Etiqueta: medicos

  • Capacitan a médicos para mejorar la relación con los pacientes

    En el Hospital General de Cuernavaca “Dr. José G. Parres”, se desarrolló el primer curso-taller denominado “Sensibilización Intercultural”, dirigido al personal médico, con el propósito de fortalecer la relación con los pacientes.
    En el campo de la salud, la interculturalidad significa la práctica y el proceso relacional que se establece entre el personal de salud y los enfermos, donde ambos pertenecen a culturas diferentes, y donde se requiere de un recíproco entendimiento para que los resultados, la consulta y los procedimientos, sean satisfactorio para las dos partes.
    La interculturalidad no sólo atañe la relación médico-paciente, sino que está presente en la relación total que establece el enfermo con el servicio de salud. Es por ello que la capacitación de los trabajadores de salud en este rubro resulta necesaria.
    La organización del curso-taller estuvo a cargo de José Rodrigo López Palacios, Gestor de Calidad del Parres y forma parte de las actividades complementarias para la próxima acreditación en Cáncer de Colon y Recto en la que está trabajando el hospital.
    También participó Celia Falomir, Responsable Estatal de Medicina Tradicional e Interculturalidad; Oliva Ramírez Lobato, Responsable Jurisdiccional (JS1) de Medicina Tradicional e Interculturalidad y Responsable Jurisdiccional (JS1) de Equidad y Género y Alejandro Náfate Martínez, Médico de Apoyo del Programa de Tuberculosis de la Jurisdicción Sanitaria No. 1.
    El mensaje de las diversas ponencias enfocadas en temas como: Identidad y Diversidad Cultural, Cultura, Cosmovisión, Sistemas Médicos y Medicina Tradicional, Relación Personal de Salud-Paciente, entre otros, se resumen en el principio básico de “ponerse en el lugar del paciente”, tratarlo con empatía fomentando su participación y respetando su libertad de elección.
    “Como mexicanos nos reconocemos como un país multiétnico y pluricultural, por lo que también nuestra formación profesional y no profesional debe ser en ese mismo sentido”, declaró Lorenzo Alcántar García, durante la inauguración.
    La propuesta para la relación del personal de salud y de los pacientes debemos fundamentarla en el respeto, la tolerancia y el diálogo, por ello la interculturalidad debe practicarse como elemento en la promoción de los derechos humanos en salud.
    Capacitan a médicos para mejorar la relación con los pacientes

  • Derriban hospital chino con médicos, pacientes y cadáveres dentro

    La demolición de un ala de un hospital en pleno funcionamiento casi mata a varios médicos y un paciente y sepultó bajo los escombros varios cadáveres de la morgue, informaron este sábado medios de prensa chinos.
    Una veintena de individuos con vestimentas militares y una pala mecánica iniciaron el jueves la destrucción de una parte del hospital número 4 de la Universidad de Zhengzhou, capital de la provincia de Henan (centro), según un reportaje de la televisión pública china CCTV.
    Tres empleados del hospital resultaron heridos tras un altercado con los demoledores, indicó CCTV.
    «Estaba preparando un aparato. El ruido de la demolición era terrorífico», declaró Liu Chunguang, director del servicio de radiología. «El paciente, sentado a mi lado, gritó que era un seísmo y huyó corriendo aterrorizado», agregó el médico.
    Las autoridades anunciaron este sábado que habían iniciado una investigación sobre lo sucedido.
    La morgue, donde había cadáveres de pacientes recién fallecidos, fue «arrasada», indicó el diario local Dahebao.
    Seis cadáveres quedaron sepultados bajo los escombros y todavía no han podido ser recuperados, se indicó.
    Además de los daños al edificio, la demolición destruyó equipamiento médico por un valor de unos 600.000 dólares, señaló un responsable.
    El edificio del servicio de radiología y de la morgue debía ser demolido para dar paso a una carretera, indicó CCTV.
    Derriban hospital chino con médicos, pacientes y cadáveres dentro

  • Michoacán y la situación de médicos y enfermeras

    Hay zonas en el país donde la falta de seguridad es tal que servicios como por ejemplo, de salud, no pueden desarrollar sus actividades con normalidad.
    El caso que tocaremos hoy es el de Michoacán, donde por temor a que les pase algo, médicos y enfermeras no desean acudir a llamados de rescate en unidades móviles del IMSS o Cruz Roja.
    Es entendible, en Ciudad Juárez, Culiacán y Nuevo León ha habido ataque a paramédicos que llegan a la zona del ataque a auxiliar a alguno de los heridos y los sicarios o integrantes de la banda del crimen organizado que hiciera el ataque, vuelven para rematar a los heridos, llevándose entre las patas a quienes trabajan prestando servicios de socorro.
    De igual forma, los ataques a clínicas y hospitales del IMSS, ISSSTE o sector salud en ciertas localidades del país ha hecho que médicos y enfermeras no quieran ir a trabajar puesto que sicarios entran a los nosocomios y buscan rematar a aquellos que previamente habían atacado y no murieron en el atentado.
    Y todavía aún más dramático, médicos y enfermeras no desean salir de hospitales y clínicas por temor a ser blanco del crimen organizado así que se quedan a dormir y pasar los días en el interior de las instalaciones de salud, puesto que se encuentran laborando en zonas calientes por el narcotráfico.
    Usted ¿Qué opina?

    Michoacán y la situación de médicos y enfermeras
    Michoacán y la situación de médicos y enfermeras

  • Medios protestan y muy razonable sus demandas.

    Hay protestas y protestas pero cundo los médicos de un hospital o una ciudad, se quejan, hay que oírles.

    No es mala onda ni mucho menos, seamos realistas, desde que la escalada de violencia llego a Ciudad Juárez ya hace unos años y los criminales están a la hora que sea, creando sus desmanes, los cuerpos de socorro son los más afectados.

    Ya no saben en qué momento pueden o no hacer su trabajo, a la hora que está sucediendo el tiroteo para atender de manera pronta a las víctimas o mejor solo llegar y certificar muertes, pero ¿que ocurre si los afectados son civiles que los mismos sicarios afectan por daños colaterales?

    Aun mas, ¿que sucede cuando un sicario es herido y lo llevan a un hospital para su atención y luego llegan hasta ahí los contrarios para rematarle?

    Lo peor de todo, ¿que sucede con todos esos médicos que llegan a casa o dan consulta fuera de hospitales y son levantados a punta de pistola para curar a un criminal?, ¿si se muere los matan y si se sana, ¿tienen que cambiar de residencia y vida para que no les vuelvan a visitar estos criminales poniendo en riesgo a sus familias y trabajo sin contar su propia vida?

    24 horas protestaron los médicos de Ciudad Juárez, eso se supone estará de forma reactiva para hacer presión ante una situación que ya ha afectado a varios en el gremio médico, nadie les puede prometer que ejerzan su trabajo y menos aun, que lo hagan con seguridad de que no les cueste la vida.

    Cuando los que se encargan de nuestra salud comienzan a protestar, es que pronto otros sectores lo harán y de formas más fuertes, los médicos son los que más paciencia tienen y miren que para dicha carrera se necesita casi ser un apóstol.

    Technorati Profile

    Texto escrito por El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de atomilk.com y Sumayresta.net

  • Se tiene la capacidad enfermedades de temporada de frio

    La Secretaría de Salud (Ssa) afirmó que cuenta con los insumos y personal médico necesarios para afrontar el incremento de enfermedades respiratorias en esta temporada, ya que se prevé que el cierre de 2010 será uno de los más fríos.

    En entrevista, el secretario de Salud, José Angel Córdova Villalobos, aseguró que «no hay problema de abasto de vacunas ni de medicamentos y vamos en condiciones normales. Esperamos que a pesar de que pudiera ser el frío más crudo en invierno, podamos mantener el país sin grandes epidemias ni problemas».

    Recomendó a la población cuidarse para evitar complicaciones por el frío, acudir a vacunarse, beber muchos líquidos para estar hidratados, así como comer frutas y verduras, sobre todo cítricos, pues «el pronóstico es que así como fue un año más lluvioso va a ser un año más frío».

    El funcionario federal sostuvo también que hay médicos suficientes para atender un posible incremento en el número de consultas que requieren atención con antibióticos, debido a la entrada en vigor de la obligatoriedad de presentar la receta para la compra de esos medicamentos.

    Sin embargo, recordó que la mayoría de las enfermedades respiratorias se pueden atender si necesidad de antibióticos.

    «Les recuerdo que la mayor parte de las infecciones respiratorias durante esta época son virales y no necesitan antibióticos y por eso es importante que sea el médico el que defina«, indicó.

    Aunado a ello, dijo que los avances que se han tenido en la afiliación del Seguro Popular, permiten también que la gente no sólo no pague la consulta, sino que en caso de ser necesario se le den los antibióticos necesarios.

    Córdova Villalobos insistió que ante las bajas temperaturas es importante, especialmente entre las personas que viven en estados donde el frío es más intenso, que sigan las indicaciones de las autoridades de protección civil y acudan al médico en cuanto tengan sintomatología para evitar que los cuadros se compliquen.

    Por último, aseguró que hasta ahora no se han registrado incrementos importantes en el número de consultas médicas por enfermedades respiratorias, ya que permanecen en los niveles normales.

  • ¿Ya se vacunó contra la influenza?

    El secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, adelantó aquí que este invierno se aplicarán unas 28 millones de dosis de la nueva vacuna trivalente que protege de la influenza A(H3N2), la A(H1N1) y la llamada influenza estacional.

    En entrevista tras la presentación del «Libro de Médicos de Yucatán», señaló que por la temporada se prevé un registro de por lo menos 40 mil casos en el país, pero si se vacuna antes del 20 de diciembre se cubriría 80 por ciento de la población vulnerable, con lo que la cifra de afectador disminuiría.

    Por ahora, dijo, continúan los brotes moderados en la República, razón por la que llamó a la población a vacunarse y evitar ser afectada por esas enfermedades.

    En el caso del sureste, detalló, el brote también es moderado, y en el tema específico de Yucatán, a partir del próximo miércoles arrancará la vacunación con la nueva trivalente.

    «La vacuna es muy segura, gratuita, ya se corroboró la seguridad con las 28 millones que se aplicaron con la A(H1N1), sólo 560 adversos, generó anticuerpos en el 65 por ciento de las personas y no olvidar las etiquetas como no saludar de beso, lavarse las manos», expuso.

    El funcionario refirió que «es normal que se den estos casos de A(H3N2), «es parte de la temporada estacional», por eso se dio inicio de manera formal la campaña de vacunación el viernes en todo el país, donde se aplicarán 28 millones de una vacunas nuevas trivalente.

    En cuanto al dengue, el secretario federal afirmó que en México ya se controló el brote epidémico de esa enfermedad, misma que hasta el momento ya afectó a 21 mil personas, 50 por ciento menos en comparación con 2009, cuando se registraron 42 mil casos.

    El virus transmisor se encuentra en 24 entidades del país, entre ellos Yucatán, cuyo número de casos es superior en comparación con el año pasado, e incluso, ya se presentaron al menos tres defunciones por complicaciones, reportó.

    Apuntó que gracias a las medidas tomadas en entidades que sufrieron los efectos de las inundaciones se evitaron brotes epidémicos, ya sean gastrointestinales como infecciones respiratorias.

    Sobre la propuesta de legalizar las drogas, Córdova Villalobos reprobó su efectividad, pues «habría más adictos, se multiplicarían los casos», lo que representaría una mayor erogación.

    «Desde el punto de vista sanitario va contra la política que se ha seguido. Los adictos son enfermos, no delincuentes, que necesitan tratamiento, las drogas van a estar a disposición y vamos a tener más adictos multiplicando los problemas de salud», sostuvo.

  • Cada vez más información sobre experimentos de EU en Guatemala

    Estados Unidos realizó 17 tipos diferentes de experimentos médicos con guatemaltecos que fueron infectados de forma intencional con enfermedades venéreas en la década de los cuarenta, informa hoy la prensa local, que cita al vicepresidente Rafael Espada.

    Espada dijo que ya tienen los datos de los proyectos médicos y que la información es investigada por la comisión que él encabeza y que cuenta con la colaboración de Estados Unidos.

    El vicepresidente explicó a la prensa que fueron 17 los tipos de experimentos médicos que realizaron científicos estadunidenses con enfermos mentales, prostitutas, presos y soldados guatemaltecos entre 1946 y 1948.

    Los guatemaltecos fueron infectados de forma intencional con sífilis y gonorrea, entre otras enfermedades.

    «Tenemos confirmados 17 tipos de proyectos en los experimentos con humanos realizados en nuestro país», manifestó, sin entrar en mayores detalles sobre estos programas.

    El vicepresidente reiteró que el gobierno de Estados Unidos ya le envió un 90% de la información científica sobre los experimentos y que los documentos serán abiertos cuando la comisión que investiga los hechos esté plenamente integrada con médicos expertos y traductores para evitar equivocaciones.

    Espada anunció la integración de los médicos guatemaltecos Jorge Solares y José Guillermo Monroy a la comisión.

    Solares será el coordinador en Guatemala y Monroy, radicado en Paraguay, será el enlace con Estados Unidos, dijo.

    Según el vicepresidente, la investigación, que será financiada por las Naciones Unidas, podría durar al menos seis meses.

    Los experimentos que realizó Estados Unidos en unos mil 500 guatemaltecos fueron revelados el pasado 1 de octubre, y ese mismo día el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se comunicó con su colega Álvaro Colom, para manifestar su profundo pesar por esas acciones.

    El mandatario guatemalteco calificó de «espeluznantes» y como delitos de lesa humanidad los experimentos médicos que fueron dirigidos por el médico estadunidense John Cutler, y sobre los cuales tuvo conocimiento la Organización Panamericana de la Salud.

  • Doctores detenidos por homicidas

    La Procuraduría General de la República detuvo a seis médicos del Instituto Mexicano del Seguro Social, delegación Chiapas por el delito de homicidio culposo por responsabilidad médica profesional.

    De acuerdo a un comunicado de la PGR en la entidad, explica que los galenos fueron denunciados el 31 de marzo del 2008, por practicar una cirugía y presuntamente causar el fallecimiento de un paciente, en el hospital general del IMSS de Tapachula.

    Por lo que se procedió a la investigación y un juez federal libró orden de aprehensión que fueron cumplimentadas por elementos federales en la ciudad de Chiapas

  • Registro a medicamentos como antibioticos

    La venta de antibióticos, a partir del mes de agosto obligará no sólo a presentar la receta médica para sellarla o retenerla al final del tratamiento, sino también la necesidad de crear un registro nacional de venta que para controlar la fecha de venta, la denominación genérica de la medicina, la cantidad dispensada, el nombre del médico que la recetó, su número de cédula profesional y domicilio.

    Será hasta agosto cuando la Secretarí­a de Salud sancionará a las farmacias que vendan antibióticos sin recetas, después de que se publique en el Diario Oficial de la Federación y entre en vigor el â??Acuerdo secretarial por el que se determinan los lineamientos a los que estará sujeta la venta y dispensación de antibióticosâ?.

    El secretario de Salud, José íngel Córdova Villalobos señaló â??en entrevistas radiofónicasâ?? que a quien no cumpla la prescripción de vender los antibióticos sin receta médica se hará acreedor de una multa de hasta 16 mil salarios mí­nimos.
    A poco más de un mes del anuncio sobre esta regulación, la Comisión Federal de Mejora Regulatoria notificó al comisionado Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris), Miguel íngel Toscano, la dispensa de los trámites de consulta ante esa dependencia, por lo que en los próximos 15 dí­as la Secretarí­a de Gobernación publicará el â??acuerdo por el que se determinan los Lineamientos a los que estará sujeta la venta y dispensación de Antibióticosâ?.
    Estudios de la Secretarí­a de Salud presentados para la regulación, señalan que entre el 40 y 60% de los antibióticos se venden sin receta.

    â??En México, los antibióticos se encuentran entre los medicamentos que más se consumen, representando el segundo lugar en ventas a nivel nacional. Algunos de los problemas que se relacionan con este alto consumo son: la autoprescripción de antibióticos y su dispensación inapropiada en farmaciasâ?.

    En el documento al que tuvo acceso EL UNIVERSAL se da a conocer que â??entre un 70% y 80% de las recomendaciones que los empleados de farmacias dan a sus clientes con cuadros de infecciones respiratorias y diarreicas agudas, incluyen antibióticos, de forma inadecuada â?.

    La Secretarí­a de Salud reporta que 40% de los reportes de reacciones adversas a medicamentos se atribuyen al consumo de antibióticos.

    El análisis que presentó la Cofepris en México dice que en 55% de la población se creó resistencia a la penicilina en las bacterias causantes de enfermedades comunes como neumoní­a y meningitis. La cifra es mayor a otros paí­ses de Latinoamérica como Argentina y Brasil.

    Esta medida de regulación, señala, tiene como fin crear â??las medidas de protección y control del brote de influenza A (H1N1) y otras reacciones adversasâ?.

    Reitera que es necesario un acuerdo que permita que únicamente se administren antibióticos cuando éstos sean prescritos mediante receta emitida por los profesionales de la salud autorizados por ley.

    En el acuerdo se incluyen sólo cuatro artí­culos sobre el cumplimiento de los artí­culos 226 fracción IV y último párrafo y, 227 de la Ley General de Salud, sobre la venta de antibióticos

  • En Indonesia andar sin casco, quiza y es sancion religiosa

    Los clérigos de Indonesia consideran la creación de un edicto religioso contra el uso de motocicletas sin casco para promover la seguridad en las calles caóticas y peligrosas del país musulmán más poblado del mundo.
    Este edicto, o fetua como se conoce en la cultura musulmana, no implicaría una pena para aquellos que lo desacaten, pero los defensores de la iniciativa indicaron el domingo que convertir a la seguridad en el transporte en un asunto moral podría ser más efectivo que la ley.
    Los cascos son obligatorios desde 1988 según la ley indonesia, pero un estudio oficial del 2005 descubrió que hasta 30% de los conductores de motos no utilizan ningún tipo de protección. En las zonas rurales los niveles eran más bajos, en especial en los trayectos cortos.
    El Consejo Ulema, un influyente grupo de clérigos islámicos, considerará emitir el edicto después de consultarlo con la Asociación de Seguridad en las Carreteras, conductores de motocicletas, médicos y reguladores gubernamentales, dijo el secretario general del consejo Ichwan Sam.
    «Como musulmanes tenemos que proteger nuestra religión, nuestro cuerpo, nuestra alma, nuestros ancestros y nuestra riqueza», dijo Sam. «Utilizar un casco en las motocicletas es parte de la protección de nuestro cuerpo y nuestra alma», agregó.
    Según la asociación de seguridad el equivalente a 23 de 32 personas que mueren cada día en accidente de tráfico en Indonesia son conductores de motocicleta, además la mejoría de las vías, en especial de ciudades como Yakarta no es tan rápida como el aumento de los propietarios de motocicletas.
    El editor Edo Rusiyanto, un integrante de la asociación, dijo que su organización recomendó la fetua con la esperanza de que los motociclistas del país. con 235 millones de habitantes, que no siguen las reglas de seguridad de los legisladores presten atención a sus líderes religiosos.