La XII edición del Hay Festival Cartagena de Indias, que se realizará del 26 al 29 de enero del 2017, anunció la lista de los escritores invitados, entre quienes figura el Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa.
En la agenda cultura se tendrá lo mejor del mundo de la literatura, la filosofía, el cine, la música, la geopolítica, el periodismo, el medio ambiente, la ciencia, la historia, el dibujo e incluso el deporte y la gastronomía.
Además de Vargas Llosa, en la lista de invitados especiales figuran Yanis Varoufakis, Simon Sebag Montefiore, Andrea Wulf, Hisham Matar, Phil Manzanera, Fernando Aramburu, Joël Dicker, Henry Marsh, James Rhodes, Liniers, Leonardo Padura, Maylis de Kerangal y Ana María Machado, entre muchos otros.
El XII Hay Festival contará con los mejores exponentes de los debates actuales en torno a temas tan disímiles como lo mejor de la literatura nacional e internacional, la neurociencia, la caricatura política, las políticas antidrogas y la literatura indígena, entre muchos.
Más de cien eventos y un centenar de personalidades entre escritores, dibujantes, reconocidos músicos, historiadores y políticos, entre otros, recorrerán las calles de Cartagena y los variados escenarios previstos para las conversaciones que enriquecerán el debate sobre diversos temas del mundo contemporáneo.
En el evento también estarán autores colombianos de la talla de Laura Restrepo, Ricardo Silva, Giuseppe Caputo, Alfredo Molano, Juan Álvarez, Héctor Abad, Santiago Gamboa, Juan Gabriel Vásquez, Marta Orrantia y Juan Cárdenas.
También habrá espacio para nuevas voces como la de Margarita Rosa de Francisco, quien lanzará su primer libro “El hombre del teléfono”.
Etiqueta: mario vargas llosa
-
Mario Vargas Llosa invitado especial en Hay Festival Cartagena 2017
-
Bienal de Novela Mario Vargas Llosa
La Bienal de Novela «Mario Vargas Llosa» le apuesta a convertirse en el premio referencia en el idioma, a ser un galardón que consolide carreras y sirva de plataforma de lanzamiento de autores que tienen lectores restringidos en varios países, aseguró Carlos Granés, asistente de la Cátedra Mario Vargas Llosa.
Durante el cierre del citado evento, los organizadores hablaron sobre las ambiciones de este galardón en su segunda edición, así como de las expectativas que este certamen ha generado entre jóvenes autores.
En rueda de prensa, Granés preciso que hoy, día del cierre, se cuenta con un total de 220 novelas, suma que dijo, «se elevará a unas 250, porque muchas de las obras se encuentran en aduanas y estarán por llegar».
«Son de todos los países de Hispanoamérica, de México tenemos una participación significativa, tenemos también autores de España, Perú, Chile, Ecuador, etcétera», dijo Granes.
Destacó que esta segunda edición de la Bienal tiene la novedad de que este año se incrementó el número de finalistas, el cual pasó de tres a cinco, y expuso que una vez que el jurado haya elegido a dichos finalistas, estos se darán a conocer entre finales de enero y principios de febrero del 2016.
Por su parte, Juan José Armas Marcelo, director de la Cátedra Mario Vargas Llosa, recordó que la obra de Juan Bonilla, ganador de la primera edición, ha dado de qué hablar, tanto que incluso se ha traducido en 10 idiomas.
«Y eso quiere decir que uno de los objetivos que es la distribución internacional de un texto que se convierte en fundamental, se ha conseguido», dijo el también promotor literario para quien «creemos que el premio de esta edición puede superar con creces las expectativas».
De nueva cuenta, Carlos Granes dio a conocer que los trabajos recibidos ofrecen una radiografía del presente literario en español, «porque estas novelas tenemos de todo, desde autores jóvenes que están concursando con su primera obra, hasta autores consagrados».
«Tenemos temas desde autores comprometidos con sus realidades sociales y políticas, hasta novelas de ciencia ficción, erotismo, amor, etcétera», señaló.
Dicha Bienal convoca a escritores de diversas nacionalidades a participar con obras publicadas entre enero del 2014 y noviembre del 2015.
El certamen tendrá lugar en la ciudad de Lima, Perú, del 28 de marzo al 3 de abril del 2016. Asimismo, el premio lo otorgará un jurado de expertos de distintas nacionalidades a la mejor obra que se presente y cuya primera edición haya aparecido en el bienio fijado por el certamen. El autor ganador recibirá un premio de 100 mil dólares. -
Vargas Llosa en Mexico
Estimo muchísimo como escritor a Mario Vargas Llosa, pero como persona ha cambiado mucho.
Hace décadas, el escritor Ernest Hemingway dijo â??lo peor que se pudiera hacer es darle el nobel a un escritorâ?. Y aunque Hamingway lo obtuvo es cierto, ya después nada escribió bien con la calidad que se tenia.Bueno; Mario Vargas Llosa sin duda no solo es buen escritor pero era sencillo y agradable, desde que por fin se le hizo ganar el premio nobel cuando parecería que era el eterno contrincante, ha cambiado mucho y para ser algo que no era.
Ahora se que el mismo Vargas Llosa estará en México con motivo de una conferencia sobre educación.
No dudo sea una interesantísima ponencia, el trabaja y vive en la Universidad de Nueva York, pero pagar precios exorbitantes para verle en un hotel de mediana monta como lo es el Hotel Marquis en la ciudad de México, no discúlpenme no es mi caso.
¿Quiere saber más?
-
No viene a la FIL Vargas Llosa
El escritor peruano Mario Vargas Llosa, distinguido con el Premio Nobel de Literatura 2010, no asistirá a la próxima Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, como estaba programado.
Así lo confirmó su casa editora en México, sin embargo, sostuvo que el escritor de obras literarias e historias llevadas al cine y al teatro, estará en este país a principios de 2011 para hablar de su nueva novela «El sueño del celta».
Aunque en un principio estaba programada su estancia durante la feria, los compromisos que ahora debe cumplir en torno a la ceremonia de entrega del máximo galardón literario, le impiden tomar la invitación a Guadalajara.
La misma fuente destacó que, no obstante, la presentación de su más reciente novela sí se llevará a cabo conforme estaba programada durante la citada feria de las letras, con la finalidad de mostrarla a los grandes públicos de ese foro.
Los escritores Xavier Velasco y José Miguel de Oviedo serán los anfitriones de aquellos que busquen saber más sobre «El sueño del celta». La presentación de la obra se llevará a cabo el jueves 2 de diciembre.
-
Quien es Mario Vargas Llosa
Jorge Mario Pedro Vargas Llosa nació un domingo 28 de marzo de 1936 en la ciudad de Arequipa (Perú). Sus padres, Ernesto Vargas Maldonado y Dora Llosa Ureta, ya estaban separados cuando vino al mundo y no conocería a su progenitor hasta los diez años de edad.
Estudia la primaria hasta el cuarto año en el Colegio La Salle de Cochabamba en Bolivia. En 1945 su familia vuelve al Perú y se instala en la ciudad de Piura, donde cursa el quinto grado en el Colegio Salesiano de esa ciudad. Culmina su educación primaria en Lima e inicia la secundaria en el Colegio La Salle.
El reencuentro con su padre significa un cambio en la formación del adolescente, que ingresa al Colegio Militar Leoncio Prado de Lima, en el cual sólo estudia el tercer y cuarto año; sin embargo, termina la secundaria en el Colegio San Miguel de Piura.
En 1953 regresa a Lima. Ingresa a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde estudia Letras y Derecho. Su opción no fue aceptada por su padre, por lo que fue una etapa sumamente difícil, más aún cuando a los dieciocho años decide contraer matrimonio con su tía política Julia Urquidi, lo que aumentó sus urgencias económicas. Paralelamente a sus estudios desempeña hasta siete trabajos diferentes: redactar noticias en Radio Central (hoy Radio Panamericana), fichar libros y revisar los nombres de las tumbas de un cementerio, son algunos de ellos. Sin embargo, sus ingresos totales apenas le permitían subsistir.
En 1959 parte rumbo a España gracias a la beca de estudios «Javier Prado» para hacer un doctorado en la Universidad Complutense de Madrid; así, obtiene el título de Doctor en Filosofía y Letras. Luego de un año se instala en París.
Al principio su vida en la ciudad de la luz transcurre entre la escasez y la angustia por sobrevivir, por lo que acepta trabajos que, o bien lo mantenían en contacto con su idioma a través de la enseñanza (fue profesor de español en la Escuela Berlitz), o le permitían trabar amistades literarias, como cuando fue locutor en la ORTF francesa o periodista en la sección española de France Presse.
Los esfuerzos por llevar a cabo su vocación literaria dan su primer fruto cuando su primera publicación, un conjunto de cuentos publicados en 1959 con el título Los jefes, obtiene el premio Leopoldo Arias. Anteriormente había escrito una obra de teatro, el drama La huída del Inca.
En 1964 regresa al Perú, se divorcia de Julia Urquidi y realiza su segundo viaje a la selva donde recoge material sobre el Amazonas y sus habitantes.
Viaja a La Habana en 1965, donde forma parte del jurado de los Premios Casa de las Américas y del Consejo de Redacción de la revista Casa de las Américas; hasta que el caso Padilla marca su distanciamiento definitivo de la revolución cubana en 1971.
En 1965 se casa con Patricia Llosa. De la unión nacen ílvaro (1966), Gonzalo (1967) y Morgana (1974). En 1967 trabaja como traductor para la UNESCO en Grecia, junto a Julio Cortázar; hasta 1974 su vida y la de su familia transcurre en Europa, residiendo alternadamente en París, Londres y Barcelona.
En Perú, su trayectoria sigue siendo fructífera. En 1981 fue conductor del programa televisivo La Torre de Babel, transmitido por Panamericana Televisión; en 1983, a pedido expreso del presidente Fernando Belaúnde Terry, preside la Comisión Investigadora del caso Uchuraccay para averiguar sobre el asesinato de ocho periodistas.
En el ´87 se perfila como líder político al mando del Movimiento Libertad, que se opone a la estatización de la banca que proponía el entonces presidente de la República Alan García Pérez.
El año 1990 participa como candidato a la presidencia de la República por el Frente Democrático-FREDEMO. Luego de dos peleados procesos electorales (primera y segunda vuelta), pierde las elecciones y regresa a Londres, donde retoma su actividad literaria.
En marzo de 1993 obtiene la nacionalidad española, sin renunciar a la nacionalidad peruana.
En la actualidad colabora en el diario El País (Madrid, España, Serie Piedra de toque) y con la revista cultural mensual Letras Libres (México D.F., México y Madrid, España, Serie Extemporáneos).
Los méritos y reconocimientos lo acompañan a lo largo de su carrera. En 1975 es nombrado miembro de la Academia Peruana de la Lengua y en 1976 es elegido Presidente del Pen Club Internacional. En 1994 es designado como miembro de la Real Academia Española.
Asimismo, ha sido Profesor Visitante o Escritor Residente en varias universidades alrededor del mundo, como en el Queen Mary College y en el King´s College de la Universidad de Londres, en la Universidad de Cambridge y en el Scottish Arts Council (Inglaterra); en el Washington State, en la Universidad de Columbia, en el Woodrow Wilson International Center for Scholars del Smithsonian Institution, en la Universidad Internacional de Florida, en la Universidad de Harvard, en la Universidad de Siracusa, en la Universidad de Princeton y en la Universidad de Georgetown (Estados Unidos); en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras (Puerto Rico); en el Wissenschaftskolleg y en la Deutscher Akademischer Austauschdienst (Berlín, Alemania), en la Universidad de Oxford, en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (Santander, España), en la Universidad Rey Juan Carlos (Aranjuez, España); entre otras.
Por otro lado, ha participado como jurado en los siguientes eventos:
«Premios Casa de las Américas», La Habana, Cuba (1965); «Festival de Cine Iberoamericano de Huelva» (1995), donde ocupa el cargo de Presidente del Jurado; «Premio Miguel de Cervantes», España (1998 y 1999); y «ECHO Television & Radio Awards» (1998); «Festival Internacional de Cine de San Sebastián», España (2004), donde ocupa el cargo de Presidente del Jurado.
Las siguientes obras forman parte de su vasta producción literaria:
La huída del Inca, pieza de teatro (1952); El desafío, relato (1957); Los jefes, colección de cuentos (1959); La ciudad y los perros, novela (1963); La casa verde, novela (1966); Los cachorros, relato (1967); Conversación en La Catedral, novela (1969); Carta de batalla por Tirant lo Blanc, prólogo a la novela de Joanot Martorell (1969); Historia secreta de una novela, ensayo (1969); García Márquez: historia de un deicidio, ensayo literario (1971); Pantaleón y las visitadoras, novela (1973); La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary, ensayo literario (1975); La tía Julia y el escribidor, novela (1977); La señorita de Tacna, teatro (1981); La guerra del fin del mundo, novela (1981); Entre Sartre y Camus, ensayos (1981); Kathie y el hipopótamo, teatro (1983); Contra viento y marea, ensayos políticos y literarios (1983); Historia de Mayta, novela (1984); La suntuosa abundancia, ensayo sobre Fernando Botero (1984); Contra viento y marea, volúmenes I (1962-1972) y II (1972-1983), (1986); La Chunga, teatro (1986); ¿Quién mató a Palomino Molero?, novela policial (1986); El hablador, novela (1987); Elogio de la madrastra, novela (1988); Contra viento y marea, volumen III (1983-1990), (1990); La verdad de las mentiras, ensayos literarios (1990); A Writer’s Reality, colección de conferencias dictadas en la Universidad de Siracusa (1991); Un hombre triste y feroz, ensayo sobre George Grosz (1992); El pez en el agua, memorias (1993); El loco de los balcones, teatro (1993); Lituma en los Andes, novela (1993); Desafíos a la libertad, ensayos sobre la cultura de la libertad (1994); Ojos bonitos, cuadros feos, obra dramática para radio (1994); La utopía arcaica, José María Arguedas y las ficciones del indigenismo, ensayo (1996); Making Waves, selección de ensayos de Contra viento y marea, publicado sólo en inglés (1996); Los cuadernos de don Rigoberto, novela (1997); Cartas a un joven novelista, ensayo literario (1997); La fiesta del Chivo, novela (2000); Nationalismus als neue Bedrohung, selección de ensayos políticos, publicado sólo en alemán (2000); El lenguaje de la pasión, selección de artículos de la serie Piedra de toque (2001); El paraíso en la otra esquina, novela (2003); Diario de Irak, selección de artículos sobre la guerra en Irak (2003); La tentación de lo imposible, ensayo sobre Los Miserables de Victor Hugo (2004); Un demi-sií¨cle avec Borges, entrevista y ensayos sobre Borges, publicado sólo en francés (2004); Mario Vargas Llosa. Obras Completas, Vol. III Novelas y Teatro (1981-1986), (2005); Dictionnaire amoureux de lâ??Amérique latine, ensayos publicado solo en francés, (2005); Israel/Palestina. Paz o guerra santa, recopilación de artículos, (2006); Travesuras de la niña mala, novela, (2006); Odiseo y Penélope, teatro (2007) y Diálogo de damas, poemas relacionados con las esculturas de Manolo Valdés, Aeropuerto Barajas de Madrid (2007).
Sus obras han sido traducidos al francés, italiano, portugués, catalán, inglés, alemán, holandés, polaco, rumano, húngaro, búlgaro, checo, ruso, lituano, estonio, eslovaco, ucraniano, esloveno, croata, sueco, noruego, danés, finlandés, islandés, griego, hebreo, turco, árabe, japonés, chino, coreano, malayo y cingalés.
-
Mario Vargas Llosa, premio nobel de literatura 2010
El escritor peruano Mario Vargas Llosa gano hoy el Premio Nobel de Literatura 2010 por su -cartografia de las estructuras del poder y aceradas imagenes de la resistencia, la rebelion y la derrota del individuo- , segun la explicacion de la Academia Sueca.
El autor de La ciudad de los perros , nacido en 1936 en Arequipa (Peru) y que tambien tiene la nacionalidad espanola, en las quinielas de los favoritos de los Nobel desde hacia anos, es el primer escritor latinoamericano ganador del Nobel de Literatura desde el mexicano Octavio Paz, en 1990.
En una primera declaracion, transmitida por el presidente del jurado del Nobel de Literatura, Peter Englund, Vargas Llosa dijo sentirse -muy conmovido y entusiasmado- por el galardon.
El escritor esta en Nueva York, donde da clases en la Universidad de Princeton. -
La «gallina» Chavez frente al «lobo» Vargas Llosa
Yo creo que jamás, pero lo digo en serio, jamás se pudo haber imaginado alguien con los limites mentales como Hugo Chávez, que pudiera debatir con Vargas Llosa o Enrique Krauze.
Sucede que un acérrimo crítico del presidente Chávez es el peruano Mario Vargas Llosa, quien sin perder una sola oportunidad, da aviso a nivel mundial de las estupideces de Chávez, por lo cual en un evento que fue hecho por organizaciones no gubernamentales cuando llego a Venezuela, fue detenido por oficiales el escritor peruano/español y se le dijo que siendo extranjero, «no tenía derecho a criticar a Venezuela y su gobierno».
¡Habrase visto!, bola de imbéciles venezolanos que creen que los extranjeros no pueden criticar a Chávez o su gobierno, acciones y omisiones, si Hugo Chávez es el primero en decir que «Mr. Danger (o sea George Bush) es malo», «Fox es un cachorro del imperio», «Angela Merkel no sabe», etc. así que con todo respeto nadie sabe lo que en Venezuela ocurre.
Pero… pero, estos mismos días en los que pensadores de América han sido invitados a Venezuela por estas ONGs, pues Hugo Chávez hizo su programa «Alo presidente» en emisión especial como para ahogar la voz de las ONGs que son opositoras a su régimen y lanzo el reto de «ojala debatieran con él» y jamás, jamás imagino semejante borrico, que Enrique Krauze (alumno de Octavio Paz e historiador de los buenos) o Mario Vargas Llosa dijera «va» y le aceptaran la palabra.
Por lo cual, lo antes posible y antes de que finalice todo lo que en Venezuela se esta llevando a cabo, Hugo Chávez se retractó de debatir con varios intelectuales de derecha, que asisten en Caracas a un foro sobre libertad y democracia y en su lugar ofreció ser moderador al mantener la invitación a que intervengan en su programa televisivo «Aló, Presidente».
Sabía que le podía ir MUY MAL frente a todo el país si se ponía a la altura de debate de estos pensadores.
Chávez, vete al infierno, falta que me calle desde allá jajaja