Media docena de sacerdotes de la Iglesia Católica de Chihuahua bloquearon, junto con miles de feligreses, las puertas del Palacio Legislativo del estado, en protesta contra el matrimonio civil de homosexuales.
El Congreso del estado de Chihuahua anunció que esta semana legislaría en torno a la aceptación de los matrimonios civiles entre parejas del mismo sexo para el estado de Chihuahua, de acuerdo con lo señalado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Sin embargo, desde que se hizo el anuncio la semana pasada se han dado, frente al Poder Legislativo local, una serie de protestas contra dicho propósito, encabezadas por sacerdotes de la Iglesia Católica y asociaciones civiles de defensa de la familia tradicional.
Por el contrario, el domingo en la capital del estado, la agrupación lésbico-gay del estado convocó a una marcha para defender su derecho a contraer matrimonio y formar una familia, a la que asistieron cerca de 2 millares de hombres y mujeres homosexuales.
Entre los manifestantes de este martes frente al edificio del Congreso del estado de Chihuahua se encontraban, como oradores, el representante de Cruzada por la Familia, Érick González Manzano; de Centro de Ayuda por la Mujer, Paty Ahumada; y los sacerdotes Jorge Rubio, Carlos Estrada y Alejandro Parada, entre otros.
Etiqueta: matrimonios gay
-
Se manifiestan sacerdotes contra matrimonios gay
-
Juan Sandoval Iñiguez levantando falsos en Mexico
Juan Sandoval Iñiguez ahora es quien va contra la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
¿La razón? Simple, los matrimonios entre homosexuales que ya se dijo no solo son legales sino también deben ser reconocidos en todo el país.
Hace unas horas se retomo el debate en el pleno de la SCJN sobre el apartado de la posibilidad de adopción por parte de parejas homosexuales, de niños y así se tengan hijos, pero lo que nos atañe en este escrito es que el cardenal Sandoval, se extralimito.¿Por qué permitirle a un prelado que sea un pelado con la autoridad?
Dijo a la letra versa:â??Marcelo Ebrard junto con organismos internacionales maiceó a los magistrados de la Suprema Corte, que recibieron dádivasâ?
Y pregunto, ¿se vale?, la libertad de expresión contenida dentro de las garantías individuales en México es un derecho humano, pero discúlpenme el insulto a la máxima corte de la nación en un tema como este, es un insulto.Y si ya sabemos que Sandoval Iñiguez es así y que con ignórenlo sería suficiente pero la Secretaria de Gobernación no se mete y no quiere hacerlo ya que es un golpeteo por efecto carambola a Marcelo Ebrard, jefe de gobierno del DF, que ya dijo tiene claro interés de ir por la candidatura por la presidencia en el 2012.
Ah pero eso sí, ante todos los problemas que legisladores, gobernadores, secretarias de estado y particulares lleven a la SCJN, valga lo que esta ocurriendo, la judicialización de todo lo que ocurre en el país, esta desgastando a la corte y por ende, perdiendo su estatus.
Estas actitudes no ayudan y si el gobierno federal le falta â??arrestosâ? para hacerlo Yo lo digo.
SEí?OR JUAN SANDOVAL Ií?IGUEZ, SI TIENE PRUEBAS DE SUS PALABRAS PRESENTELAS SINO, CALLESE, MENTIROSO HOMOFOBO.
Firma el autor de este escrito y director de este blog, El Enigma
-
SCJN avala matrimonios gay en el DF
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), con ocho votos a favor y dos en contra avaló los matrimonios entre personas del mismo sexo en el Distrito Federal.
Los ministros José Ramón Cossio, José Fernando Franco González Salas, Arturo Saldívar Lelo de la Rea, Luis María Aguilar Morales, Sergio Valls Hernández, Olga Sánchez Cordero, Juan Silva Meza y José Gudiño determinaron que la reforma aprobada por la Asamblea Legisltiva capitalina no viola la Constitución.
Los ministros que votaron en contra son Guillermo Ortiz Mayagoitia y Sergio Salvador Aguirre Anguiano, mientras que Margarita Beatriz Luna Ramos estuvo ausente en la sesión de este jueves, al igual que en la del pasado martes.
Pese a que declararon la constitucionalidad de las bodas entre personas del mismo sexo, los ministros no llegaron a un acuerdo sobre cuáles son las razones por las cuales se debe avalar la constitucionalidad de la reforma planteada al Código Civil del Distrito Federal.
Durante la sesión se realizó una segunda votación, en la que tomaron parte los ocho ministros que se manifestaron a favor de las bodas gays.
En esta ronda, seis votaron a favor del proyecto de Sergio Valls, mientras que José Ramón Cossio y Gudiño Pelayo efectuaron votos concurrentes para posteriormente argumentar los motivos por los que no aceptan el proyecto original.
Durante la sesión también se tocó el tema sobre el alcance que tendrá el aval a los matrimonios entre parejas del mismo sexo en todo el país y en este sentido, Olga Sánchez Cordero señaló que esta decisión no impacta por lo menos en un primer momento en forma directa en las demás demarcaciones estatales.
â??La decisión de avalar la constitucionalidad del texto del artículo 146 del Código Civil capitalino, no obliga a los estados a adoptar una medida legislativa idéntica o similarâ?.
En la sesión del próximo lunes los ministros retomarán el debate sobre este caso y comenzarán a analizar el tema de las adopciones y de la validez de los matrimonios gays en el resto del país.
La Procuraduría General de la República (PGR), el pasado 29 de enero, promovió la acción de inconstitucionalidad contra los matrimonios de personas del mismo sexo y la adopción de menores por esas parejas en la capital del país.
Este recurso fue admitido por el alto tribunal, en virtud de que la PGR tiene la facultad de impugnar leyes que considere violan la Carta Magna
-
Primeros matrimonios gay en Ciudad de Mexico
Judith Vázquez Arreola y Lol Kin Castañeda sienten que están casadas desde hace seis años y medio que decidieron unir sus vidas, pero el jueves el Estado lo hizo legal y se convirtieron en uno de los primeros matrimonios homosexuales de la capital mexicana.
Vázquez, una teóloga de 45 años, y Castañeda, psicóloga de 33, son una de las cinco parejas del mismo sexo que fueron unidas en matrimonio civil por las autoridades capitalinas: las primeras bodas permitidas por una ley en América Latina.
«Por las facultades que me confiere la ley… los declaro unidos en legítimo matrimonio con todos los derechos y prerrogativas que la ley les impone», dijo el director del Registro Civil de la ciudad de México, Hegel Cortés, en una ceremonia celebrada en el patio del edificio del gobierno local.
Una a una, las parejas dijeron que acudían libremente para casarse y sellaron la unión con una firma y su huella dactilar.
Fuera de las instalaciones del registro civil una veintena de personas protestaba por los matrimonios entre personas del mismo sexo.
«Yo respeto que la gente viva con quien quiera, pero no se le debe llamar a eso un matrimonio», dijo Carlos Osorio, un hombre de 29 años que participaba en la protesta y en la que se alzaban pancartas con la leyenda «uno+unamatrimonio».
«Estamos casadas, para nosotras, desde hace seis años y medio. La diferencia es que hoy el Estado nos va a reconocer», dijo Vázquez antes de la ceremonia en su casa al norte de la ciudad de México, a punto de ser maquillada, y rodeada de cámaras y reporteros que buscaban registrar las horas previas a su boda.
Uno de los testigos de honor fue el alcalde capitalino Marcelo Ebrard, un político izquierdista que ha recibido duras críticas de la Iglesia Católica, una de las principales opositoras a los matrimonios gays.
Vázquez y Castañeda llevan desde el inicio de su vida juntas unos anillos, que ahora volvieron a intercambiar como un nuevo acto de compromiso.
«Si algún día flaqueamos, estos anillos son un recordatorio de las esperanzas y los anhelos de muchísima gente que representamos y que quizás no tienen voz o están en el clóset», dijo Vázquez.
Entre su felicidad, sin embargo, había una nota triste: Vázquez no estuvo acompañada por su familia.
«Ellos siguen en esta idea de prejuicio social… es como un destierro, como si estuviera huérfana, y es lamentable que alguien a quien tuviste, a quien amaste y educaste, se esté perdiendo la alegría de este día», comentó Castañeda.
La ciudad de México, gobernada por la izquierda desde 1997, hizo historia cuando en diciembre se aprobaron y promulgaron modificaciones al código para permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo y que esas parejas puedan adoptar niños.
Las reformas eliminaron del código civil las palabras «hombre» y «mujer» del concepto de matrimonio, que ahora es definido como «la unión libre de dos personas».
Argentina ha sido el escenario de dos matrimonios entre parejas del mismo sexo, aunque la ciudad de México es la primer localidad en permitirlo en sus leyes.
Los matrimonios homosexuales comenzaron en medio de la férrea oposición de la iglesia Católica y en espera de que la Suprema Corte resuelva en los próximos meses una impugnación del gobierno federal contra las reformas que considera inconstitucionales.
El máximo tribunal admitió la impugnación, aunque no detuvo la entrada en vigor de las reformas hace una semana.
La ciudad de México ha aprobado en los últimos años otras iniciativas consideradas polémicas por algunos sectores como la despenalización del aborto, que aunque también fue impugnada, la Suprema Corte declaró constitucional.