Etiqueta: maya

  • Zona zrqueologica Maya, destruida por un ranchero

    Un antiguo conjunto habitacional maya de unos 2 mil 300 años de antigüedad fue destruido por maquinaria pesada en el estado mexicano de Yucatán (sureste) para hacer en su lugar el potrero de un rancho particular, informaron hoy a Efe fuentes oficiales.

    Según expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la zona maya, establecida en el poblado de Chicxulub, data del Preclásico (300 a.C.) y está clasificada en el catálogo arqueológico de Yucatán con el registro número 15.

    «Previamente se conocía la presencia de vestigios en la zona y por ello el INAH actuará enérgicamente» aseguró el director de comunicación del organismo público, Julio Castrejón.

    También anunció que, como primera acción, hoy se trasladó a Yucatán el equipo de coordinación nacional de asuntos jurídicos y arqueológicos con el fin de que redacten un dictamen técnico de los presuntos daños.

    Un registro previo llevado a cabo ayer por los arqueólogos Ángel Góngora y Víctor Castillo determinó que el antiguo asentamiento maya -de un kilómetro cuadrado- sufrió daños «irreversibles» porque afectó directamente al núcleo de la extensión, según informa hoy el diario «Reforma».

    «Al ser así la pérdida es total e irreparable», enfatizó Góngora.

    Entre los escombros que dejó la maquinaria a su paso, ambos expertos refieren que se encontraron restos de paredes, techos y escalinatas, y el bloque de una columna circular que se cree que formó parte del pórtico de uno de los edificios.

    También se «arrasó» con siete estructuras y dos altares que estaban sobre la plaza principal. El más alto de los edificios medía más de tres metros.

    Aunque en primera instancia el dueño del predio, Ricardo Ascencio Maldonado, negó lo ocurrido, tiempo después reconoció que lo hizo para nivelar el piso y construir un potrero, para lo que utilizó maquinaria pesada, añade el rotativo.

    Añadió que hace tres meses adquirió el terreno y «nunca» le especificaron que era un sitio arqueológico, a pesar de lo cual el INAH le ha citado a declarar ante su gabinete jurídico para aclarar los hechos.

    «Nuestro deber es proteger el patrimonio cultural de la nación y actuaremos conforme a ese principio», puntualizó Castrejón

  • Mural Maya en su memoria

    Un mural de 129 metros de largo, elaborado por la Asociación de Justicia y Reconciliación (AJR) , busca impedir el olvido del genocidio que perpetró el ejército contra la población Achi de Rabinal, duramente golpeado durante el conflicto armado (1960-1996) en el norte de Guatemala.

    A más de 28 años de las matanzas, la AJR de Guatemala, se dio a la tarea de recopilar información y fotografías de unos 2 mil hombres, mujeres, ancianos y niños que fueron capturados, asesinados o desaparecidos por los militares.

    La idea de esta obra, según explicó a Efe José Roberto Morales, del Centro de Acción Legal para los Derechos Humanos (Caldh) , es «recuperar la historia del pasado» para «vencer el olvido y no exista el ‘memoricidio’ (perder la memoria del genocidio)» .

    El mural, dijo su diseñadora, la puertorriqueña Alayna Wool, contiene sólo una cuarta parte de información de las víctimas que se cobró la guerra en Rabinal, que tiene unos 42 mil habitantes de la etnia Achi.

    Decenas de hombres y mujeres se agolparon el miércoles para observar la inauguración de la obra, que además de las matanzas, cuenta la historia, tradiciones y cultura de esta comunidad indígena anclada bajo agrestes montañas.

    La masacre en Plan de Sánchez y la de Río Negro, con 198 y 150 víctimas, respectivamente, son sólo algunos de los horrores de la guerra plasmados en el mural, que también da cuenta de 137 niños desaparecidos durante el conflicto.

    Marcelino Sacol Tuj llegó desde el lejano departamento norteño de Petén, a donde huyó en 1981 junto con sus siete hijos luego de que el ejército capturó y asesinó ese año a sus padres, Mariano e Isabel, a los que acusó de ser guerrilleros.

    «El pobre de mi papá estaba trabajando en la agricultura. A mi también me capturaron y me amarraron con un lazo, pero me escapé y salvé mi vida» , recordó Marcelino, de 64 años.

    «En ese momento (de la captura) me entregué a Cristo y le oré a San Miguel Arcángel (el Santo de su devoción). Sentí un fuego en el cuerpo que me dio fuerza y se soltó el lazo. Me quité los caites (sandalias de hule) y mi sombrero, los ejércitos entraron en sueño y salí corriendo. Ahora doy gracias a Dios porque estoy viviendo» , dijo.

    En Petén, Marcelino conoció en 1996 a María Marcelina Chen, que también había huido junto con sus cinco hijos de Rabinal 15 años atrás, luego de que los militares capturaran a su esposo Mateo Tecú, que forma parte de la lista de los desaparecidos en el mural.

    «Sufrimos demasiado. Sólo conseguía comida para mis hijos. Cada vez que vengo aquí (a Rabinal) me pongo a llorar porque no quiero dejar a mi pueblo» , comentó María a Efe con su rostro lleno de lágrimas.

    Marcelino y su ahora esposa María, sólo visitan una vez cada año la población de Rabinal para dejar flores en el cementerio.

    «Nuestras comunidades eran alegres, sin violencia» , rezan los escritos en el mural, en donde se señala a comisionados, patrulleros civiles y la inteligencia militar, de ser responsable de las masacres en la población Achi.

    «Los desaparecidos siguen en nuestros corazones, sus rostros aún permanecen en nuestra memoria y continuamos preguntando ¿dónde están?» anotan.

    Según los relatos, los militares bombardearon las comunidades, violaron a las mujeres jóvenes, quemaron a los habitantes, desaparecieron a los niños y arrasaron las aldeas.

    «Su inocencia no bastó, les arrebataron sus sueños. Ellos eran jóvenes, algunos no vieron la luz del sol, eran humildes que soñaron tener una vida feliz y tener familia, pero llegaron las personas de la plaga verde (los soldados) y los eliminaron» , dice otra historia del mural.

    Las más de 20 matanzas perpetradas en Rabinal forman parte de las 669 masacres que documentó la Comisión del Esclarecimiento Histórico (CEH) en su informe «Memorias del Silencio» de febrero de 1999.

    El conflicto armado, que dejó unas 250 mil víctimas, entre muertos y desaparecidos, acabó el 29 de diciembre de 1996 con la firma de los acuerdos de paz entre el gobierno y la guerrilla, pero Rabinal ahora tiene su mural para no olvidar el pasado sangriento que vivió su pueblo

  • SRE cercana a embajada de Canadá

    La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) mantiene comunicación con las autoridades consulares de Canadá, luego de confirmar que algunas de las víctimas de la explosión en el hotel Princess Riviera Maya son de esa nacionalidad.

    La dependencia federal y la Secretaría de Turismo (Sectur) lamentaron los hechos ocurridos en Playa del Carmen, en la zona conocida como la Riviera Maya de Quintana Roo, y expresaron la solidaridad y condolencias con los familiares de las víctimas.

    Los gobiernos federal, estatal y municipal trabajan también en la atención de la emergencia y por el momento el contacto diplomático se efectúa entre la delegación de la SRE y la agencia consular de Canadá en Cancún.

    Por otro lado, se informó que ambas cancillerías activaron el Grupo de Alerta Temprana para Casos Consulares de Alta Visibilidad, a fin de agilizar los trámites y atender las necesidades de los extranjeros afectados.

    Por otro lado se informó que la Secretaría de Turismo envió personal al referido hotel, para prestar la atención necesaria a los turistas extranjeros.

    Igualmente ambas secretarías se mantendrán en estrecha coordinación para atender el asunto, finalizó.

    En Playa del Carmen, una explosión de gas natural en el lobby del hotel citado dejó esta mañana al menos seis personas muertas y 15 heridas, algunos canadienses, en un suceso inédito en la historia de este destino

  • Qué es el Día de Muertos en México

    El Dí­a de Muertos es una celebración mexicana de origen prehispánico que honra a los difuntos el 2 de noviembre, comienza el 1 de noviembre, y coincide con las celebraciones católicas de Dí­a de los Fieles Difuntos y Todos los Santos. Es una festividad mexicana y centroamericana, se celebra también en muchas comunidades de Estados Unidos, donde existe una gran población mexicana y centroamericana. La UNESCO ha declarado esta festividad como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.1 El Dí­a de los Muertos es un dí­a festejado también en el Brasil, como Dia dos Finados, aunque esta festividad no tiene las mismas raí­ces prehispánicas que la festividad mexicana.

    Los orí­genes de la celebración del Dí­a de Muertos en México son anteriores a la llegada de los españoles. Hay registro de celebraciones en las etnias mexica, maya, purépecha y totonaca. Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años. En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.

    El festival que se convirtió en el Dí­a de Muertos era conmemorado el noveno mes del calendario solar mexica, cerca del inicio de agosto, y era celebrado durante un mes completo. Las festividades eran presididas por la diosa Mictecací­huatl, conocida como la «Dama de la Muerte» (actualmente relacionada con «la Catrina», personaje de José Guadalupe Posada) y esposa de Mictlantecuhtli, Señor de la tierra de los muertos. Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos.

    La muerte es un sí­mbolo emblemático que ha causado admiración, temor e incertidumbre al ser humano a través de la historia. Por muchos años, en diversas culturas se han generado creencias en torno a la muerte que han logrado desarrollar toda una serie de ritos y tradiciones ya sea para venerarla, honrarla, espantarla e incluso para burlarse de ella. México es un paí­s rico en cultura y tradiciones; uno de los principales aspectos que conforman su identidad como nación es la concepción que se tiene sobre la muerte y todas las tradiciones y creencias que giran en torno a ella.

    De cualquier modo, hay que destacar que esta celebración no es propia de todos los mexicanos puesto que, pese a ser una fiesta que se ha convertido en un sí­mbolo nacional y que como tal es enseñada (con fines educativos) en las escuelas del paí­s, existen muchas familias que son más apegadas a celebrar el â??Dí­a de todos los Santosâ? como lo hacen en otros paí­ses católicos. Además, cabe mencionar la fuerte influencia de Estados Unidos que, al menos en zonas fronterizas, se evidencia con la presencia de la fiesta conocida como Halloween, la cual es cada año más celebrada. De ahí­ también que exista una inquietud entre los propios mexicanos de querer preservar el Dí­a de Muertos como parte de la cultura mexicana sobre otras celebraciones parecidas.

  • Se muestra alfombra funeraria Maya encontrada en Calakmul por El Laudero

    Hace mil 600 años, cerca de ocho mil caracoles y semillas dieron forma a un tapete que sirvió como ajuar funerario de un personaje de alto rango de la antigua ciudad maya de Calakmul, Campeche.

    Fue encontrado en 1998, y se considera como la única pieza recuperada en ofrendas de esta civilización.

    Esta singular pieza, cuyos diseños representan el modelo cosmológico de dicha cultura prehispánica, forma parte de la exposición Rostros de la divinidad. Los mosaicos mayas de piedra verde, que se presentará en el Museo Nacional de Antropologí­a a partir del 12 de agosto, y en la que se mostrarán las ofrendas funerarias de cinco gobernantes mayas.

    La pequeña alfombra fue colocada entre los años 375 y 450 d.C., al lado izquierdo de un personaje importante de Calakmul, Campeche, que fue sepultado al interior de la Estructura III de esta zona arqueológica.

    El tapete fue confeccionado con seis mil 630 semillas (de 3 mm de longitud) de la planta silvestre Lithospermum sp, y mil 648 caracoles cortados de cinco especies diferentes: Morum tuberculosum, Oliva reticularis, Oliva sayana, Marginella labiata y Marginella carnea.

    De acuerdo con los estudios hechos en los laboratorios del INAH, donde se realizó la identificación de las especies, â??las semillas tienen una cubierta dura que protege la materia orgánica en su interior. Los mayas extrajeron con mucho cuidado ese material por medio de calor indirecto, esto se sabe porque las simientes tienen huellas de haber sido expuestas a fuego indirecto, tal vez en un comal. Después las bordaron sobre un lienzo de tela o de piel que con el tiempo se desintegróâ?.

    La parte celeste está recreada con 13 caracoles Oliva, mientras que la terrenal fue enmarcada en un rectángulo que se ubica en el área central. Dentro de ese cuadrángulo, formado con las pequeñas semillas, se representó una milpa y a los lados de ésta parcelas de cultivo que están delimitadas con tres hileras de caracoles que aún conservan su coloración roja.

    Para los mayas el rojo estaba asociado con el concepto de la sangre y la fertilidad, de tal manera que la colocación de este tipo de caracoles en la parte terrestre simboliza el sacrificio de sangre que se derramaba en los rituales para alimentar a la tierra.

    En la parte central del tapete funerario se observa también la representación de dos grupos de caracoles Oliva, que fueron cortados y labrados con la finalidad de dar la apariencia de rostros y cráneos. â??En el arte maya los rasgos eran representados con un mismo patrón con el fin de mostrar gestos y expresiones de las deidades y entidades sobrenaturales.

    Hay un patrón de cuatro rostros que indicarí­an la presencia de entidades sobrenaturales conocidas como Pauahtun o Bacabs, vinculadas con el culto al agua, y a modo de columnas que detienen el cosmos.

    Después de casi dos años de trabajo de restauración e interpretación, el tapete funerario de Calakmul se mostrará al público en la Sala de las Culturas Indí­genas del Museo Nacional de Antropologí­a, donde también se montará un fotomural que ayudará a apreciar mejor los detalles, además de cédulas informativas con la interpretación del significado de esta joya prehispánica.

  • Granizada en la Riviera Maya

    Los que dudan del cambio climático, vean que este año ya hemos tenido ciertas pruebas de que se esta gestando algo que sencillamente podría poner en riesgo la vida en el planeta en unas décadas, el día de ayer a las 5pm en la Riviera Maya, en el sureste mexicano, zona bañada del caribeño océano, se vio afectada por una inusual granizada que comenzó a las 5 pm y que también afecto Playa del Carmen, corazón de ltoda esta zona turistica, a un par de horas de la ciudad de Cancún, en donde también se registró una lluvia somera. ¿Reflexionaremos a tiempo?
    Technorati Profile