El artífice de la regulación de la marihuana con fines medicinales en Colombia, Juan Manuel Galán, defendió la iniciativa que se convierte en una tendencia en países de América Latina, pese a la oposición de sectores ultraconservadores.
Etiqueta: medicinas
-
América Latina avanza en el debate contra ultraconservadores
-
IVA al 12% general
Han comenzado a hacerse números y muchos hablan de que sirve y otros de que no alcanza.
Hablo de la reforma fiscal que viene de parte de los empresarios y esta enlatada desde los tiempos del Dr. Zedillo pero que ahora, el mismísimo senador Manlio Fabio Beltrones, está presentando.
Reducir el IVA al 12% y generalizarlo salvo una canasta básica de productos exentos de IVA.
No suena mal ya que en nada se toca los demás impuestos, por lo cual ese 4% no es tan oscuro en sus daños, pero claro está que amplía el nivel de gravamen en individuos a los 110 millones de mexicanos que somos.
Aun ando haciendo cálculos sobre si el 12% de IVA pueda ayudar a crear una relación sustentable para el país, lo que si es que me parece una excelente opción comencemos a hablar seriamente de lo que es gravar el consumo y no la producción.
De todos modos, como estrategia política meter la reforma fiscal en tiempos preelectorales de parte del PRI pero que el PAN no podrá estando en la presidencia, negarse como sea a pasarla, cargando con el costo político nacional si pasa e internacional, sino la prueban.
Cabe destacar que esta propuesta que existe desde hace poco más de una década, ya está en varios despachos contables y de SHCP, OCDE, FMI, BM, etc. haciendo que muchos hagan cálculos sobre como ver el movimiento del gravamen.
Lo interesante es que NO suena mal en un mercado interno que cada vez es más interno puesto que cada vez menos se importa pero despegan de nuevo las exportaciones.
¿Quiere saber más?
-
Vamos viendo las perdidas de un mal necesario
El presidente de Asociación Nacional de Farmacias de México, Antonio Pascual, aseguró que a cinco semanas de la entrada en vigor de la medida que controla el expendio de antibióticos con receta médica, han registrado pérdidas de 6 mil 600 millones de pesos, es decir, de 30% de las ventas totales.
Además, el empresario denunció que el sector se enfrenta a constantes actos de intimidación por parte de los verificadores, quienes los amenazan con sanciones de hasta un millón de pesos o la clausura del establecimiento debido a errores causados por desinformación, como sucedió con 35 farmacias en Baja California Sur.
â??El mercado anual de medicamentos es de 110 mil millones de pesos y la quinta parte corresponde a antibióticos; estamos hablando de 22 mil millones, con la caída de 30% las pérdidas ascienden a 6 mil 600 millones en cinco semanasâ?, dijo.
Pascual también explicó que en el sector hay gran preocupación por las sanciones que se pueden imponer. â??La ley contempla que pueden llegar a 700 mil y hasta casi un millón de pesos, lo cual resulta incosteable; mejor les damos las llave de nuestras farmacias porque no hay que olvidar que 70% son pymesâ?.
Por lo pronto, dijo, â??el sector está angustiado ante la constante intimidación de la autoridad. Nosotros cumplimos con una función social, en la mayoría de los casos se está respetando la ley, pero se debe reconocer que no ha habido campañas y que hay un gran desconocimiento hasta en el propio consumidorâ?, sostuvo.
Por lo mismo, Pascual exigió a la Cofepris que también regulen el mercado de antigripales para que éstos sólo se vendan en farmacias y no en tienditas de barrio, centrales de abasto y autoservicios de 24 horas, para de esa manera recuperarse financieramente.
También informó que se encuentran en proceso de realizar un diagnóstico sobre el impacto que tiene dicha medida a finales de año y si hay un incremento de recetas falsas.
â??Estamos denunciando que no debe haber un médico en el mostrador porque se trata de un negocio disfrazadoâ?. Asimismo, el empresario exigió a la Cofepris que regule los medicamentos milagro: â??Hay 10 mil registrados y más de 25 mil suplementos, entre vitamínicos y alimenticios, que circulan sin control y se venden como si fuera la solución a todos los malesâ?, señaló
-
Mario Di Costanzo y sus mentiras, IVA de 18% y demas
El secretario de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, el petista Mario Di Costanzo, denunció que se pretende dar un albazo legislativo para aprobar una Reforma Fiscal que plantea una tasa de IVA de 18 por ciento y 15 por ciento en alimentos y medicinas.
«Buscan un periodo extraordinario que promueve el PAN para sacar adelante la propuesta de la Fundación Miguel Estrada que lo asesora», dijo en conferencia de prensa.
El coordinador de asuntos económicos del PT dijo que nos hemos dado cuenta que se prepara un albazo legislativo y por eso el PAN ha insistido mucho en periodo extraordinario, no obstante que la Junta de Coordinación Política creó un grupo plural de diputados para trabajar sobre la Reforma Fiscal.
En conferencia de prensa, el legislador informó que la propuesta de la Fundación Miguel Estrada, plantea el incremento del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a 18 por ciento; gravar alimentos y medicinas con una tasa del 15 por ciento.
En materia de Impuesto Sobre la Renta (ISR) se propone que vaya desapareciendo ese concepto, permanezca el concepto del Impuesto Empresarial de Tasa énica (IETU) y se baje la tasa a las empresas al 25 por ciento.
También destaca que se le pretende otorgar la atribución a los Estados de gravar con tasas de hasta el 3 por ciento al consumo generalizado. Por lo anterior el legislador hizo un llamado al PRI para que diga si avala esa propuesta ya que consideró que eso debe quedar claro y deben hacer un pronunciamiento antes del 2 de julio.
El también integrante de la Comisión de Hacienda, advirtió que de no ser dictaminada la iniciativa de Reforma Fiscal que presentó el PT y de no ser considerada la posibilidad de derogar el régimen de consolidación fiscal así como seguir insistiendo en el incremento al IVA, volverán a tomar la tribuna y rodearán la Cámara de Diputados, si en un periodo extraordinario se quiere subir ese impuesto.
«Le pido al PRI a que en breve su coordinador parlamentario o los encargados del área económica del PRI avalen o desmientan esta postura de un IVA generalizado del 18 por ciento, nos parece reprobable y cobarde la actitud del PAN que aquí en lo oscurito y fuera del grupo de trabajo tienen cocinada su Reforma Fiscal que ataca el poder adquisitivo de las personas y desgrava a las grandes empresas», señaló
-
The Economist Intelligence Unit propone canas excenta del 2%
The Economist Intelligence Unit (EIU) recomendó integrar una canasta básica de alimentos y medicinas exentos del impuesto de 2.0 por ciento que propuso el Ejecutivo mexicano, medida beneficie sólo a la población más pobre.
A unos días de que se definan los términos de aprobación de la Ley de Ingresos para 2010, la directora regional para América Latina de EIU, Justine Thody, opinó que el Congreso mexicano debería aprobar medidas que especifiquen el alcance de esta canasta básica exenta.
De no hacerse estas precisiones, y si se aprobará una canasta básica exenta de la Contribución para el Combate a la Pobreza de 2.0 por ciento, también se beneficiaría a la población con capacidad para pagar el gravamen, de manera que el fisco terminaría perdiendo.
En entrevista, subrayó que los impuestos generales, como este de 2.0 por ciento que se propone en México, son la forma más fácil de recaudar, pero en un país con pobreza su aplicación debe ser sutil, porque es injusto que quienes sí puedan pagar no lo hagan.
Para Thody, lo mejor sería «introducir ese tipo de impuestos pero con un programa bien manejado y enfocado para ayudar a los más pobres, para que ellos no sientan el efecto, por ejemplo, del impuesto del 2.0 por ciento sobre medicinas y alimentos».
La especialista de EIU, consideró que un mecanismo podría ser que el Congreso aprobara esa canasta básica de alimentos y medicinas exentas del 2.0 por ciento, pero sólo aplicable a la población en condición de pobreza; que el resto de la población pague, para evitar que el fisco pierda
-
IP habla de poner IVA a medicinas y alimentos
Esta propuesta viene de la misma iniciativa privada y lo mas bello es que es de una forma suave y también, ligera pero que ayudaría a mucho al gobierno para poder crecer en el corto plazo.
Dentro del país hay organizaciones obrero 7 patronales donde la Confederación Nacional de Cámaras de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco), acaba de proponer que en México, el IVA sea a alimentos y medicinas del cinco por ciento.
Ya hay voces que hablan sobre lo sacrílego que eso pudiera ser, pero si nos ponemos a pensar seriamente, el IVA no lo pueden deducir aquellos que simplemente no están tributando, o sea el usuario final que no paga impuestos, ya que los que si pagamos impuestos, tenemos forma de deducirle.
Imaginen, no es mucho, pero si ayudaría y mucho al gobierno, acrecentando a la base tributaria que es lo que realmente le hace falta a este país puesto que los pocos que pagamos mucho, damos servicios a todos y ya cada día estamos muchísimo mas oprimidos hasta que sencillamente no alcance o, simplemente no queramos seguir pagando.
Pero no solo eso, la CONCANACO demandó gravar con una tasa generalizada de 5% a todos aquellos productos y servicios que actualmente no pagan el Impuesto al Valor Agregado, lo que haría de esto un descanso a muchos y un lugar donde, simplemente a los empresarios y claro esta, empleados que pagamos impuestos, descansáramos con quizá una disminución al ISR o al IETU.
Para reflexionarle, ¿verdad?