Etiqueta: medicamentos

  • Instituciones públicas de salud tienen abasto de medicamentos para influenza

    Instituciones públicas de salud tienen abasto de medicamentos para influenza. Las instituciones públicas del sector salud cuentan con el abasto de medicamentos necesario para hacer frente a los casos de influenza que se presenten en el país, afirmó la Secretaría de Salud.
    En un comunicado, la dependencia recordó que el medicamento oseltamivir debe ser prescrito por un médico y que su única indicación es el tratamiento de casos de enfermedad respiratoria causados por el virus de la influenza.
    De acuerdo con la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, del 15 de noviembre del año pasado al 24 del presente mes se distribuyeron más de 80 mil tratamientos de oseltamivir en las farmacias del sector privado del país.
    Para hacer frente al problema de abasto que generó el incremento de la demanda del medicamento en los últimos días, la secretaría enfatizó que del 26 de febrero al 01 de marzo ingresaron 17 mil unidades al mercado, de las cuales seis mil 300 son para las instituciones públicas y 10 mil 700 para el sector privado.
    De esas 17 mil unidades, abundó, 11 mil 300 provienen de la reserva estratégica del gobierno y cinco mil 700 fueron aportadas por el laboratorio.
    Además, resaltó que se ha establecido el compromiso para que antes del próximo 6 de marzo estén disponibles 20 mil unidades de tratamiento para el sector privado y 65 mil para las instituciones públicas.
    Por ello, la dependencia agregó que se ha exigido al laboratorio Roche la resolución del desabasto del producto en la fecha señalada. En adición, se le ha hecho saber que, de no hacerlo, se procederá a iniciar el procedimiento de sanción a que se haga acreedor.
    La Cofepris cuenta con el número telefónico 01800 033 5050, habilitado las 24 horas del día, para que la población que lo requiera reciba la orientación de los sitios en donde se puede obtener el medicamento.
    Instituciones públicas de salud tienen abasto de medicamentos para influenza

  • Cuidado con medicamentos chinos

    cuidado, no sabe lo que esta ingeriendo

    ¿Usted es de los que compran medicamentos sin receta y en puestos de mercado o esas farmacias extrañas que tan de moda se han puesto?

    Permítame decirle algo, no solo se aprendieron a 260 vendedores de estas drogas sino que muchas de las pastillas que vendían vienen de China, son de lotes caducos y claro, ha puesto su salud en riesgo.

    Según autoridades de China estos medicamentos se han vendido en México, El Salvador y otras naciones que citan en el continente Americano.

    Con motivo de este tema tuve a bien charlar con un amigo doctor y simplemente me dijo 3 cosas para medicamentos caducos:

    1.- no surten efecto por ende no se cura uno
    2.- pueden producir daño renal o hepático al estar las sales vencidas y 3 dependiendo la persona que los ingiera, provocan choques anafilácticos (envenenamiento) y deriva en muerte.

    Caray, aunque agradecemos a la autoridad china tal aprensión, tenga cuidado donde compra sus medicamentos.

  • Se tiene la capacidad enfermedades de temporada de frio

    La Secretaría de Salud (Ssa) afirmó que cuenta con los insumos y personal médico necesarios para afrontar el incremento de enfermedades respiratorias en esta temporada, ya que se prevé que el cierre de 2010 será uno de los más fríos.

    En entrevista, el secretario de Salud, José Angel Córdova Villalobos, aseguró que «no hay problema de abasto de vacunas ni de medicamentos y vamos en condiciones normales. Esperamos que a pesar de que pudiera ser el frío más crudo en invierno, podamos mantener el país sin grandes epidemias ni problemas».

    Recomendó a la población cuidarse para evitar complicaciones por el frío, acudir a vacunarse, beber muchos líquidos para estar hidratados, así como comer frutas y verduras, sobre todo cítricos, pues «el pronóstico es que así como fue un año más lluvioso va a ser un año más frío».

    El funcionario federal sostuvo también que hay médicos suficientes para atender un posible incremento en el número de consultas que requieren atención con antibióticos, debido a la entrada en vigor de la obligatoriedad de presentar la receta para la compra de esos medicamentos.

    Sin embargo, recordó que la mayoría de las enfermedades respiratorias se pueden atender si necesidad de antibióticos.

    «Les recuerdo que la mayor parte de las infecciones respiratorias durante esta época son virales y no necesitan antibióticos y por eso es importante que sea el médico el que defina«, indicó.

    Aunado a ello, dijo que los avances que se han tenido en la afiliación del Seguro Popular, permiten también que la gente no sólo no pague la consulta, sino que en caso de ser necesario se le den los antibióticos necesarios.

    Córdova Villalobos insistió que ante las bajas temperaturas es importante, especialmente entre las personas que viven en estados donde el frío es más intenso, que sigan las indicaciones de las autoridades de protección civil y acudan al médico en cuanto tengan sintomatología para evitar que los cuadros se compliquen.

    Por último, aseguró que hasta ahora no se han registrado incrementos importantes en el número de consultas médicas por enfermedades respiratorias, ya que permanecen en los niveles normales.

  • Centroamerica por la integracion de duanas

    Centroamérica se propondrá terminar a nivel técnico un total de 19 normativas de productos antes que concluya 2010 para avanzar en la Unión Aduanera del istmo, informó hoy el Ministerio de Economí­a de El Salvador.

    Al término de la 51 ronda aduanera, del 23 al 27 de este mes en esta capital, los directores de las aduanas dijeron en un comunicado que trabajarán en las normativas de medicamentos, fertilizantes, alimentos, bebidas, medidas sanitarias y fitosanitarias, entre otros sectores.

    â??En esta oportunidad se lograron avances sustanciales para los reglamentos técnicos centroamericanos relativos a aditivos alimentarios, estudios de estabilidad de medicamentos y registro sanitario de fertilizantesâ?, señaló el informe.

    Con relación a los casos arancelarios, se reportan avances en cuanto a la homogeneización de la clasificación arancelaria de productos, especí­ficamente para luminarias y tableros para piso.

    Los directores y técnicos de las oficinas de Aduanas de América Central consideraron de mucha importancia tener homologados los criterios de clasificación arancelaria por parte de las autoridades de cada paí­s de la región, con el objetivo que fluya el comercio.

    Los técnicos también abordaron temas sobre barreras no arancelarias que afectan el comercio regional, así­ como se ventilaron dificultades para exportar e importar en el istmo.

    â??La solución de estas medidas representa un apoyo directo de parte de los gobiernos para los empresarios regionales, facilitándoles el comercio en la regiónâ?, concluyeron los representantes de las aduanas.

    El grupo informó a los viceministros de Economí­a, que se integraron a la 51 ronda al final del encuentro, sobre el avance de diversos proyectos aduaneros informáticos para facilitar el comercio, como el intercambio electrónico y la declaración de tránsito internacional prevista para diciembre próximo

  • Lista de medicamentos que necesitan receta medica su venta

    Estos son algunos por citarlos, pero las farmacias estaran bajo la lupa de la COFEPRIS ya que la venta de estos medicamentos ha ido mermando la eficacia de los mismos en ciertos tratamientos, haciendo mutar los virus.

    Tome nota.

    1. Bactrim
    2. Zectrin
    3. Benzetacil
    4. Pentrexil
    5. Periactin
    6. Ilosone
    7. Amoxil
    8. Cefamox
    9. Ceporex
    10. Binotal

  • Medicamentos para hipertension parece incrementar posibilidades de cancer

    Algunas de las píldoras más populares contra la hipertensión pudieran aumentar levemente el riesgo de cáncer, pero los médicos dicen que es muy pronto como para descartarlas, indicó un nuevo estudio.

    En un análisis de cinco investigaciones previas que dieron seguimiento a unos 60.000 pacientes, los expertos encontraron un vínculo entre las personas que usan medicinas conocidas como bloqueadores de receptores de angiotensinas (ARBs, por sus siglas en inglés) y el cáncer. Millones de personas en todo el mundo usan esos fármacos para tratar hipertensión, problemas cardiacos y males renales causados por diabetes.

    En el análisis, los científicos encontraron que las personas que usaron las píldoras tuvieron aproximadamente 1% más riesgo de padecer cáncer que las personas que no las ingirieron. Ello incluye una amplia gama de tipos de esta enfermedad: de próstata, mamas y un aumento notable en el cáncer pulmonar.

    Aproximadamente el 85% de las personas usaron telmisartan, vendida como Micardis y producida por Boehringer Ingelheim Corp. No hubo diferencia en la tasa de muertes por cáncer entre las personas que usaron los fármacos, comparada con las personas que no los emplearon.

    El estudio será publicado el lunes en la revista médica Lancet Oncology. No se proporcionaron fondos para la investigación, pero el doctor Ilke Sipahi, su principal autor, ha recibido en el pasado pagos de compañías de medicamentos como Pfizer Inc., AstraZeneca PLC y Ranbaxy Pharmaceuticals Inc., que producen drogas contra la hipertensión. Otros autores reportaron haber recibido fondos simlares de otras farmacéuticas.

    «El riesgo para el paciente individual es modesto», dijo Sipahi, director asociado para ataques cardiacos y transplantes en el Centro Médico Case de los University Hospitals en Cleveland.

    «Sin embargo, cuando usted lo analiza desde la perspectiva de las cifras de población, millones y millones de personas usan esas drogas y eso pudiera causar mucho exceso de cáncer en el mundo», agregó.

    Sipahi y sus colegas calcularon que ocurrirá un caso adicional de cáncer por cada 105 personas que usan los medicamentos durante unos cuatro años. Dijo que no existía información suficiente como para saber si el riesgo desaparece una vez que dejan de usar las píldoras.

    Boehringer Ingelheim no estuvo de acuerdo con los resultados del estudio y dijo que Micardis es una de las drogas mejor investigadas en el mundo. En un comunicado, la compañía afirmó que tenía «información interna de seguridad» que contradice la investigación de Lancet.

    De acuerdo con estudios realizados por la empresa, no hubo vínculos entre el uso de Micardis y un incremento en el riesgo de padecer cáncer.

  • Por receta bajan las ventas en farmacias

    Los lineamientos a los que estará sujeta la venta y dispensación de antibióticos, que entrarán en vigor en el mes de agosto próximo, afectarán económicamente a las empresas, porque disminuirá la compra de éstos, consideró Antonio Pascual Feria, presidente de la Asociación de Farmacias de México (Anafarmex).

    En conferencia de prensa, reconoció que será difí­cil terminar con una cultura en la que las personas compraban antibióticos sin receta, por lo que no basta con las nuevas normas, sino que se requiere mayor orientación, información y convencimiento para los consumidores.

    Pascual mencionó que de todos los medicamentos que hay en el mercado, para 30% de ellos, de acuerdo con la ley, no se requiere receta médica, los cuales se denominan de libre acceso y ahí­ es donde hay una mayor práctica de automedicación.

    â??El otro 70% está dentro de grupos donde tiene que presentarse la receta para su venta y puedo asegurar que la mayorí­a de los antibióticos, que se comercializan en las farmacias de este paí­s, se obtienen a través de receta médica, pero hay un rango entre un 10% de ellos que se están adquiriendo actualmente sin la receta médica y aquí­ es donde vamos a colaborar para regularizar su manejoâ?, dijo.

    De ahí­, que Pascual Feria resaltó que los farmacéuticos trabajan a marchas forzadas para cumplir con los lineamientos, entre los que destaca la obligación de la prescripción señalando el genérico, lo cual es una polí­tica federal que se ha impulsado para el beneficio de los usuarios y más ahora que se ha completado el prepeso de la regularización de todos los genéricos para que sean intercambiables.

    Se debe precisar en las recetas cuántas pastillas o cuántos dí­as el paciente va a tomar el medicamento, para que esto le permita resurtir la receta, dos, tres o cuatro veces más.

    Los lineamientos obligarán a las farmacias, entre otras cosas, a llevar un registro en el que se detalle la fecha de adquisición, de venta, dispensación o desechamiento del antibiótico; así­ como la denominación distintiva del mismo o genérica en caso de ser necesario; también especificar la presentación del medicamento y la cantidad adquirida, vendida, dispensada o desechada.

    Además, el nombre del que prescribe la receta, número de cédula profesional y domicilio, esto aplicará cuando no sea retenida la misma. Con ello, cada vez que se surta el antibiótico, deberá sellarse la receta indicando en ella la cantidad vendida y la fecha de la venta.

    Al momento de que se agote la cantidad del medicamento que fue prescrito por el médico, el establecimiento deberá retener la receta y surtirse únicamente dentro del tiempo de duración del tratamiento indicado

  • Tuberculosis preocupa a OMS que no sabe mucho

    La Organización Mundial de la Salud reconoció que carece de información suficiente para saber si está ganando la batalla contra una cepa de tuberculosis resistente a los fármacos.

    En un informe sobre esa cepa resistente basado en datos del 2008, el organismo dijo que casi la mitad de las personas que la padecen se encuentran en China y la India, y ambos países han registrado unos 100.000 casos nuevos cada uno.

    Casos de esa cepa resistente fueron detectados en Europa oriental y y el centro de Asia, y 60% de los casos conocidos ocurrieron en Tayikistán y Uzbekistán.

    Aproximadamente el 4% de los casos de tuberculosis en todo el mundo al parecer no responden a los tratamientos tradicionales. El organismo estimó que hubo entre 390.000 y 510.000 casos de tuberculosis resistente a los fármacos en el 2008, incluyendo unas 150.000 personas que murieron a causa de la dolencia. Empero, esas cifras están basadas en modelos computarizados y tienen un amplio margen de error.

    El informe está basado en la en datos de 38 países de todo el mundo, lo que deja grandes lagunas en el panorama de la dolencia.

    «Los datos nacionales entregados a la OMS hacen de momento imposible concluir si la epidemia mundial (de tuberculosis resistente a las drogas) crece o disminuye», escribió la agencia en su informe.

    Los casos de tuberculosis resistentes a los fármacos de deben generalmente a tratamientos inadecuados o uso de medicamentos ineficaces. Su tratamiento requiere más tiempo que los casos regulares y drogas más caras, con perniciosos efectos secundarios como dolencias hepáticas.

    En los últimos años, la OMS y otras autoridades sanitarias advirtieron de la tuberculosis y el sida podrían ocasionar epidemias simultáneas, y pidieron más dinero para combatir ambas. En el último informe, empero, el organismo reconoció que existen pocas pruebas de ello.

    Debido a los datos parciales, el organismo reconoció que «no ha sido posible concluir si existe una asociación general entre en la tuberculosis (resistente a los fármacos) y la epidemia (del virus) VIH».

  • ONU pide fin a farmacos que pueden provocar abusos sexuales

    Los gobiernos del mundo deberían intensificar sus esfuerzos para limitar el acceso a los sedantes que se suelen añadir subrepticiamente a la bebida de las mujeres para limitar su capacidad de resistirse a los abusos sexuales y de recordarlos después, advirtió el miércoles la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE).

    Los depredadores sexuales pueden conseguir fácilmente dichos fármacos pese a los esfuerzos por controlarlos, agregó en su informe anual el organismo de fiscalización independiente y cuasi judicial encargado de vigilar la aplicación de los tratados de fiscalización de la ONU sobre drogas.

    Los gobiernos deberían adoptar medidas urgentes para limitar el acceso a dichos sedantes y llamar la atención del público sobre los riesgos de dejar alimentos y bebidas sin atender durante encuentros públicos como las fiestas, dijo.

    «El fenómeno de las drogas cita-violación, aunque bastante nuevo, se está extendiendo rápidamente a medida que los abusadores sexuales intentan eludir los controles más estrictos utilizando sustancias no restringidas por las convenciones internacionales sobre fármacos», dijo el organismo con sede en Viena en una declaración adjunta al informe.

    El abuso del flunitrazepam -que se vende bajo la marca Rohypnol- se ha reducido, gracias a los esfuerzos internacionales, pero el reporte dijo que los delincuentes usan ahora ácido gama-hidroxibutírico -conocido como GHB- o ketamina y gama-butirolactone, o GBL.

    «Como en muchos países la mayoría de estos fármacos están disponibles con facilidad, suelen caer en manos criminales», dijo la junta.

    Aunque GHB fue puesto bajo control internacional en el 2001, no todos los países han estipulado regulaciones a nivel nacional, agrega. Mientras tanto, ketamina y GBL siguen al margen de las convenciones sobre fármacos y por lo tanto pueden conseguirse fácilmente.

    «Los narcotraficantes obtienen las sustancias en cuestión por medio de farmacias en Internet y el sistema postal, o por manufactura ilícita», dijo el informe.

    Para hacer frente al problema, la junta instó a los gobiernos a trabajar en colaboración con las industrias farmacéutica y química y asegurarse de que la policía y los fiscales tengan la autoridad legal para tomar acciones adecuadas contra los perpetradores o sospechosos.

    «En muchos países, el uso de sustancias para facilitar la comisión de un delito no constituye delito», dijo el informe.

  • Relato de los mas necesitados en Haiti

    Una anciana se arrastra por la tierra y llora porque quiere sus medicamentos. Un hombre viejo yace inmóvil mientras las ratas hurgan en su pañal, que se desborda. No hay agua, comida ni remedios para los 85 ancianos que vivían en la dañada Residencia de Ancianos Municipal de Puerto Príncipe, apenas a un kilómetro y medio (una milla) del aeropuerto donde un enorme operativo de asistencia internacional se está organizando.

    «Ayúdennos, ayúdennos», rogaba el domingo Mari-Ange Levee, de 69 años, tirada en el suelo con costillas y una pierna fracturadas. Un enjambre de moscas zumbaba sobre otra fractura, abierta, en su cabeza. Un hombre ya murió tras sobrevivir al sismo y el administrador Jean Emmanuel dice que si la ayuda no llega de inmediato otros también fallecerán.

    «Le pido a quien sea que nos traiga lo que sea o si no otros no vivirán hasta esta noche», dijo y señaló a cinco hombres y mujeres que respiraban con dificultad, una señal de que estaban agonizando.
    El fallecido era Joseph Julien, un enfermo de diabetes que tenía 70 años, a quien sacaron del asilo parcialmente colapsado pero murió de hambre el jueves. Su cuerpo se descompone sobre un colchón, pero casi no se lo distingue de los que yacen a su alrededor, vivos.

    Seis residentes murieron en el sismo y ahora quedan 25 hombres y 60 mujeres, acampados afuera de su antiguo hogar. Algunos yacen sobre un colchón. Otros no tienen dónde. Madeleine Dautriche, de 75 años, dijo que algunos de los ancianos habían juntado dinero para comprar tres paquetes de fideos, que compartieron entre todos el jueves, la última vez que comieron. Como no había agua potable, algunos prefirieron no alimentarse porque la comida se cocinó con agua de la alcantarilla.

    Dautriche indicó que muchos ancianos llevaban pañales que no habían sido cambiados desde el día del sismo. «El problema», dijo, «es que las ratas se les están viniendo».