Severino Antinori, famoso por sus estudios sobre la fecundación «in vitro» pero en esta ocasión más alla de las polemicas declaraciones que hace o de las tareas de fecundación que dice hacer, tiene a la justicia respirandole en la nuca.
El medico está bajo arresto domiciliario luego de que una enfermera española denunció ante las autoridades que en la clínica del doctor Severino Antinori le quitaron quirúrgicamente algunos óvulos sin su consentimiento.
Este delito es grave ya que se tipifica bajo diversos rubros y las autoridades lo que han hecho es una mezcla de delitos para que de una vez por todas pueda quedarse en la carcel un buen tiempo. Severino Antinori es famoso por decir que en aguas internacionales, en un laboratorio flotante, realizó experimentos para clonar humanos.
Según las autoridades, la enfermera, quien acudió a la clínica de Severino Antinori en Milán para explorar posibles empleos, fue detenida a la fuerza, la anestesiaron y le quitaron los óvulos después de haber recibido tratamiento hormonal por un quiste ovárico.
Así que ademas de todo sume violación y secuestro al tema.
En un programa de televisión del mes pasado, Antinori negó que le hubieran quitado óvulos a la mujer sin su consentimiento.
La policía ha confiscado varios embriones de la clínica para determinar si fueron creados con los óvulos de la mujer. Y para averguarlos deben sacrificarlos, aqui entramos a otro apartado, ¿destrucción de vida para mostrar la justicia un fallo a favor o en contra? hay quienes dicen que dichos embriones ya deben ser dejados en paz.
Antinori llegó a los titulares de la prensa en 1994 cuando una paciente postmenopáusica de 63 años dio a luz luego de que le implantaran un embrión utilizando óvulos donados. Pero ahora con esta acusación la pregunta es ¿fueron donados? ¿comprados? o ¿robados?
Etiqueta: médico
-
Severino Antinori acusado de robo de ovulos
-
COFEPRIS autoriza importacion de equipo
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) entregó las tres primeras autorizaciones a empresas mexicanas para importar de manera expedita dispositivos médicos de última generación provenientes de Estados Unidos y Canadá.
Ese tipo de aparatos se utilizan para monitorear enfermedades cardiacas y ya fueron avalados por las autoridades sanitarias de ambos países, en tanto que las empresas que obtuvieron los primeros registros son S.J. Medical México (2) y Selecciones Médicas (1).
Las nuevas reglas para dispositivos médicos dan un plazo de 30 días hábiles a la autoridad sanitaria para aprobar solicitudes de registro.
Sin embargo se acortaron los tiempos debido a que la Cofepris publicó antes los formatos correspondientes y atendió de manera oportuna las dudas de los usuarios.
El titular del organismo de la Secretaría de Salud (SSA), Miguel Angel Toscano Velasco, destacó que continuará el apoyo a la política desregulatoria del gobierno federal en beneficio de los consumidores.
Hizo énfasis en que las primeras solicitudes de registro se revisaron y autorizaron en menos de 15 días hábiles como parte de la simplificación de trámites anunciada por el Ejecutivo federal en agosto pasado para dar competitividad a la economía nacional.
Toscano Velasco mencionó en ese sentido que anteriormente la autoridad sanitaria tardaba meses en liberar un registro, lo que representaba costos y pérdida de tiempo a los usuarios.
Ahora, ‘al facilitarse los trámites para obtener los registros sanitarios los mexicanos tendremos acceso mucho más rápido a equipos médicos con tecnología de punta’, celebró el funcionario.
-
Doctores y enfermeras quieren dejar zonas violentas
La Comisión de Salud de la Cámara de Diputados reveló que ha recibido diversas solicitudes de personal médico y de enfermería de los estados con mayor violencia del crimen organizado para ser removidos o adscritos a hospitales más seguros.
El secretario de dicha instancia, Marco Antonio García Ayala, detalló que las solicitudes de las últimas semanas provienen principalmente de los estados de Chihuahua, Guerrero, Michoacán y Tamaulipas.
En estas entidades, abundó, es en donde la delincuencia organizada mantiene atemorizada a la población y el personal médico y de enfermería vive en psicosis.
‘Hemos recibido quejas de que en algunos hospitales ubicados en zonas de alta peligrosidad y donde el problema de la inseguridad y violencia es mayor, médicos y enfermeras han solicitado su cambio’.
Tenemos, dijo, el caso de Ciudad Juárez, en donde personal médico, de enfermería y paramédico han pedido su traslado a algún otro estado en donde puedan desarrollar su trabajo sin vivir en psicosis.
Lo anterior, luego de que uno de los médicos más reconocidos del Centro Médico de Especialidades de Ciudad Juárez fuera secuestrado y posteriormente hallado asesinado.
El legislador del Partido Revolucionario Institucional (PRI) señaló que a tal grado llega el temor, que el personal médico y de enfermería, para ingresar a los hospitales, opta por pasar desapercibo entre los pacientes.
Esa actitud, abundó, aunada a la que en sus actividades tienen el deber de atender a víctimas de la llamada guerra contra el narcotráfico, sean civiles o integrantes de los cárteles.
García Ayala indicó que a través de la Comisión de Salud presentará un punto de acuerdo para hacer un llamado al presidente de la República, para que envíe cuerpos de seguridad a los hospitales, con el fin de resguardar las instalaciones.
‘Esperemos que esto se componga lo más rápido posible, porque hay miedo; por lo pronto, exigiremos seguridad al personal médico y de enfermería’, resaltó.
-
25 cuerpos en fosa común
De nueva cuenta y por cuarta vez en lo que va del año, la Fiscalía del Estado de Chihuahua sepultará en la fosa común este viernes, 25 cuerpos de hombres y mujeres que en su mayoría fueron ejecutados en Ciudad Juárez.
La Dirección de Servicios Periciales y Ciencias Forenses de la Fiscalía General de Justicia del Estado, informó que se llevarán a cabo la inhumación de 25 cuerpos de personas que fueron privadas de la vida en hechos violentos.
Algunos de los cadáveres son de personas que fallecieron en accidentes o por causas naturales en esta ciudad, pero la mayoría, cuatro mujeres y 21 hombres, murieron ejecutados a tiros.
Ya que los cuerpos no fueron identificados ni reclamados por sus familiares, por lo cual serán colocados en fosas individuales en los terrenos del Panteón Municipal San Rafael.
De los 25 cuerpos, 21 cadáveres corresponden a personas del sexo masculino y los restantes al sexo femenino.
Doce de los cuerpos, incluidas dos mujeres, fueron clasificadas por los tatuajes que presentaban en diversas partes del cuerpo, algunos de ellos de ídolos o imágenes aztecas, distintivo de una de las bandas más feroces de Ciudad Juárez, ligada a las actividades criminales del Cártel de Vicente Carrillo.
Las autoridades obtuvieron el perfil genético de todos los cuerpos, que permitirá a futuro la identificación de los cadáveres por algún familiar.
Con esta inhumación son cuatro las que se realizan bajo las mismas condiciones en Ciudad Juárez, de cerca de 100 cadáveres asesinados a tiros que no fueron ni identificados, ni reclamados por algún pariente o amistad.
-
Intercvenciones intrauterinas salvan 90% la vida del feto
Con promedio de tres intervenciones intrauterinas mensuales, el servicio de Medicina Perinatal del Hospital de Ginecobstericia del Centro Médico Nacional de Occidente del IMSS Jalisco es uno de los pocos en ofrecer esta alternativa, que permite resolver problemas del bebé en forma intrauterina.
El jefe del Departamento de Medicina Perinatal del citado nosocomio, Carlos Hernández Hernández, dijo que en sus más de 40 décadas de vida, este hospital fue durante años el único en Jalisco (el Hospital Civil recientemente empezó un programa similar) a nivel público en ofrecer esta alternativa.
â??Mediante lo más avanzado en ecosonografía, esta alternativa permite captar anomalías y evitar hasta en 95% la muerte del bebéâ?, puntualizó.
Precisó que este servicio se ofrece al derechohabiente de Jalisco y de al menos otras cinco entidades de la zona occidente del país, â??para llevarse a cabo, además de la capacitación continua de personal médico, el IMSS ha dotado de lo más nuevo en ecografía doppler e instrumental al nosocomioâ?.
Explicó que de las patologías que más frecuente se captan, está la conocida como polhidramnios, que es la acumulación excesiva de líquido amniótico en el vientre de la madre, lo cual puede inducir contracciones uterinas y en consecuencia, partos prematuros.
â??Medicina Perinatal es posible no únicamente captar este problema sino resolverlo, mediante una punción intrauterina que permite eliminar el exceso de líquido amniótico y de esta manera conseguir que el embarazo continúe hasta su fase de término, lo que es mucho más benéfico para la adecuada maduración del bebéâ?, señaló.
Indicó que otro procedimiento es la colocación de un catéter especial en la vejiga del bebé, igualmente durante su fase intrauterina, a fin de liberarla de acumulación de orina.
Mencionó que otra aplicación se realiza â??cuando los bebés tienen incompatibilidad del RH con la madre, lo que ocurre si en un embarazo previo, la madre tuvo paso de sangre del bebé y esto la haya sensibilizado, es decir, haya formado anticuerpos contra otro tipo de tejido sanguíneoâ?.
â??De manera que en embarazos posteriores, puedan traducirse en problemas de anemia para el nuevo bebé que, de no resolverse, llegan a ser mortales para ésteâ?, indicó.
Agregó que para resolver esto se hace una transfusión intrauterina, â??con una aguja se hace una punción en el cordón umbilical del bebé y se le transfunde sangre del tipo de la mamá con lo que se evita la anemia y la muerte en úteroâ?
-
Infraestructura y medicina, bastante mal planeada
Debido a la falta de una planeación adecuada, una de las estaciones del Metrobús se está construyendo a un costado de la entrada y salida Número 3 del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS por donde ingresan vehículos y ambulancias, así como también el acceso al hospital de especialidades.
Además las obras afectan la circulación sobre la calle de Doctor Márquez, por donde se ingresa a la Plaza de La Salud y a la demás zona hospitalaria.
Pero el problema no termina allí: tales obras están afectando la circulación por Doctor Pasteur y su continuación al poniente que es Coahuila, colonia Roma, por donde se canaliza todo el flujo vehicular â??incluyendo al transporte colectivoâ?? del Hospital General de la Secretaría de Salud.
Además, las aceras tanto del Centro Médico Nacional Siglo XXI como del Hospital General están invadidas de ambulantes.
Una situación similar está padeciendo el Hospital 20 de Noviembre del ISSSTE: las obras que realizan ICA y la Secretaría de Obras del Gobierno del DF sobre la avenida Félix Cuevas han afectado la circulación por avenida Coyoacán, además de que el ISSSTE se queja del ruido â??trabajan las 24 horasâ?? y el polvo.
Incluso ya dejó de operar la zona de urgencias que se encuentra sobre la calle de San Lorenzo, en la colonia Del Valle.
-
España y el aborto
Unas quinientas personas se concentraron hoy en Madrid ante la sede del Tribunal Constitucional (TC) para pedir la suspensión de la nueva ley del aborto, que entrará en vigor el próximo lunes y que permite la interrupción del embarazo hasta la decimocuarta semana de gestación.
Convocados por 70 asociaciones contrarias al aborto, los manifestantes, medio millar según cálculos de la Policía, pidieron al Gobierno que paralice la entrada en vigor de esta ley hasta que el Alto Tribunal decida sobre el recurso de inconstitucionalidad presentado por el opositor Partido Popular (PP) .
El objetivo de la concentración fue, según los convocantes, pedir apoyo institucional para las mujeres embarazadas, exigir al Ejecutivo que «no instrumentalice la escuela al servicio de su peculiar y perversa ideología sobre la sexualidad» , y pedir a los políticos que «los derechos humanos no sean nunca cuestionados» .
La presidenta de la Federación Española de Asociaciones Provida, Alicia Latorre, cerró el acto asegurando que el Tribunal Constitucional suspenderá esta norma y la declarará inconstitucional porque en la Carta Magna, dijo, «no pueden caber la tortura, el trato vejatorio, ni la desigualdad de oportunidades» .
La nueva ley del aborto permite la interrupción libre del embarazo hasta la semana 14 de gestación y hasta la semana 22 cuando se diagnostiquen enfermedades extremadamente graves e incurables para el feto.
La norma también establece que las menores de 16 y 17 años no necesitan consentimiento paterno para abortar, aunque tendrán que presentar un documento en el que acrediten que han informado a sus progenitores, salvo que aleguen riesgos de conflicto grave.
El médico deberá apreciar por escrito y con la firma de la mujer que dichas alegaciones son fundadas y, para ello, podrá pedir un informe de un psiquiatra o de un trabajador social.
-
Registro a medicamentos como antibioticos
La venta de antibióticos, a partir del mes de agosto obligará no sólo a presentar la receta médica para sellarla o retenerla al final del tratamiento, sino también la necesidad de crear un registro nacional de venta que para controlar la fecha de venta, la denominación genérica de la medicina, la cantidad dispensada, el nombre del médico que la recetó, su número de cédula profesional y domicilio.
Será hasta agosto cuando la Secretaría de Salud sancionará a las farmacias que vendan antibióticos sin recetas, después de que se publique en el Diario Oficial de la Federación y entre en vigor el â??Acuerdo secretarial por el que se determinan los lineamientos a los que estará sujeta la venta y dispensación de antibióticosâ?.
El secretario de Salud, José íngel Córdova Villalobos señaló â??en entrevistas radiofónicasâ?? que a quien no cumpla la prescripción de vender los antibióticos sin receta médica se hará acreedor de una multa de hasta 16 mil salarios mínimos.
A poco más de un mes del anuncio sobre esta regulación, la Comisión Federal de Mejora Regulatoria notificó al comisionado Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris), Miguel íngel Toscano, la dispensa de los trámites de consulta ante esa dependencia, por lo que en los próximos 15 días la Secretaría de Gobernación publicará el â??acuerdo por el que se determinan los Lineamientos a los que estará sujeta la venta y dispensación de Antibióticosâ?.
Estudios de la Secretaría de Salud presentados para la regulación, señalan que entre el 40 y 60% de los antibióticos se venden sin receta.â??En México, los antibióticos se encuentran entre los medicamentos que más se consumen, representando el segundo lugar en ventas a nivel nacional. Algunos de los problemas que se relacionan con este alto consumo son: la autoprescripción de antibióticos y su dispensación inapropiada en farmaciasâ?.
En el documento al que tuvo acceso EL UNIVERSAL se da a conocer que â??entre un 70% y 80% de las recomendaciones que los empleados de farmacias dan a sus clientes con cuadros de infecciones respiratorias y diarreicas agudas, incluyen antibióticos, de forma inadecuada â?.
La Secretaría de Salud reporta que 40% de los reportes de reacciones adversas a medicamentos se atribuyen al consumo de antibióticos.
El análisis que presentó la Cofepris en México dice que en 55% de la población se creó resistencia a la penicilina en las bacterias causantes de enfermedades comunes como neumonía y meningitis. La cifra es mayor a otros países de Latinoamérica como Argentina y Brasil.
Esta medida de regulación, señala, tiene como fin crear â??las medidas de protección y control del brote de influenza A (H1N1) y otras reacciones adversasâ?.
Reitera que es necesario un acuerdo que permita que únicamente se administren antibióticos cuando éstos sean prescritos mediante receta emitida por los profesionales de la salud autorizados por ley.
En el acuerdo se incluyen sólo cuatro artículos sobre el cumplimiento de los artículos 226 fracción IV y último párrafo y, 227 de la Ley General de Salud, sobre la venta de antibióticos