Etiqueta: maya

  • Revelan estudios sofisticada red carretera de los mayas

    Revelan estudios sofisticada red carretera de los mayas

    El día lunes 16 de enero Richard Hansen director del programa “Cuenca Kárstica Mirador-Calakmul” reveló los resultados de la investigación donde participaron más de siete entidades científicas, incluyendo National Geographic y Global Conservation desde el 2015.

    El estudio consistió en mapear mediante tecnología láser 964 antiguos asentamientos en 417 ciudades en la selva de Petén, una parte coincide con la frontera sur de México y la norte de Guatemala. 

    El estudio descubrió una sofisticada red de carreteras instaladas en la frondosa selva, las mismas se encontraban de cinco a siete metros por arriba del nivel del suelo. 

    Te puede interesar: Cometa de más de 50 mil años se podrá ver a simple vista (atomilk.com)

    Con este estudio se demuestra que los Mayas contaban con un sistema socio-político elaborado y podían vivir bajo un reino-estado en medio de la selva sin modificar el medio ambiente, lo que habla acerca de su respeto por la naturaleza. 

    Hasta el momento solo se ha descubierto este sistema de carreteras, sin embargo, expertos en el tema aseguran que la selva de Belice, El Salvador, Guatemala, Honduras y México podría estar llena de tesoros no descubiertos.

    MGG

  • Enseñanzas con un método maya

    Las matemáticas enseñadas con un método maya permiten la manipulación de objetos, lo que ayuda a estudiantes a comprender de una mejor manera su contexto, opinó Fernando Higinio Castillo Ku, docente originario de la localidad de Peto
    Enseñanzas con un método maya

  • Colapso de la antigua «Lakam ha»

    Estudios paleoetnobotánicos y zooarqueológicos realizados en Palenque, Chiapas, descartan que el abandono de sitios de las Tierras Bajas Mayas se deba a factores que propiciaran el colapso de la antigua «Lakam ha», lo que contrasta la hipótesis que durante años se tomó como cierta.
    Colapso de la antigua Lakam ha

  • Sonríe la antigua ciudad maya de Lakam ha

    El Premio Palenque, galardón que busca estimular la creación de estudios mayas entre las nuevas generaciones, será para Carlos Miguel Varela Scherrer, por su ensayo «Sonríe la antigua ciudad maya de Lakam ha», conocida hoy como Palenque.
    Sonríe la antigua ciudad maya de Lakam ha

  • Al respecto de los halos solares

    Los halos solares permanecen como un referente importante entre las comunidades mayas para determinar qué tan prolongados pueden ser los días sin lluvia y los días lluviosos, informó el investigador mayista, Bernando Caamal Itzá
    Al respecto de los halos solares

  • Danza ancestral Xaman-Ha

    El espectáculo de teatro-danza ancestral Xaman-Ha, dirigido por Armando Osorio, se presenta cada viernes en Playa Del Carmen, espectáculo que rescata las tradiciones mayas
    Danza ancestral Xaman-Ha

  • Náhuatl y Maya, lenguas indígenas más habladas en México

    En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que las lenguas indígenas más habladas en el país son el Náhuatl, con 23.4 por ciento, y el Maya, con 11.6 por ciento.
    De acuerdo con la “Encuesta Intercensal de 2015”, además en el país se habla el Tseltal, con 7.5 por ciento; Mixteco, con 7.0 por ciento, Tsotsil, con 6.6 por ciento; Zapoteco, con 6.5 por ciento; Otomí, con 4.2 por ciento; Totonaco, con 3.6 por ciento; Chol, con 3.4 por ciento, y Mazateco, con 3.2 por ciento.
    Abundó que en México existen siete millones 382 mil 785 personas de tres años o más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 6.5 por ciento del total nacional.
    En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se instauró el 23 de diciembre de 1994 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el organismo precisa que de dicha cifra 51.3 por ciento son mujeres y 48.7 por ciento son hombres; y en términos de relación hombre-mujer hay 95 hombres por cada 100 mujeres.
    Refiere que de la población que habla alguna lengua indígena, 13 de cada 100 sólo puede expresarse en su lengua materna y dicha situación es más evidente en mujeres, pues 15 de cada 100 mujeres indígenas son monolingües, contra nueve de cada 100 hombres.
    Según el estudio, los estados con el mayor porcentaje de hablantes de alguna lengua indígena con respecto al total de su población son Oaxaca, con 32.2 por ciento; Yucatán, con 28.9 por ciento; Chiapas, con 27.9 por ciento; Quintana Roo, con 16.6 por ciento; y Guerrero, con 15.3 por ciento.
    Asimismo, de la distribución por grupos de edad muestra que 45.3 por ciento de la población que habla una lengua indígena tiene menos de 30 años, mientras que poco más de la mitad (50.9 por ciento) de la población total del país está en ese rango de edad.
    El INEGI detalla que 15 de cada 100 hablantes de alguna lengua indígena no están afiliadas a servicios de salud; los más desprotegidos en términos de no afiliación son los varones, puesto que 57.7 por ciento no cuenta con ella, contra 45.3 por ciento de mujeres.
    Por otro lado, las mujeres que hablan alguna lengua indígena tienen en promedio un hijo nacido vivo más que las mujeres no hablantes de lengua indígena (1.6 por ciento), y este comportamiento se observa durante todo el periodo de edad fértil.
    Entre las mujeres hablantes de lenguas indígenas, el uso de métodos anticonceptivos es bajo y tienen un mayor riesgo de embarazo, puesto que 59 mujeres emplean alguno, contra 73 de cada 100 mujeres que lo utiliza y que no hablan una lengua.
    Respecto a la población de 15 años y más que no puede escribir y leer, 23 por ciento de los hablantes de lengua indígena es analfabeta, en comparación con el 4.2 por ciento de no hablantes que se encuentran en esta situación.
    Además, 46.9 por ciento de la población de 15 años y más hablante de lengua indígena es económicamente activa, cifra 7.8 puntos porcentuales menor a la participación económica de los no hablantes de lengua indígena, que es de 54.7 por ciento, apunta el organismo.
    Náhuatl y Maya, lenguas indígenas más habladas en México

  • Serie de televisión resaltará riqueza arqueológica maya

    Serie de televisión resaltará riqueza arqueológica maya. El Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat) anunció hoy la emisión de una serie de la televisión internacional, que conducirá el actor estadunidense Morgan Freeman, que difundirá la riqueza arqueológica del departamento de Petén.
    El titular del Inguat, Jorge Mario Chajón, y el arqueólogo estadunidense Richard Hansen, informaron en rueda de prensa sobre el estreno mundial de la serie “La Historia de Dios” el 3 de abril próximo por el canal de National Geographic, que promoverá a Guatemala como “Cuna de la Civilización Maya”.
    Chajón indicó que la serie que protagoniza Freeman dedicará uno de sus siete capítulos al proyecto arqueológico de la Cuenca El Mirador, ubicado en el norteño departamento de Petén.
    Hansen indicó que Freeman se interesó en producir la serie de televisión para National Geographic al conocer las investigaciones que se realizan en el lugar desde hace un cuarto de siglo.
    Afirmó que Freeman quedó impresionado cuando conoció el sitio arqueológico, una de las principales metrópolis de la civilización maya, en especial la pirámide la Danta, que por su volumen es la más grande del mundo.
    El documental que protagoniza el actor estadunidense fue rodado en agosto pasado en las ruinas arqueológicas de Tikal, el mayor centro ceremonial de la civilización maya, y El Mirador, en la región fronteriza con México.
    El científico estadunidense, director del Proyecto Cuenca de El Mirador, quien ha estudiado por más de 20 años el sitio arqueológico, dijo que la difusión del documental de la televisión internacional es relevante para que se conozca en el mundo “este tesoro arqueológico” maya.
    El director del Inguat señaló que Freeman destacó en su momento que El Mirador, una ciudad maya que tuvo su auge hace más de dos mil años, “es la primera de las ocho maravillas del mundo” y que su magnificencia es mayor a las pirámides de Egipto.
    Los capítulos de la serie de televisión “La Historia de Dios” de National Geographic, que se estrenará el 3 de abril, incluido el programa sobre Tikal y El Mirador, se transmitirán en 171 países y traducidos a 45 idiomas, puntualizó el Inguat.
    El científico y el titular del Inguat instaron también a proteger la Biosfera Maya del departamento de Petén, el principal bosque tropical de Centroamérica y el segundo del continente junto con el Amazonas (Brasil).
    Coincidieron en que se enfrenta el reto de conservar este recurso natural y rescatarlo además de los taladores de árboles, contrabandistas, narcotraficantes y depredadores de los bienes arqueológicos.
    Chajón dijo que para el turismo “sostenible” de la zona arqueológica de Petén se estudia la construcción de un tren, similar al de los grandes parques de juegos, con cupo para 100 pasajeros, que haría el recorrido por la Cuenca del Mirador.
    El proyecto del tren turístico, el de menor impacto sobre el ecosistema, requiere de una inversión de ocho millones de dólares, cuyos recursos se obtendrían de la venta de carbono a Estados Unidos y Europa, entre otras fuentes de financiamiento.
    Serie de televisión resaltará riqueza arqueológica maya

  • Desde hoy México preside la Organización Mundo Maya

    Desde hoy México preside la Organización Mundo Maya. El titular de la Secretaría de Turismo (Sectur), Enrique de la Madrid Cordero, será el presidente de la Comisión Regional Mundo Maya de 2016 a 2018.
    En su cuenta de Twitter @SECTUR_mx, la dependencia informó: “Hoy en #Mérida, se firmará el traspaso de la Presidencia del Organización Mundo Maya (OMM) de #Honduras a #México”.
    Los países Belice, El Salvador, Guatemala, Honduras y México, crean en 1992 la Organización Mundo Maya con la finalidad primordial de coordinar, asistir y estimular el desarrollo turístico, cultural y ambiental de la región en que se desarrolló la civilización Maya.
    Ello para reconocer la importancia de conservar y mantener la herencia cultural común y los recursos naturales de la región para las generaciones actuales y venideras
    Desde hoy México preside la Organización Mundo Maya

  • Galos ante el fin del mundo

    Un alcalde francés ha expresado su preocupación por la afluencia de creyentes de la corriente New Age o Nueva Era a su pueblo, los que están convencidos de que ahí podrán escapar del fin del mundo en 2012.

    Jean-Pierre Delord, alcalde de Bugarach, dice que están circulando rumores de que el pueblo ofrece refugio de un inminente Armagedón.

    Bugarach es un pequeño pueblo de unas 200 personas en el suroeste de Francia. Según el alcalde, en los últimos años el pueblo ha atraído a visitantes en busca de actividad alienígena.

    Ahora se están viendo visitantes que predicen que el fin de la civilización ocurrirá dentro de dos años, asegura Delord.

    Creen que el mundo terminará el 21 de diciembre de 2012, al final de un ciclo de 5.125 años de duración en el antiguo calendario maya.

    Muchos visitantes creen que un grupo de extranterrestres se esconden en una caverna en la montaña Bugarach de 1.231 metros, y que se se irán cuando el mundo se acabe y se los llevarán con ellos, de acuerdo con el diario Sydney Morning Herald.

    Delord dice que planteó la cuestión a las autoridades regionales.

    «Estoy preocupado porque la población de nuestro pueblo es de sólo 200 personas y… nos arriesgamos a tener una llegada masiva de gente de todos los rincones de la tierra«, le dijo a la radio RTL.

    «Ya hay algunos sitios en internet de EE.UU. de personas que venden los boletos para viajes a Bugarach. Se están haciendo algunos negocios y la gente está organizando visitas y talleres de oración y meditación, etc«, añadió.

    «Que vengan unos cientos cada año no es un problema, ¿verdad? Pero no deben venir miles al mismo tiempo«, advirtió el alcalde.

    Sigrid Benard, quien dirige la casa de huéspedes Casa de la Naturaleza, dijo que estaba viendo un aumento en la llegada de creyentes.

    «Al principio, mis clientes eran el 72% excursionistas. Hoy en día tengo 68% de ‘visitantes esotéricos’», señaló a la agencia de noticias AFP.

    El mito del fin del mundo en 2012 tiene su origen en la afirmación de que Nibiru, un planeta supuestamente descubierto por los sumerios, se dirige hacia la Tierra, de acuerdo con la información de la agencia espacial de EE.UU., la NASA.

    Esa teoría luego se vinculó a las fechas del calendario maya.

    Sin embargo, la NASA aclara en su sitio web: «Nada malo le pasará a la Tierrra en 2012. Nuestro planeta ha estado muy bien por más de cuatro miles de millones de años y los más creibles científicos de todo el mundo no saben nada acerca de una amenaza asociada con el año 2012».

    ¿Quiere saber mas?

    Listos para el apocalipsis zombi. Por Dr. Niebla

    La leyenda maya del fin del mundo, 2012