental.
Las áreas principales son desarrollo de infraestructura, apertura de mercados y capitales, desarrollo agropecuario, programas de desminado, sustitución de cultivos de coca, creación de un fondo de tierras, entre otras.
En el análisis que hicieron los expertos en el estudio señalaron que el 90 por ciento de los municipios, “con prioridad en el pos-acuerdo, tienen alguna figura de protección o de regulación de su uso, algunos con hasta el 100 por ciento de su área bajo estas figuras”.
Además la “implementación de la Reforma Rural Integral impone muchos retos frente al manejo de las zonas de reserva forestal en las cuales se debe evitar promover actividades productivas distintas a los que su vocación permite”.
La asignación de tierras a población víctima del conflicto y a los ex combatientes, apuntó, así como la promoción de actividades a desarrollar en esas tierras, “debe considerar tanto la vocación productiva de la población como las características biofísicas del suelo y la oferta natural disponible”.
Argumentó que a “partir de la base natural se presentan una serie de posibilidades para dinamizar las economías rurales con participación de víctimas del conflicto, ex combatientes y organizaciones de las comunidades”.
Los acuerdos y la nueva dinámica social y política, “muy posiblemente generarán condiciones para mejorar la competitividad de las regiones y del país, que es necesario evaluar y potenciar, como por ejemplo, el agro y ecoturismo, la bioprospección, el pago por servicios ambientales”.
Planteó que la construcción de paz implica respuestas rápidas desde la institucionalidad ambiental para no generar cuellos de botella en la implementación de los acuerdos.
El informe resaltó que estas respuestas requieren capacidades tanto técnicas como financieras para atender los retos del pos-acuerdo en lo referente con las acciones de planificación, monitoreo y control.
Sin embargo, advirtió, “hay una tendencia a disminuir los recursos financieros asignados a las entidades del Sistema Nacional Ambiental (SINA), que de hecho ya son pocos. En 2012, el presupuesto del SINA fue una tercera parte de lo que fue en 1998”.
Los recursos asignados a la autoridad ambiental, “incluso en sus años más boyantes, han sido muy escasos si se comparan con las asignaciones que para el tema ambiental realizan otros países, como aquellos que pertenecen a la OCDE, que oscilan entre el 1 y 2 por ciento del PIB”.
El gobierno y las guerrillas de las FARC, avanzan en La Habana, desde noviembre de 2012 en un acuerdo que ponga fin a cinco décadas de conflicto armado en Colombia, y poco se conoce de los alcances del pacto en temas de medio ambiente.