Etiqueta: matanzas

  • Estado ¿Fallido?

    un lugar mas que matanzas

    Siempre he pensado desde niño, quizá de una manera infantil y pre-conocimiento escolar, que la razón fundamental de un ESTADO es proporcionar la seguridad, de entrada la seguridad de que alguien mal intencionado no va a dañar fí­sicamente a las personas, no va a dañar sus propiedades, no va a dañar el futuro de quienes forman a ese estado.

    En estos dí­as se ha documentado una masacre mas en nuestro paí­s, de nuevo en Tamaulipas en el municipio de San Fernando, cerca a Reynosa, primero fueron 32 y la cantidad de personas que han sido asesinadas y enterradas en fosas comunes suma ya 120 personas.

    120 personas, 120 posibilidades, 120 futuros, 120 vidas que sin lugar a dudas son una perdida para la nación; tomando como premisa que una de las necesidades básicas que debe de proveer un estado es SEGURIDAD púes no podemos mas que concluir que tenemos un estado fallido, sin embargo hay que tomar en consideración algunos puntos mas que importantes en estos momentos de la nación.

    El primer punto es que estamos en un momento de decisión importante en todos los sentidos, donde se decide si seguimos con la lucha, con la estrategiaâ?¦â?¦o la cambiamos, pero cambiarla o dejarla como se ha pedido implicarí­a la caí­da del estado Méxicano en su conjunto, e implicarí­a la imperiosa necesidad de una refundación de la nación, lo cual como ya sabemos seria mas que complicada con la actual clase polí­tica mexicana. Claudicar en estos momentos creo yo no es la solución a menos que estemos dispuestos a cambiar absolutamente todo (creo que no lo estamos verdad).

    El segundo punto es la perdida de poder del estado, es preocupante que realmente se haya perdido la capacidad rectora del estado con el mayor interés para México, pero era de esperarse con el sistema actual de las cosas, donde solamente unos cuantos reciben el beneficio que generan muchos, es en este momento cuando tenemos que pensar y actuar con la intención de beneficiar a TODOS, si no lo hacemos generaremos la destrucción de dicho sistema anacrónico.

    Nope no piense usted estimado lector que estoy a favor de la MORENA, al contrario como he dicho muchas veces en el twitter, la morena no es mas que una suerte de nueva discriminación a lo que un grupo no cree â??bueno para el paí­sâ?, es a final de cuentas parte del mismo sistema anacrónico y una intención mas bien de engañar que de verdad reparar la nación.

    El tercer punto es que realmente se deben de detener un momento los hacedores de polí­ticas y generar una solución ya no desde el pensamiento de quedarse ellos con todo, están en ese momento y con esa posibilidad, todaví­a se puede hacer tomando como parte aguas estos momentos difí­ciles para generar unión entre los mexicanos, cualquier otro tipo de respuesta que no se aglutinar a los mexicanos será la destrucción del mismo sistema.

    Van mas de 30,000 muertos en todos estos años que sabemos pero pueden ser mas, no creen que el momento a llegado para generar unión? Yo creo que si, buena parte de la sociedad opina que si lo es, ahora depende de la ultima oportunidad que tiene el sistema de regenerarse o en su defecto tendrá que ser cambiado por uno nuevo, de ustedes depende dar pronta respuesta a las necesidades de México o serán cambiados por alguien mas, y créanme por el bien de México y su futuro es mejor generar respuesta propias que el que se nos impongan respuestas desde fuera.

    Por cierto, la imagen de arriba es San Fernando, no las matanzas que se han generado en la zona, recordémoslo.

    @Merckmf

  • Exodo en Ciudad Juarez por crimen e impunidad

    La Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) reveló que a causa de la inseguridad y la crisis económica, actualmente hay en esta frontera 32 mil 868 viviendas abandonadas.

    La cifra surge de los resultados de una investigación efectuada por académicos de esta institución y que fue presentada públicamente este fin de semana, en el Instituto de Ciencias Sociales y Administración de la UACJ.

    Directivos de la Cámara Nacional de Desarrolladores de la Vivienda, representantes de la iniciativa privada y dependencias gubernamentales escucharon la investigación.

    Según la investigadora Socorro Velásquez, el mayor abandono de fincas se registró en el sur oriente de la ciudad, con un 53%; y en el norponiente, con un 33 por ciento.

    Para obtener la cifra de 32 mil 868 viviendas abandonadas, explicó la académica, se tomó una muestra de 400 manzanas y se obtuvo información de ocho mil 636 fincas ubicadas en cuatro zonas estratégicas de la ciudad, seleccionadas para realizar la investigación.

    «Antes de este estudio, se carecía de una estimación cercana a la realidad acerca de la cantidad de casas abandonadas, ya que se manejaban cifras desde las 15 mil hasta las 124 mil viviendas desocupadas por las familias», expresó Velásquez, en una declaración escrita.

    Según las encuestas realizadas entre los vecinos de las viviendas desiertas, los investigadores universitarios descubrieron como principales causas la crisis de inseguridad y de economía.

    En el muestreo participaron también los investigadores académicos Wilebaldo Martínez Toyes y Raúl Quintero Novoa, quienes aseguraron que su metodología tiene un 95% de confiabilidad.

    Según otros portavoces, miles de juarenses han huido rumbo al extranjero, principalmente a El Paso, Texas, y otros lugares de Estados Unidos y Canadá, en tanto que nativos del estado de Veracruz se han reubicado en su estado natal, con el apoyo de las autoridades veracruzanas.

  • Cuba busca ser manufacturera de incunables

    En la era de los libros digitales, una pequeña editorial de la ciudad cubana de Matanzas (oeste) brega desde hace un cuarto de siglo por crear, como en la Edad Media, obras «incunables» con páginas ilustradas a mano.

    «Nuestro objetivo es hacer un libro humano, un objeto íntimo, precioso, tanto por su contenido como por su forma. Nuestra filosofía se contrapone a la del libro de bolsillo, hecho para ser manipulado sin cuidado u olvidado sobre un mostrador», explica Rolando Estévez, de 57 años y uno de los fundadores de «Ediciones Vigía».

    «Algunos se preguntan si el libro de papel va a desaparecer, pero no lo creo. Mientras exista el hombre, habrá libros de papel», añade Estévez, poeta, pintor y encargado del diseño de la portada de los atractivos libros.

    Desde su fundación en 1985, «Editorial Vigía» se instaló en «la casona colonial más antigua» de Matanzas, ciudad considerada la «Atenas de Cuba» -100 km al este de La Habana-, pero con frecuencia ignorada por los turistas que viajan entre la capital y el famoso balneario de Varadero.

    «Quisimos publicar a nuestros autores y, sin medios, comenzamos a crear nuestros libros como los incunables del Medioevo», asegura Estévez.

    Vigía, que cuenta con unos 10 trabajadores que devengan «algunas decenas de dólares» al mes, publica cada año hasta 20 volúmenes con 200 ejemplares (el texto se imprime a máquina), con la ayuda financiera del Ministerio cubano de Cultura y materiales donados por universidades norteamericanas y organizaciones europeas.

    «Por ejemplo, el papel para hacer esta recopilación del poeta ruso, Sergei Esenin (1895-1925), fue donado por la agencia noticiosa rusa Ria Novosti, pues el papel reciclado es muy difícil de encontrar en Cuba», comenta Agustina Ponce, de 51 años y una de las responsables de la casa editorial.

    «Al principio, nuestro objetivo era ofrecer gratuitamente los libros que hacíamos con el papel ecológico usado para envolver dulces. Pero fue imposible regalarlo todo. No obstante, los textos se venden a precios accesibles para los cubanos, entre 5 y 50 pesos cubanos (2 dólares), y hasta 25 dólares para los extranjeros», apunta.

    El salario promedio en la isla es de 417 pesos (20 dólares).

    Vigía dispone de ocho colecciones que publican clásicos de la literatura cubana y extranjera, pero sobre todo las «novedades cubanas», entre ellas las de autores de Matanzas, elegidas por su Comité Editorial.

    También edita una revista anual de creación literaria, hecha de recortes y dibujos.

    Estévez garantiza que Vigía nunca ha sufrido censura, pero sostiene que «la falta de medios y de libertad a veces favorece la creación».

    «Si no tengo libertad, me la creo. Abordo en mis obras el sexo y la política sin inhibición», dijo, aunque reconoce que fue «marginado» en los 70 de los círculos culturales de la isla, al igual que otros artistas e intelectuales que tenían «ideas u orientación sexual» censuradas.

    «Cuba ha cambiado mucho desde entonces. Se ha abierto al mundo», incluso cuando, dirigida por un único Partido Comunista, se mantiene entre los países menos «conectados» a internet en el continente, estima el hombre cuyos padres emigraron en 1969 a Estados Unidos.

    «Hay muchas cosas que aún deben cambiar, sobre todo en materia económica, pero otras, como la salud y la educación, se deben preservar», comenta, mientras el gobierno de Raúl Castro trata de reformar una exigua economía, muy centralizada y burocratizada, que además sufre el impacto del embargo norteamericano.

    «Cuba atraviesa una crisis, pero en realidad todo el planeta está en crisis. Es por eso que digo que luchar por el libro, es luchar por el hombre», afirma.