Un segundo paciente ha muerto en un ensayo clínico de la medicina beloranib, la cual está siendo probada para contrarrestar un raro desorden de obesidad llamado el ‘Síndrome de Prader-Willi’.
El belonarib reduce el hambre mientras estimula al cuerpo a usar grasas de reserva para energía, lo cual los médicos esperan que sea efectivo para pacientes que tienen Prader-Willi, una condición genética que incluye desarrollar un apetito insaciable, comer de forma crónica y obesidad.
El ensayo fue brevemente detenido en octubre luego de la primera muerte de un participante. La manufacturera de la droga, Zafgen Inc., reportó el miércoles que un segundo paciente murió durante la Fase III del ensayo luego de ser diagnosticado con obstrucción de sangre en los pulmones.
Zafgen optó por continuar el análisis de datos de dos etapas de los ensayos para la medicina, así como continuar con la Fase III del ensayo, que permite a los pacientes que completaron el ensayo principal continuar a tomar la medicina por un período extendido de tiempo.
«La seguridad de los pacientes continúa siendo nuestra prioridad y estamos investigando las circunstancias en torno a este evento. También estamos en discusiones con la FDA (Administración de Alimentos y Medicinas de Estados Unidos) mientras determinamos los próximos pasos a tomar con el programa de beloranib», dijo el Dr. Thomas Hughes, Director Ejecutivo de Zafgen.
En octubre, tras reportar la primera muerte de un participante, la compañía informó que la causa había sido una falla respiratoria debido a una embolia pulmonar, el mismo diagnóstico dado al segundo paciente. Sin embargo, se dijo entonces que no había certeza de que las obstrucciones de sangre fueran creadas por la medicina experimental.
Etiqueta: medicina
-
Muere segundo paciente en ensayos de medicina para la obesidad
-
Iva medicinas y elecciones 2012
Camino a las elecciones 2012 hay una centena de temas que no pueden quedarse atrás.
Uno de estos temas que parece que están en segundo plano por las elecciones 2012 es la observación que le hace Naciones Unidas a México.
El sistema de salud pudiera ser perfeccionado y actualmente es regresivo, ya que sin cobro de iva solamente está siendo un lastre para las finanzas publicas.
Esta observación que hace ONU a México antes de las elecciones 2012 y que por las mismas elecciones 2012 está siendo opacado de los titulares, es algo que muchos sabemos pero que nadie quiere ver.
Los partidos políticos así como las figuras que están buscando el voto popular para las elecciones 2012, no desean mencionar nada sobre impuestos y finanzas públicas, menos el iva a alimentos y medicinas.
Pero si ya del exterior nos lo señalan, quizá tendríamos que veros como países de Europa con problemas financieros para hacer caso.
-
Libertad animal, bendita libertad
En esta ocasión quiero hacer una pausa puesto que estas imágenes me costaron trabajo conseguirlas pero les platicare lo que ocurre. Sucede que estos tres chimpancés estuvieron 30 años (desde que nacieron prácticamente) encerrados y siendo objeto de experimentos de una poderosa farmacéutica europea.
Por fin, se les envió fuera del laboratorio donde convivían pero en jaulas no mayores a 5 metros cuadrados a esta gran reserva hecha ex profeso para ellos en Australia que costó 3 millones de euros pero en la cual tienen 25090 metros cuadrados para que pasen el resto de su vida e mejores condiciones. ¿Les cuento porque lo emotivo?
Cuando los chimpancés ven se abre la puerta y hay luz y se aproximan a ver y ven que hay muchísimo espacio y nadie que les diga que se metan o que no salga, se voltean a ver entre sí sonríen y se dan un abrazo.
La pregunta es, ¿habrán entendido era su â??libertadâ? luego de años de reclusión?
-
COFEPRIS autoriza importacion de equipo
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) entregó las tres primeras autorizaciones a empresas mexicanas para importar de manera expedita dispositivos médicos de última generación provenientes de Estados Unidos y Canadá.
Ese tipo de aparatos se utilizan para monitorear enfermedades cardiacas y ya fueron avalados por las autoridades sanitarias de ambos países, en tanto que las empresas que obtuvieron los primeros registros son S.J. Medical México (2) y Selecciones Médicas (1).
Las nuevas reglas para dispositivos médicos dan un plazo de 30 días hábiles a la autoridad sanitaria para aprobar solicitudes de registro.
Sin embargo se acortaron los tiempos debido a que la Cofepris publicó antes los formatos correspondientes y atendió de manera oportuna las dudas de los usuarios.
El titular del organismo de la Secretaría de Salud (SSA), Miguel Angel Toscano Velasco, destacó que continuará el apoyo a la política desregulatoria del gobierno federal en beneficio de los consumidores.
Hizo énfasis en que las primeras solicitudes de registro se revisaron y autorizaron en menos de 15 días hábiles como parte de la simplificación de trámites anunciada por el Ejecutivo federal en agosto pasado para dar competitividad a la economía nacional.
Toscano Velasco mencionó en ese sentido que anteriormente la autoridad sanitaria tardaba meses en liberar un registro, lo que representaba costos y pérdida de tiempo a los usuarios.
Ahora, ‘al facilitarse los trámites para obtener los registros sanitarios los mexicanos tendremos acceso mucho más rápido a equipos médicos con tecnología de punta’, celebró el funcionario.
-
OCDE, crimen y Mexico
El secretario general de la OCDE, José Angel Gurría, lamentó la violencia generada por la lucha contra el crimen organizado, aunque consideró que se debe seguir en ese camino ‘porque no podemos acostumbrarnos a vivir y convivir con él’.
De ahí que, dijo, ‘hay que apoyar a las autoridades, ayudar con las denuncias y no rasgarnos las vestiduras en virtud de que exigimos a la autoridad que haga frente al crimen y al mismo tiempo la acusamos de ser responsable de las consecuencias’.
En entrevista en la Facultad de Medicina de la UNAM, Gurría aseveró que ‘eso no es equitativo ni simétrico ni razonable, porque si limitamos la capacidad de la autoridad de enfrentar al crimen los que sufrirán las consecuencias son los ciudadanos’.
Luego de dictar una conferencia en el ciclo ‘Los retos de la salud en México’, el funcionario de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) planteó, por otra parte, que las alzas de alimentos en el mundo afectarán a los países dependiendo si son importadores o exportadores.
‘Pero son malas noticias porque los más pobres y vulnerables van a tener que gastar un porcentaje mayor de su ingreso para comprar la misma cantidad de alimentos o comer menos, literalmente’, recalcó.
Recordó que en 2008 hubo un aumento en el precio de los alimentos exacerbado por malas decisiones de países exportadores que suspendieron sus exportaciones, lo que exageró la tendencia
-
Medios protestan y muy razonable sus demandas.
Hay protestas y protestas pero cundo los médicos de un hospital o una ciudad, se quejan, hay que oírles.
No es mala onda ni mucho menos, seamos realistas, desde que la escalada de violencia llego a Ciudad Juárez ya hace unos años y los criminales están a la hora que sea, creando sus desmanes, los cuerpos de socorro son los más afectados.
Ya no saben en qué momento pueden o no hacer su trabajo, a la hora que está sucediendo el tiroteo para atender de manera pronta a las víctimas o mejor solo llegar y certificar muertes, pero ¿que ocurre si los afectados son civiles que los mismos sicarios afectan por daños colaterales?
Aun mas, ¿que sucede cuando un sicario es herido y lo llevan a un hospital para su atención y luego llegan hasta ahí los contrarios para rematarle?
Lo peor de todo, ¿que sucede con todos esos médicos que llegan a casa o dan consulta fuera de hospitales y son levantados a punta de pistola para curar a un criminal?, ¿si se muere los matan y si se sana, ¿tienen que cambiar de residencia y vida para que no les vuelvan a visitar estos criminales poniendo en riesgo a sus familias y trabajo sin contar su propia vida?
24 horas protestaron los médicos de Ciudad Juárez, eso se supone estará de forma reactiva para hacer presión ante una situación que ya ha afectado a varios en el gremio médico, nadie les puede prometer que ejerzan su trabajo y menos aun, que lo hagan con seguridad de que no les cueste la vida.
Cuando los que se encargan de nuestra salud comienzan a protestar, es que pronto otros sectores lo harán y de formas más fuertes, los médicos son los que más paciencia tienen y miren que para dicha carrera se necesita casi ser un apóstol.
Texto escrito por El Enigma
Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de atomilk.com y Sumayresta.net -
Cada 2 horas un diagnostico da positivo a cancer de mama
En el â??Simposio sobre cáncer de mama: avances y perspectivasâ??, en el Palacio de la Antigua Escuela de Medicina; dan a conocer que el cáncer de mama actualmente es preocupante pues cada dos horas se diagnostica una nueva paciente con esta enfermedad, señaló Esther Orozco, Rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM).
La rectora de la casa de estudios señaló que â??la UACM, con el apoyo del ICyTDF, de la Secretaría de Salud del Distrito Federal y del Instituto de las Mujeres del Distrito Federal (Inmujeres DF), está interesada en atender este problema, desde el punto de vista científico y promueve el estudio de los factores de riesgo, así como los que pudieran ayudar a hacer una detección temprana del cáncer de mamaâ?.
El Simposio se llevará a cabo los días 25 y 26 octubre de 2010, en el marco del Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, celebrado el 19 de este mes.
Julio Mendoza ílvarez, Director General del ICyTDF, mencionó que este simposio fue organizado con el fin de promover una cultura preventiva del cáncer en la población capitalina y para dar a conocer las investigaciones científicas y desarrollos tecnológicos en materia de cáncer de mama. â??El objetivo primordial es sensibilizar a la ciudadanía con base en los conocimientos científicos sobre la importancia del diagnóstico oportuno, así como sobre los avances científicos y tecnológicos para el tratamiento de este problema de salud públicaâ?, concretó.
Ignacio Villaseñor Ruiz, Subsecretario de Servicios Médicos e Insumos de la Secretaría de Salud del Distrito Federal, dijo que cuando a una mujer se le confirma un problema de cáncer de mama, necesita una adecuada atención porque el problema que enfrenta la mujer impacta también la vida de la familia y la vida de los varones.
â??Martha Lucía Mícher Camarena, Directora General del Inmujeres-DF, destacó que dicho Instituto trabaja con diferentes organismos para hacer los diagnósticos de cáncer de mama por ser un problema de salud mayúsculo en la capital del país, sin embargo, la labor del Instituto es educativa.
â??El año que entra vamos a elaborar el programa de atención y prevención de cáncer de mama entre todas las instituciones del Gobierno del Distrito Federal. El Inmujeres-DF seguirá realizando estudios de mastografía, sí hay que hacer una transición, sí es la Secretaria de salud quien tiene que hacerlo, pero nosotras no hemos suplido los servicios que debe dar y está dando. Vamos a hacer un programa conjunto, vamos a caminar juntas y juntos para atender este problemaâ?, reiteró.
Finalmente Mícher Camarena destacó la importancia de que la Secretaría de Salud del D.F. no modifique por decreto la edad mínima para realizar las mastografías de 40 a 50 años, ya que entre más temprana sea la detección más oportunidades de vivir tienen las mujeres
-
Intercvenciones intrauterinas salvan 90% la vida del feto
Con promedio de tres intervenciones intrauterinas mensuales, el servicio de Medicina Perinatal del Hospital de Ginecobstericia del Centro Médico Nacional de Occidente del IMSS Jalisco es uno de los pocos en ofrecer esta alternativa, que permite resolver problemas del bebé en forma intrauterina.
El jefe del Departamento de Medicina Perinatal del citado nosocomio, Carlos Hernández Hernández, dijo que en sus más de 40 décadas de vida, este hospital fue durante años el único en Jalisco (el Hospital Civil recientemente empezó un programa similar) a nivel público en ofrecer esta alternativa.
â??Mediante lo más avanzado en ecosonografía, esta alternativa permite captar anomalías y evitar hasta en 95% la muerte del bebéâ?, puntualizó.
Precisó que este servicio se ofrece al derechohabiente de Jalisco y de al menos otras cinco entidades de la zona occidente del país, â??para llevarse a cabo, además de la capacitación continua de personal médico, el IMSS ha dotado de lo más nuevo en ecografía doppler e instrumental al nosocomioâ?.
Explicó que de las patologías que más frecuente se captan, está la conocida como polhidramnios, que es la acumulación excesiva de líquido amniótico en el vientre de la madre, lo cual puede inducir contracciones uterinas y en consecuencia, partos prematuros.
â??Medicina Perinatal es posible no únicamente captar este problema sino resolverlo, mediante una punción intrauterina que permite eliminar el exceso de líquido amniótico y de esta manera conseguir que el embarazo continúe hasta su fase de término, lo que es mucho más benéfico para la adecuada maduración del bebéâ?, señaló.
Indicó que otro procedimiento es la colocación de un catéter especial en la vejiga del bebé, igualmente durante su fase intrauterina, a fin de liberarla de acumulación de orina.
Mencionó que otra aplicación se realiza â??cuando los bebés tienen incompatibilidad del RH con la madre, lo que ocurre si en un embarazo previo, la madre tuvo paso de sangre del bebé y esto la haya sensibilizado, es decir, haya formado anticuerpos contra otro tipo de tejido sanguíneoâ?.
â??De manera que en embarazos posteriores, puedan traducirse en problemas de anemia para el nuevo bebé que, de no resolverse, llegan a ser mortales para ésteâ?, indicó.
Agregó que para resolver esto se hace una transfusión intrauterina, â??con una aguja se hace una punción en el cordón umbilical del bebé y se le transfunde sangre del tipo de la mamá con lo que se evita la anemia y la muerte en úteroâ?
-
Analgesico similar a la mariguana, una sensacion
Científicos de la Universidad de California en Estados Unidos crearon un nuevo analgésico capaz de actuar sobre los receptores de cannabinoides tipo 1 (CB1, los mismos que cuando se consume marihuana) de acuerdo con la publicación «Nature Neuroscience».
La sustancia que ha sido bautizada como URB937 a diferencia de otros analgésicos no se introduce en el torrente sanguíneo por lo que no afecta el sistema nervioso central; así mismo su consumo no tiene los efectos colaterales que causa el consumo de mariguana, pues la URB937 se limita a actuar en el sistema periférico.
Los científicos señalan que los analgésicos comunes pueden provocar excesos en el consumo de alcohol y drogas, mientras que la URB937, no llega a alterar los hábitos de consumo de los pacientes, de acuerdo a los experimentos preliminares con roedores.
Expertos señalan que la creación de la URB937 abre las puertas a la creación de analgésicos menos nocivos para la salud y mucho más efectivos para la disminución del dolor