Falleció Margaret Thatcher, la conocida Dama de Hierro, quizá y muchos de mis apreciables lectores no tengan ni la más peregrina idea de quien es ella, pero puedo decirles que era una mujer que dirigió los destinos de Reino Unido por casi una década.
Sobre Margaret Thatcher muchas cosas se podrán decir, como por ejemplo que fue la que manejo perfectamente bien la guerra de las islas Malvinas con Argentina, que fue quien puso en su lugar a Polonia antes aun de la caída de la cortina de hierro, fue quien tenía hábitos familiares tan férreos que ni Inglaterra misma lograba que se rompieran; por ello estas palabras me gustaría dedicárselas a Margaret Thatcher quien, a través de su gobierno y su vida me ha hecho recordar dos de sus anécdotas más especiales (al menos para Mi).
Un carguero polaco había llegado a Inglaterra, estaba atracado y terminaban de descargar cuando tres marinos polacos habían decidido huir, bajaron del barco y en la capitanía de puerto estaban solicitando asilo político, cuando el capitán del carguero polaco se dio cuenta, bajo a tierra con una docena de hombres y sometieron a la autoridad portuaria, golpearon a los desertores y subieron al barco para regresar lo antes posible a Polonia. Cuando a la Dama de Hierro Margaret Thatcher le informaron lo que estaba ocurriendo ella solamente volteo y le dijo a su asesor en marina que rescataran a dichos hombres, el almirante que estaba a su lado abrió los ojos y pregunto ¿Cómo? Ya que el barco Polaco estaba en camino de salir del rio para escapar a toda velocidad en el mar y Margaret Thatcher solamente dijo “¿Qué la Real Marina Inglesa no tiene destructor que pueda cerrarles el paso, rescatar a esos hombre y dejarlos partir?”… antes de la desembocadura del Rio Támesis un destructor de la Real Marina Inglesa había cerrado el paso y estaba apuntando al carguero polaco, dos lanchas artilladas se aproximaban a abordar el barco y de ellas una docena de fuerzas especiales fueron directamente al capitán para decirle que amablemente entregara a los desertores ya que Inglaterra había decidido darles el asilo político que habían solicitado. El capitán entrego a los asilados, las fuerzas especiales que habían abordado por los nuevos ciudadanos ingleses, regresaron con ellos a las lanchas artilladas y el destructor que tenía sus 12 cañones apuntando al barco permitió el paso al carguero polaco que, sin confirmar, jamás volvió a regresar a Inglaterra.
De este tamaño eran las palabras y decisiones de Margaret Thatcher, una mujer que cambio la forma de ver la política y que cuando llego a ser la Primer Ministra de Inglaterra, muchos habían levantado la voz y casi desgarrado la vestiduras pero lo que hizo cuando lo hizo lo hizo tan bien que por ello mismo hoy que ha muerto estamos hablando en Solo Opiniones de ella.
Para Margaret Thatcher, Inglaterra era su prioridad, bueno… la numero dos, ya que la primera era siempre estar en casa para comer y servirle la comida (aunque ya ella no cocinara por el trabajo) a su esposo, por lo cual días antes de que llegase a dar la serie de incursiones que Inglaterra tendría en Oriente Medio y África, había que hacer una toma de decisiones y Margaret Thatcher estaba reunida con la cúpula de inteligencia militar británica, el MI5 y el MI6; cuando le decían los especialistas militares sus razones sobre tomar cierta acción preventiva contra terroristas, ella amablemente pregunto la hora y le respondieron que eran apenas unos minutos antes de la 1 de la tarde, ella sin mediar más palabra decreto un receso y le comento a su asistente que el auto que tenía a su servicio fuera a llevarle a la primer ministra pro tocino, ya que su marido adoraba los sándwiches de tocino con mostaza. Enojados los estrategas militares le dijeron que Inglaterra no podía esperar a que Margaret Thatcher atendiera a su esposo y se sentara para decidir la estrategia de ataque a lo cual la Dama de Hierro respondió que Inglaterra tenía el tiempo del mundo y que lo que se haría era una acción preventiva y los ingleses siempre iban no uno ni dos ni tres pasos adelante sino calles de distancia por lo cual, Inglaterra se detiene para tomar él te e Inglaterra podría esperar a seguir tras comer, en este caso, la comida de su esposo y que si no le parecía al comandante que le había recriminado, podía tomar inmediatamente un teléfono y pedir audiencia con la Reina para aclarar el punto, que como buena mujer y además, excelente esposa podría definir quien tenía la razón. El comandante tuvo que tragarse su orgullo y eso lo sabía Margaret Thatcher por lo cual al comenzar a retirarse desde la puerta le dijo al militar que le había increpado “vaya a casa, coma, cuando regrese con el corazón lleno de haber visto a su familia y comido bien, tendrá ánimos y mejor cabeza para patear traseros islámicos, no olvide que lo hacemos por ellos, por quienes amamos”. La historia le daría la razón.
Margaret Thatcher descansa ya y el mundo de quienes nos gusta analizar y saber la historia, reconoce con la partida de Margaret Thatcher que una era termina, la de los políticos con carácter.
Etiqueta: Margaret Thatcher
-
2 anécdotas sobre Margaret Thatcher
Margaret Thatcher en entrevista Margaret Thatcher y Mijail Gorvachev Margaret Thatcher de visita en Estados Unidos -
Guerra verbal entre Argentina y ReinoUnido
Un fuego cruzado de comunicados enfrenta a Londres y Buenos Aires 28 años después de la guerra de las Malvinas y esta vez a la histórica rivalidad por la soberanía del archipiélago se suma una cuestión económica clave, el petróleo del Atlántico Sur.
Paradójicamente, a pesar de esta nueva dimensión económica, no habrá una segunda guerra de las Malvinas/Falklands, aseguran diplomáticos y analistas.
«No veo que la retórica pueda degenerar en otro conflicto», aseguró a la AFP Michael Codner, director de ciencias militares en el instituto Rusi de Londres.
¿La razón? «Londres, que tenía en 1982 un puñado de Marines en las Falklands (nombre británico de las Malvinas) dispone hoy de una presencia mucho más importante con una guarnición y una fuerza disuasiva en tierra, mar y aire», agregó.
Además, «cuando el dinero empiece a afluir, Gran Bretaña, las Falklands, Argentina, todo el mundo se beneficiará», predijo el Daily Telegraph.
«Orgullo imperial» (The Guardian), «Aguas turbulentas» (The Times), «Diplomacia a la moda de las Falklands» (Daily Telegraph), escriben los editorialistas británicos cuando la plataforma off-shore «Ocean Guardian» llega a la zona, situada a 160 km al norte del archipiélago de 3.000 habitantes, 1.000 soldados británicos, 500.000 corderos e impresionantes colonias de focas y leones marinos.
«Las perforaciones empezarán según lo previsto, si la meteorología lo permite», afirmó el viernes la asamblea legislativa de las Malvinas, en un comunicado publicado en portada del Penguin News, el semanario local.
«Similitudes en el contexto de un lado y otro, a 28 años de intervalo, incitan al nacionalismos, pero aquí termina la analogía», señala un diplomático europeo en Londres.
En 1982, las tropas argentinas invadieron las Malvinas para tratar de resolver los problemas de un régimen agonizante. La aventura fue fatal para la dictadura militar (1976-1983). En cuanto a la «dama de hierro», Margaret Thatcher, hundida en los sondeos, reconquistó el archipiélago y logró un tercer mandato, al final de una guerra de 74 días que dejó 649 argentinos y 255 británicos muertos.
En este comienzo de 2010, el gobierno de Cristina Kirchner tiene problemas económicos y políticos al acercarse el 200 aniversario del primer paso hacia la independencia de su país, mientras que el primer ministro británico Gordon Brown debería según todas las encuestas ser desalojado de Downing Street en las próximas elecciones.
Sin embargo, cuando el vicecanciller argentino Victorio Taccetti denuncia la decisión «unilateral e ilegítima» británica de explotar recursos naturales argentinos, precisa que defenderá su causa «por medios pacíficos» ante la ONU.
«Lo bélico está excluido de nuestro horizonte», insistió Taccetti este viernes.
Y cuando el Foreign Office británico afirma el carácter inalienable de la soberanía británica sobre las islas desde 1833, y reivindica la legitimidad de las perforaciones, lo hace elogiando la excelente cooperación anglo-argentina en numerosos ámbitos.
Una primera campaña de perforación, en 1998, en seis pozos diseminados por una zona del tamaño de la mitad del estado de Texas, confirmó la presencia de petróleo, pero su explotación no parecía rentable. Doce años más tarde, la multiplicación por siete del precio del barril y los progresos técnicos cambian totalmente la situación.
Según la Sociedad Geológica Británica, las reservas en torno a las Malvinas podrían alcanzar los 60.000 millones de barriles, o el equivalente del yacimiento del mar del Norte que contribuyó a 25 años de prosperidad en el Reino Unido.
El archipiélago obtiene hoy 60% de sus ingresos de la pesca, pero para quienes lo ven ya transformado en un mini Dubái, Juanita Brock, de la agencia de noticias Falklands Island News Network (FINN) escribe: «Pretender que cada habitante de las Malvinas será un millonario es totalmente utópico».