Etiqueta: matanza

  • PGR atrae caso de michoacanos

    La Procuraduría General de Justicia de Guerrero (PGJEG) confirmó que los 18 cuerpos encontrados en una fosa clandestina en la localidad de Tuncingo, de este municipio, son los michoacanos que fueron secuestrados el pasado 30 de septiembre, en la colonia Costa Azul, a unas cuadras de la costera Miguel Alemán.

    La dependencia estatal explicó que las identidades de estas víctimas fueron certificadas después de pruebas genéticas y fotografías que cuatro familiares proporcionaron a las autoridades.

    Sin embargo, aún se desconoce el paradero de dos personas más que acompañaban a las personas momentos antes del secuestro, incluso, una de ellas fue la que interpuso la denuncia correspondiente.

    Los familiares de los michoacanos llegaron a las instalaciones de la Procuraduría de Justicia en Acapulco, el viernes por la mañana, y ahí han permanecido para revisar todo el material que se encuentra en la averiguación previa. Una vez confirmada la identidad de los cuerpos, se informó que se realizan los trámites para trasladarlos a su estado natal.

    El procurador general de Justicia de Guerrero, David Augusto Sotelo Rosas, y la delegada de la Procuraduría General de la República (PGR) en el estado, Estela Cadena, llegaron al mediodía de ayer al puerto de Acapulco, a las instalaciones de la Fiscalía Regional de la Procuraduría, para reunirse con los familiares de los desaparecidos

  • Procuraduría de Chihuahua a la caza de El Ratón

    El vocero de la procuradurí­a del estado de Chihuahua, Carlos González, informó que, derivado de la agresión de un comando armado a un grupo de jóvenes que se encontraban en una fiesta, en los hospitales ya quedan únicamente ocho personas internadas con lesiones leves, y en los próximos dí­as serán dadas de alta.

    Respecto a las investigaciones, el funcionario confirmó, en entrevista para la Segunda Emisión de Reporte 98.5, que el individuo apodado â??El Ratónâ?? es buscado por los investigadores y constituye la pieza clave para el esclarecimiento del caso. Esta persona se encontraba en la fiesta en el momento justo de los hechos. El grupo armado preguntó por â??El Ratónâ?? y al no tener respuesta de los asistentes dispararon de manera indiscriminada.

    El vocero de la procuradurí­a ahondó en que en la fiesta donde ocurrió la masacre, la gran mayorí­a no conocí­a a Se Busca Ratonâ??El Ratónâ??. Sin embargo, afirmó que el hombre no llegó por su propia cuenta, que al menos una o dos personas lo conocí­an en ese lugar y que justamente esa es una de las lí­neas de investigación que se están siguiendo.

    González señaló que ya se está difundiendo un retrato hablado del sujeto de quien se desconoce su nombre, pero aseguró que en un par de dí­as tendrán más avances de la investigación.

    Respecto a la práctica de las necropsias de los fallecidos afirmó que los cuerpos ya fueron entregados durante la tarde del sábado. Agregó que por indicaciones del gobernador del estado, César Duarte, el estado cubrió todos los gastos funerarios y se les brindó atención psicológica a las familias.

  • Informe de una matanza en Irak que EU cubrió

    Militares estadunidenses mataron a 680 civiles iraquíes inocentes, entre ellos 30 niños, en puestos de control en el país árabe, según los documentos filtrados a Wikileaks.

    Los militares, que habían recibido órdenes de disparar contra todo vehículo que no se detuviese en esos controles, mataron casi seis veces más civiles que insurgentes.

    Según los supervivientes de algunos de esos incidentes, las tropas estadunidenses abrieron muchas veces fuego sin previo aviso.

    Así, el 14 de junio de 2005, marines de EU dispararon repetidamente contra un vehículo en el que viajaban once civiles que no se paró en un control de Ramadi al oeste de Bagdad. En ese incidente murieron siete personas, incluidos dos niños.

    Un análisis de los documentos publicados este sábado llevado a cabo por el Bureau of Investigative Journalism para la emisora de TV británica Channel 4 indica que 832 personas murieron y 2 mil 200 resultaron heridas entre 2004 y 2009 en las proximidades de esos controles.

    Un total de 680 de los muertos por armas de fuego eran civiles inocentes, 120, insurgentes y el resto policías o soldados iraquíes, indican esos datos procedentes del propio Ejército estadunidense.

    Las fuerzas de la coalición que invadió Irak han sido también acusadas de excederse en los ataques desde helicópteros.

    En uno de los incidentes registrados, que tuvo lugar en la provincia de Salahuddin, al norte de Bagdad en febrero de 2008, un grupo de niños que recogía leña para la calefacción fue atacado por helicópteros Apache porque los militares creyeron que estaban colocando minas en una carretera.

    Según el parte militar, un niño de trece años resultó muerto a consecuencia de los disparos y los otros cinco huyeron despavoridos

  • Salen 15 detenidos culpados por Acteal

    Quince indígenas que purgaban condenas de 36 años por la muerte de 45 personas hace trece años en el sureño estado mexicano de Chiapas alcanzaron la «libertad anticipada» por buena conducta, informó hoy el abogado de los liberados.

    Por la «masacre de Acteal» unos 70 indígenas fueron sentenciados a prisión, pero el año pasado la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó la liberación de 20 de ellos por irregularidades en el proceso y pidió examinar los expedientes del resto del grupo.

    Este miércoles quedó en libertad un segundo grupo, compuesto por de 15 indígenas, quienes cumplían penas de 36 años de cárcel en el penal El Amate (Chiapas) por la muerte de otros 45 indígenas, informó hoy su abogado, Sergió Nataren Gutiérrez.

    El abogado detalló que, después de la recomendación de la Corte, a este grupo de 15 tzotziles se les redujo a la mitad la condena y que por buena conducta alcanzaron la libertad anticipada.

    Agregó que en conjunto con el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) continuarán la defensa por la libertad de los indígenas aún presos y que fueron sentenciados a 36 años de cárcel.

    Los 15 liberados ayer, al igual que sus 20 compañeros excarcelados el año pasado, se comprometieron con el gobierno de Chiapas a no retornar a sus comunidades de origen en el municipio de Chenalho para evitar «confrontaciones» y reubicarse en otro sitio con sus familias apoyados por las autoridades.

    El 22 de diciembre de 1997 un grupo de indígenas que rezaba en la comunidad de Acteal fue atacado por presuntos paramilitares, también indígenas, que mataron a 45 miembros de la comunidad de «Las Abejas» -21 mujeres, 4 de ellas embarazadas, 15 niños y 9 ancianos-.

    La tragedia forzó la renuncia del entonces secretario de Gobernación, Emilio Chuayfett, y del gobernador de Chiapas, Julio César Ruiz Ferro.

    Nueve personas fueron arrestadas por la masacre el mismo mes de diciembre de 1997, y en junio de 1999 las autoridades informaron de que ya habían sido detenidas cien personas, varias de las cuales fueron liberadas después.

  • Memoria de una familia

    Diana Rivera es hermana de una de las ví­ctimas de Tlatelolco, su hermano Guillermo (Chomy) era un adolescente de 15 años en el momento de ser abatido y muerto por tres impactos de bala. Asistió al mitin de Tlatelolco sin pertenecer a ninguna organización.

    Ella también se dirigí­a hacia allí­: «Sin embargo, ya no pudimos entrar a la plaza. Los soldados habí­an bloqueado la zona y nosotros nos quedamos atrás de los tanques. Unos jóvenes que huí­an nos dijeron: â??Están matando a todo mundoâ?. No habí­a necesidad de que nos lo dijeran; nosotros escuchábamos los disparos y olí­amos la pólvora.

    Pensamos en ese momento que la represión era más selectiva, que sólo se disparaba contra los dirigentes. No imaginábamos que el tiroteo fuera contra el grueso del mitin». Su hermano cayó herido de muerte tras los primeros disparos, supieron que lo habí­an trasladado a un hospital militar y que allí­ falleció, persiguieron a la ambulancia que transportaba el cadáver: «Aquella persecución fue una pesadilla, no sabí­amos adónde llevaban el cuerpo.

    Seguimos a la ambulancia que entró finalmente al edificio del Servicio Médico Forense. Allí­ vi una de las cosas más espantosas de mi vida: las planchas eran insuficientes, por lo que estaban repletas de cadáveres amontonados, unos encima de otros. Habí­a cuerpos de niños, de niñas, de mujeres embarazadas… Habrí­a algunos 200 cadáveres de gente masacrada. La misma escena cuya foto vi después publicada en la revista ¿Por qué?, que dirigí­a Mario Menéndez. Esa foto yo la viví­. Yo vi esa escena».

    â?¦ nos dijeron que solamente podí­amos sacar el cadáver de mi hermano si testimoniábamos, en el acta de defunción, que habí­a muerto por otra causaâ?¦No nos quedó más alternativa que dejar asentado que mi hermano murió por otras causas, ahorita ya ni recuerdo cuálesâ?¦Diana considera que será imposible investigar los hechos basándose en actas ministeriales o en certificados de defunción, puesto que en aquel entonces los familiares fueron obligados a poner otras causas de las muertes. «Más que por las actas, la investigación tendrí­a que guiarse por testimonios de los familiares de las ví­ctimas. Pero entre nosotros nunca hubo contacto. No habí­a esa conciencia del derecho que hay ahora

  • Memoria de un ex militar

    Mario Alberto Sierra
    Cuando llegamos habí­a poca gente, como al diez para la cinco ya habí­a 5 mil o 6 mil personas, y cuando empezó el mitin a las 5:10 ya habí­a entre 8 mil y 10 mil asistentes. Sentí­amos un ambiente raro y le sugerí­ al sargento Gama que nos moviéramos a una de las esquinas de la plaza, cerca del edificio Chihuahua.

    Alrededor de la plaza estaban las tanquetas del 12 Regimiento de Caballerí­a Motorizada, que habí­an llegado de Puebla para el desfile del 16 de septiembre y que se quedaron en la ciudad. Escobar Alemany le contó después que desde esos vehí­culos se disparó indiscriminadamente contra la fachada del Chihuahua.

    La plaza era una ratonera, y el edificio Chihuahua, la trampa. Le dije a Gama que nos colocáramos en la orillita. A las 6:10 vio salir las luces de bengala del helicóptero militar que ya llevaba su quinta ronda sobre la plaza. Salieron del helicóptero, fueron tres luces: dos verdes y una roja. Eran luces especiales que se sueltan y alumbran como un arcoiris. Nosotros no sabí­amos nada, no tení­amos ninguna instrucción. Inmediatamente se escuchó un disparo y a la distancia no supimos de dónde vení­a, pero fue de pistola. Luego otros cinco o seis disparos.

    Vi a un francotirador en el techo de la iglesia. Hubo otros disparos desde el edificio del ISSSTE. La imagen de la gente moviéndose era extraña, era como cuando el trigo se mece hacia donde lo lleva el viento. Así­ se movió la gente buscando una salida en sentido contrario de donde vení­an los disparos.

    Dice que al dí­a siguiente, 3 de octubre, se levantaron tarde porque no habí­an tocado la diana. No habí­a casi nadie en las instalaciones militares. Mientras estaban desayunando los llamaron para ordenarles que regresaran a Tlatelolco en el camión militar que transportarí­a a mediodí­a el rancho para los soldados.

    [Al siguiente dí­a] ¿Qué vimos? Era como una zona de guerra. Habí­a un silencio especial, pesado, se podí­a agarrar. Le dije a Gama: â??¿Cuánto apuestas a que De Flon nos dice que por qué no estuvimos en el mitin?â?? Gama me dijo â??cómo creesâ??, pero dicho y hecho: Nos lo reclamó, como si hubiéramos tenido que estar muertos, heridos o detenidos para probarlo. Tuvimos que explicarle lo que nos pasó.

    En la plaza habí­a basura, ropa, manchas de sangre tapadas con periódico, sangre aún fresca mezclada con agua. Habí­a llovido

  • 42 aí?±os despues, el GDF pide disculpas del 68

    Durante la ceremonia del izamiento a media asta del labaro patrio, el secretario de Transportes y Vialidad del Gobierno del DF, Armando Quintero, quien asistio a la Plaza de las Tres Culturas en representacion de Marcelo Ebrard, ofrecio como autoridad de la ciudad una -disculpa al pueblo de Mexico y a las familias de los estudiantes que fueron brutalmente asesinados- el 2 de octubre de 1968.
    Ademas, demando al resto de las instituciones involucradas en el genocidio -que ofrezcan una disculpa publica a los estudiantes como un signo de reconciliacion- y considero que a 42 anos ya es hora de expresarla.

  • Que mas paso el 2 de Octubre

    La tarde del 2 de octubre de 1968, después de que desde un helicóptero que sobrevolaba la Plaza de las Tres Culturas arrojara una luz de bengala, empezaron los disparos en contra de los miles de estudiantes que colmaron el lugar.

    El 2 de octubre de 1968 se realizaba en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, una gran manifestación estudiantil en demanda de mayor libertad de expresión, a unas cuantas semanas de que se celebraran en México las Olimpiadas.

    Justo cuando se iniciaba el mitin, una bengala surcó el aire, lo que, dicen los testimonios, fue la señal para que el Ejército Mexicano empezara a disparar contra la multitud.

    También dispararon sus armas los integrantes de la «famosa Brigada Blanca», vestidos éstos de civil, pero identificados por portar un guante blanco como distintivo.

    De acuerdo a Paco Ignacio Taibo II, quien en 1993 encabezó una Comisión de la Verdad sobre estos sucesos, en esa «trágica» tarde fueron disparados 15 mil proyectiles y hubo 300 muertos, además de 700 heridos y cinco mil estudiantes detenidos.

    Según el periodista e investigador, participaron ocho mil militares de varios cuerpos destacados en la acción, 300 medios armados entre tanques, medios blindados y jeeps con ametralladoras.
    Todo ésto para reprimir una manifestación pacífica.

    En 1968, México era gobernado por Gustavo Díaz Ordaz, ya fallecido, mientras que Echeverría Alvarez fungía como secretario de Gobernación, quienes nunca pudieron explicar de forma clara y veraz esos acontecimientos.

    Desde entonces y hasta el último presidente de filiación priísta, Ernesto Zedillo, el gobierno permaneció en silencio ante estos hechos, que afectaron a los movimientos sociales de estudiantes y de trabajadores.

    Dichos grupos, al ver cerrado el camino del diálogo, formaron ya en la década de los 70, diversos grupos guerrilleros.
    FUENTE

    PLIEGO PETITORIO DEL CONSEJO NACIONAL DE HUELGA DE 1968

    El 2 de agosto la UNAM, el IPN, la Escuela Nacional de Maestros, la ENAH y Chapingo conforman el Consejo Nacional de Huelga, el cual después de varios movimientos en otras partes del país fructificaba en el CNH como una organización con carácter nacional estructurado al cual otras universidades se fueron incorporando con protestas en Yucatán Coahuila, Morelia, Guerrero, Nuevo León, Chihuahua, Veracruz, Puebla, Sinaloa e Hidalgo.

    El 13 de septiembre se realizó otra marcha de protesta al ingreso del ejército al IPN y a la UNAM. El pliego petitorio que se elaboró el 4 de agosto por el Consejo Nacional de Huelga fue; 1) libertad a los presos políticos, 2) destitución de los generales Luis Cueto Ramírez, Raúl Mendiola y del teniente coronel Armando Frías. 3) extinción del cuerpo de granaderos. 4) Derogación de los artículos 145 y 145 bis del código penal (delito de disolución social), 5) indemnización a las familias de los muertos y a los heridos víctimas de las agresiones en los actos represivos iniciados el viernes 26 de julio, 6)deslinde de las responsabilidades de los actos de represión y vandalismo realizados por las autoridades a través de los policías, los granaderos y el ejército

  • «Indignante» dice la ONU la matanza de migrantes en Mexico

    El asesinato de 72 migrantes en Tamaulipas fue condenado por el Sistema de la ONU en México, el cual señaló que â??indigna y preocupaâ? el nivel de violación a la seguridad de los migrantes en el paí­s.

    El coordinador residente del Sistema de las Naciones Unidas en México, Magdy Martí­nez-Solimán, expresó que â??el sistema está indignado frente al nivel preocupante que ha tomado la violación a la seguridad de los migrantesâ?.

    Ante ello, refrendó el compromiso de esa instancia para â??seguir trabajando con sus contrapartes, para prevenir violaciones a los derechos humanos de las personas migrantesâ?.

    Martí­nez-Solimán reconoció en un comunicado que México se ha convertido en un paí­s de tránsito para casi 400 mil migrantes al año, quienes enfrentan cada vez más peligros en su recorrido hacia el norte.

    Detalló que ante el flujo migratorio que hay en el paí­s y su â??extrema vulnerabilidadâ?, las agencias de la ONU en México brindan asistencia directa a través de organizaciones no-gubernamentales, casas del migrante y promoción de tratados internacionales en materia de derechos humanos.

    Asimismo recalcó su disposición a seguir colaborando con el gobierno y organizaciones de la sociedad civil para garantizar el respeto a los derechos humanos, seguridad e integridad de todo extranjero que se encuentre en el paí­s.

    De igual forma, Magdy Martí­nez-Solimán expresó la solidaridad del Sistema de la ONU en México con las familias de los migrantes asesinados.

  • Se busca frenar matanza de 100 perros en Michoacan por RescateAnimal

    Una ola de indignación levantó el anuncio de las autoridades de Playa Azul, Michoacán, sobre la intención de matar a más de 100 perros abandonados en la zona, ya que señalan, incluso han atacado a los turistas del lugar.

    Según un reporte del diario La Voz de Michoacán, Joel Farias Gallardo, el jefe de tenencia de Playa Azul, del municipio de Lázaro Cárdenas, propuso la medida ante el incremento de los animales en la zona.

    Farias Gallardo señaló que además del mal aspecto que dan a la zona, hay animales enfermos de sarna y otros males, además de tener reportes de que han atacado a personas en la zona.

    El plan es que empleados de Protección Civil los atraparán y la Jurisdicción Sanitaria inyectarí­a una sustancia a los animales para que murieran.

    Según el funcionario, varias empresarios de la zona consideraron que estos actos serí­an una «muerte digna» para los animales abandonados.

    Sin embargo, la Jurisdicción Sanitaria de la zona se opone. Su titular, Jesús Cazares Hernández, señaló que hay todo un protocolo para realizar el «sacrificio» masivo de los perros.

    Cazares Hernández dijo que se necesitarí­a una instalación mí­nima para agrupar a los perros, además de que el manejo de los cadáveres podrí­a ser un problema de salud pública.

    Por otra parte, en los próximos 45 dí­as buscará iniciar un programa de esterilización de animales, pero primero se tendrí­a que solicitar el apoyo de veterinarios y obtener los recursos, ya que esta actividad no está contemplada en el presupuesto local.

    Finalmente, Sergio Farfán Medrano, jefe de Protección Civil, señaló que la dependencia sí­ ayudará a juntar a los animales, pero se mostró escéptico ante la medida, y señaló que existe descoordinación institucional para hacer frente al problema.

    Por otra parte, en Facebook, ciudadanos organizaron una manifestación en la sede del estado de Michoacán en el Distrito Federal. Está programada para el dí­a de hoy a las 12 horas.

    También piden enviar las quejas directamente al gobierno del estado, para evitar que los animales sean muertos.

    * Rescate Animal es una voz para aquellos que brindan tanto y que en ocasiones son de mejores sentimientos que nosotros los humanos, colaboradores de atomilk.com

    ¡Adopta,refugia,difunde! No tenemos excusa: la causa animal nos necesita.¡Sí?MATE!tel.5523 8560 y 04455 3661 3692