Etiqueta: mayas

  • Mayas y Teotihuacanos hicieron contacto

    Mayas y Teotihuacanos hicieron contacto

    El 14 de enero de 378 d.C., Siyaj K’ak’ —emisario del rey teotihuacano Átlatl-Cauac (Búho Lanzadardos)— llegó a Tikal. Ese día murió el gobernante de esa ciudad maya: Chak Tok Ich’aak. Este evento descrito por el epigrafista Davis Stuart como La Entrada, daba testimonio de lo que se consideraba las primeras interacciones entre ambas culturas. Sin embargo, los recientes hallazgos en la Plaza de las Columnas, en Teotihuacan, develan que esta relación pudo haber sido más antigua.

    Como parte del ciclo de conferencias La arqueología hoy, que se lleva a cabo en El Colegio Nacional, bajo la coordinación de Leonardo López Luján, arqueólogo del INAH, se presentaron los avances del Proyecto Complejo Plaza de las Columnas, encabezado por el arqueólogo japonés Saburo Sugiyama, de la Universidad Estatal de Arizona / Universidad Prefectural de Aichi.

    Según un comunicado, en la conferencia Descubrimientos recientes en Teotihuacan: excavaciones en la Plaza de las Columnas, la antropóloga Nawa Sugiyama, de la Universidad de California Riverside, reveló los avances de este proyecto efectuado por un grupo multidisciplinario e interinstitucional.

    Mayas y Teotihuacanos hicieron contácto
  • Buscan incrementar las visitas de turistas a ruinas mayas en México

    Los países centroamericanos de la Organización Mundo Maya (OMM) buscarán atraer turistas que visitan la Riviera Maya de México, informaron autoridades de Guatemala
    Las ruinas mayas en México son muestra de una gran cultura que desapareció aun siendo exitosa su sociedad y que los investigadores aun cuando tienen diversas teorías, no han dado con la verdadera razón de su fin
    Buscan incrementar las visitas de turistas a ruinas mayas en México

  • Año nuevo para los Mayas

    Los antiguos mayas carecían de un día o fecha fija para festejar el año nuevo, ya que su calendario tenía exactamente 365 días y carecía de los llamados años bisiestos que se utilizan en el calendario gregoriano, informó el investigador mayista, Fredy Poot Sosa
    Año nuevo para los Mayas

  • Inversión en paradores turísticos ayuda a comunidades indígenas mayas

    Inversión en paradores turísticos ayuda a comunidades indígenas mayas. Como una propuesta que permita apoyar el desarrollo de diversas comunidades indígenas, el Patronato Cultural trabaja en la modernización de sus 16 paradores turísticos ubicados en los cuatro puntos cardinales del estado.
    El titular de la dependencia, Dafne López Rodríguez, destacó que estos sitios se han convertido en muchos casos en espacios para impulsar la actividad económica de numerosas poblaciones, en especial aquellas dedicadas al ecoturismo o la actividad artesanal.
    Luego de un recorrido por el sitio de Loltún, utilizado durante muchos años por la cultura maya como refugio y centro ceremonial, destacó que mejorar la infraestructura de estos paradores, facilita alianzas con inversionistas.
    Es así, dijo, que ellos puedan aportar para el desarrollo de comercios y negocios y a su vez, la población pueda vender sus productos, tanto a los visitantes como impulsar un nuevo giro económico local.
    Por ejemplo, mencionó, “podemos pensar en crear sitios donde se promueva el ecoturismo y al mismo tiempo la comercialización de las artesanías locales como la zona conocida como el anillo de cenotes en la parte centro oriente del estado”.
    El funcionario estatal expuso que al momento se han solicitado recursos por un monto de 24 millones de pesos para la modernización de esos espacios que incluyen ampliación de estacionamientos, reparación de palapas, renovación de servicios sanitarios, pintura en general, entre otras cosas.
    Abundó que existen sitios como el parador turístico de Chocholá, en la zona poniente del estado, donde básicamente se han convertido en centros para el comercio de artesanías de la localidad, por lo que otro segmento de trabajo por parte de la dependencia se orienta a promover estos sitios así como los atractivos de la zona, en este caso, aprovechando la ubicación de un cenote en la región.
    Para el caso de Loltún, comentó que los últimos dos años este sitio natural utilizado por los mayas ha recibido una inversión de 20 millones de pesos para su iluminación y mantenimiento, con el fin de que sea conocido ya que sus atractivos tanto naturales como históricos le permite competir con sitios famosos
    Inversión en paradores turísticos ayuda a comunidades indígenas mayas

  • Hay mas de 2mil cenotes en Yucatan

    En la entidad se han identificado más de dos mil 200 cenotes o ríos subterráneos y la zona oriente es la que tiene mayor presencia de estos sitios naturales.

    De acuerdo con datos del Censo de Cenotes y Grutas de Yucatán, que realizó la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del gobierno del estado, hay 141 sitios considerados como grutas de diversos tamaños y formas en el estado.

    Según ese estudio, difundido por la dependencia estatal a través de su página Internet, del total de cenotes ubicados hasta el momento, mil 14 son lugares abiertos, o sea que están a simple vista, y 342 están semiocultos.

    Otros 734 de esos ojos de agua son cerrados, es decir, están dentro de oquedades y también se ubican en sistemas de grutas o debajo de la superficie, indicó el reporte.

    Señaló que del total de estos cenotes se calcula que por lo menos 103 tienen un alto potencial para el desarrollo de turismo y el espeleobuceo, algunos ya son utilizados para esos fines, principalmente los que se ubican en la zona oriente de la entidad.

    Detalló que destacan los cenotes Xkekén y Sacmulhá, en el municipio de Valladolid, ambos considerados de los más hermosos de la Península de Yucatán, por sus aguas azul turquesa y que son aprovechados por las comunidades que viven en sus alrededores.

    Indicó que el espeleobuceo es la actividad deportiva relacionada con la espeleología, cuya finalidad es la exploración de cavidades subacuáticas y se refiere a la exploración y estudio de las cavernas inundadas.

    En Yucatán se han realizado varios encuentros nacionales e internacionales de buceo en cavernas, que tuvieron sus inicios en 1996 y aunque tuvo un largo periodo de interrupción, en noviembre del 2008 se llevó al cabo el VII Encuentro Internacional de Espeleobuceo.

    Technorati Profile