Etiqueta: mar

  • ¡Es enorme! Hombre logra pescar la carpa más grande de la historia

    ¡Es enorme! Hombre logra pescar la carpa más grande de la historia

    Después de una batalla de 25 minutos, el pescador británico Andy Hackett atrapó una carpa colosal, apodada «Carrot» (La Zanahoria», en español), que pesaba la asombrosa cantidad de 30 kilogramos.

    Se cree que este ejemplar es el segundo más grande de su tipo jamás capturado, según BlueWater Lakes, la pesquería en la región francesa de Champagne donde vive el gigante.

    Te puede interesar Te damos 5 tips para reducir el consumo de carne

    Hombre logra pescar la carpa más grande de la historia

    Con su llamativo color naranja, la enorme criatura parecida a un pez dorado se destaca fácilmente mientras nada bajo la superficie del agua. Carrot, sin embargo, ha demostrado ser un desafío para atrapar. Hackett atrapó al preciado pez, un híbrido de una carpa de cuero y una carpa koi, el 3 de noviembre mientras visitaba el lago.

    «Con los peces normales, te cuesta verlos si están justo debajo de la superficie, pero Carrot obviamente es de color naranja brillante, así que no te lo puedes perder», dijo Hackett a la BBC. “Es un pez muy buscado, no mucha gente lo ha pescado, es bastante escurridizo”.

    Te puede interesar Familia se hace viral al armar taquiza en el Metro

    BlueWater Lakes ofrece a los pescadores un lugar privado para intentar atrapar uno de sus muchos peces que pesan más de 22,7 kilogramos (50 libras), y algunos incluso más de 40 kilogramos.

    «Pusimos a Carrot hace unos 20 años como algo diferente para que los clientes pesquen. Desde entonces, ha crecido y crecido, pero no sale a menudo», dijo el gerente de pesca, Jason Cowler, al Daily Mail. «No es el residente más grande del lago, pero sí el más destacado».

    Te puede interesar Sufre periodista de robo frente a cámaras por un… ¿Loro?

    Regresan a la carpa gigante al mar

    Después de que Hackett jaló a Carrot y la pesó, la soltaron de nuevo en el lago. La pesquería tiene una regla de «no retención», por lo que los pescadores nunca llevan el pescado a tierra. El equipo de BlueWater también señaló en su página de Facebook que los peces reciben tratamiento por cualquier lesión antes de su pronta liberación al agua.

    La pesquería ha monitoreado el crecimiento de Carrot con bastante frecuencia, ya que los pescadores la sacaron nueve veces durante la temporada pasada. Después de romper la marca de las 27 kilogramos (60 libras) por primera vez en febrero, la carpa nadó libre durante nueve meses hasta que Hackett la pescó.

    LM

  • Cenizas en el mar

    El proyecto teatral «Cenizas en el mar» invita al público a vivir una experiencia diferente a lo largo de varias habitaciones de una residencia, en donde es testigo de una historia familiar de forma interactiva
    Cenizas en el mar

  • Rescata la Marina Armada de México a turistas varados

    Elementos de la VIII Región Naval rescataron a tres turistas que se encontraban a bordo de una embarcación menor de recreación turística, varados en el mar en Guerrero
    Rescata la Marina Armada de México a turistas varados

  • Demandan por canibalismo a hombre que pasó más de un año perdido en el mar

    Un hombre que sobrevivió 438 días en el mar está siendo demandado por un millón de dólares por la familia de su compañero pescador, que lo acusa de comerse su cadáver.
    En noviembre de 2012, Salvador Alvarenga de 36 años le pagó a Ezequiel Cordoba, de 22, 50 dólares para unírsele en un viaje de pesca de dos días en las costas de México, pero ambos se quedaron varados luego de que una tormenta llevó a su bote al mar abierto. Las olas de hasta tres metros derribaron el equipo de comunicaciones del bote y las provisiones que tenían.
    Alvarenga, quien se piensa es el náufrago que más tiempo ha sobrevivido en el mar, recuerda que la pareja sobrevivió bebiendo sangre de tortuga, orina y atrapando peces y aves.
    Cordoba se enfermó tras comer un ave que se había comida una culebra venenosa de mar y eventualmente murió, pero antes hizo prometer a Alvarenga que no se comería su cadáver y que hallaría a su madre para contarle lo ocurrido.
    Alvarenga dijo que mantuvo el cuerpo sin vida en el bote por seis días para que le hiciera compañía, a menudo teniendo hablándole, hasta que se dio cuenta que estaba perdiendo el sentido de la realidad y lo lanzó al agua. El hombre fue eventualmente rescatado cuando llegó a las Islas Marshall en el Océano Pacífico en enero de 2014.
    Este año el ex abogado de Alvarenga lo demandó luego de cambiar de defensoría legal y de firmar un contrato para realizar un libro. Recientemente, la familia de Cordoba lo demandó por un millón de dólares, acusándolo de canibalismo.
    El nuevo abogado de Alvarenga, Ricardo Cucalon, dijo al periódico salvadoreño El Diaro de Hoy que él siempre ha negado haberse comido a Cordoba y que las acciones legales en su contra surgen por el acuerdo que hizo por el libro. «Creo que esta demanda es parte de la presión de esta familia para dividir las ganancias por el libro», indicó.
    Demandan por canibalismo a hombre que pasó más de un año perdido en el mar

  • China y EU discuten por isla en el mar de China Meridional

    mar de China Meridional
    China y Estados Unidos mantienen fijas sus posiciones sobre el autoritario avance de Beijing en zonas en disputa en el mar de China Meridional, con funcionarios chinos rechazando educadamente pero con decisión los intentos de Washington para imponer vías que alivien la tensión en la región.
    En el cierre de una visita del secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, a China el domingo, ambas partes destacaron la importancia del diálogo para resolver las demandas de competencias en el canal del mar de China Meridional. Pero ninguno mostró signo alguno de ceder terreno sobre los proyectos de recuperación de terreno chinos que han alarmado a Estados Unidos y a vecinos más pequeños del gigante asiático.
    Kerry se reunió el domingo con el presidente chino, Xi Jinping, que viajará a Estados Unidos en visita oficial este otoño y trató de poner de relieve la cooperación entre ambos países.
    «En mi opinión, las relaciones Estados Unidos-China se han mantenido estables en general», dijo Xi a Kerry en el Gran Salón del Pueblo, añadiendo que «esperaba seguir alimentando esta relación» en su próxima visita.
    A pesar de estas palabras, que se produjeron poco antes de que Kerry dejase Beijing para aterrizar en la capital de Corea del Sur, Seúl, la fricción por la construcción de china en la zona en disputa era evidente y oscureció el inicio de la breve gira asiática del diplomático estadounidense,
    Washington y la mayoría de los miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ANSA) quieren la paralización de esos proyectos, que sospechan buscan construir en islas y otras tierras cuya soberanía reclama el gobierno chino.
    «Estamos preocupados por el ritmo y el alcance de la recuperación de tierras de China en el mar de China Meridional», dijo Kerry el sábado. Instó a China a acelerar sus conversaciones con ANSA sobre las directrices para gestionar la actividad marítima en las zonas en disputa.
    El objetivo es ayudar a «reducir tensiones y aumentar la posibilidad de soluciones diplomáticas», explicó Kerry.
    «Creo que estamos de acuerdo en que la región necesita una diplomacia inteligente para cerrar un código de conducta ASAN-China y no con puestos avanzados ni franjas militares», dijo Kerry a periodistas en una conferencia de prensa con el canciller chino, Wang Yi.
    Wang indicó que aunque China estaba dispuesta a hablar, no daría marcha atrás en la construcción que, según dijo, «es algo que entra de lleno en el ámbito de la soberanía china».
    «La determinación de la parte china para salvaguardar nuestra propia soberanía e integridad territorial es firme como una roca, y es inquebrantable», agregó.
    Wang agregó que las diferencias entre su país y Estados Unidos podrían abordarse «siempre y cuando podamos evitar malentendidos e, incluso más importante, evitar errores de cálculo».
    Las reclamaciones de Beijing y sus proyectos de recuperación de tierras han sacudido una región con islas y arrecifes demandados por China y otros cinco gobiernos asiáticos. Estas actividades han llevado a enfrentamientos marítimos acompañados de protestas nacionalistas y serios desencuentros diplomáticos.
    Estados Unidos sostiene que no se pronuncia sobre los reclamos de soberanía, pero insiste en que deben ser negociados. Washington dice también que garantizar la seguridad marítima y el acceso a algunas de las rutas comerciales por mar más activas del mundo son una prioridad de seguridad nacional estadounidense.

  • Tras el derrame de BP, la perforación petrolera en el Golfo es más segura

    En los cinco años que pasaron desde el peor derrame de petróleo jamás ocurrido frente a las costas de Estados Unidos, la perspectiva de hallar depósitos enormes que alguna vez fueron considerados inalcanzables hace que la industria petrolífera realice perforaciones cada vez más profundas y peligrosas en el Golfo de México.
    Estas empresas requieren a veces obras de ingeniería tan avanzadas que hay gente en la industria que cree que el pozo accidentado de BP, Macondo, que tenía una profundidad de unos 1600 metros (una milla), parezca un juego de niños.
    Algunos sectores creen que las empresas petroleras no reparan en gastos con tal de contar con la tecnología que les permita llegar a esos sitios distantes, sin acompañarla con las medidas de seguridad necesarias, lo que podría indicar que las enseñanzas dejadas por el derrame de BP no han sido aprendidas, según ambientalistas.
    Las profundidades a las que se perfora y el tamaño de los yacimientos podrían provocar un desastre mayor al ocurrido en el pozo Macondo. Cientos de miles de barriles de petróleo podrían derramarse sobre el Golfo de México cada día y la respuesta sería lenta porque el equipo con que se cuenta para combatirlo -máquinas separadoras de aceite flotante, submarinos, contenedores- está a más de 160 kilómetros (100 millas) de los pozos o anclados en la costa.
    Desde la explosión de Macondo, organismos federales han aprobado unas dos docenas de pozos nuevos de gran profundidad, de acuerdo con expertos. Funcionarios del Departamento del Interior que supervisan las perforaciones en el mar no ofrecieron de inmediato información sobre estos pozos ni sobre los proyectos de exploración y perforación.
    Pero un estudio de la información disponible hecho por la Associated Press indica que la profundidad oceánica promedio de estos pozos entre el 2005 y el 2010 fue de 380 metros (1.249 pies) y que desde entonces ha aumentado un 40%, más de 150 metros (500 pies).
    Y estamos hablando solo de la profundidad en el mar.
    Los perforadores están explorando una «zona dorada» de petróleo y gas natural a más de 6.000 metros (20.000 pies) debajo del lecho marino, para llegar a la cual hay que penetrar una capa de sal prehistórica con un espesor de 3.000 metros, mucho más profunda que el pozo Macondo, el cual en su momento fue considerado tan complejo que un trabajador le dijo a su esposa que se trataba de un «pozo en el infierno».
    Algunos geofísicos calculan que las empresas petroleras pueden hacer perforaciones a profundidades sin precedentes y encontrar depósitos que pueden producir hasta 300.000 barriles de petróleo diarios.
    Las temperaturas y las presiones, factores que hacen que las perforaciones resulten tan peligrosas, aumentan a medida que se va más abajo. Y una antigua capa de sal genera más complicaciones todavía: es tan opaca que los estudios sísmicos no pueden ver lo que hay debajo y es posible toparse con depósitos de petróleo y gas que podrían generar explosiones.
    «No hay que ser un genio», comentó Matthew Fracheck, director del programa de graduados de ingeniería submarina de la Universidad de Houston, «para darse cuenta de que esto es mucho, mucho más complicado».
    En comparación, el pozo de Macondo no requirió perforar capas salinas y el depósito de petróleo se encuentra a 4.000 metros (13.000 pies) debajo del lecho marino.
    Un estudio llevado a cabo después de la tragedia de Macondo, usando informes de la industria, señaló que en una escala de complejidad del 0 al 5, ese pozo recibía 3 puntos y algo más. Figuraba 43ro en una lista con los pozos de aguas profundas más complejos cuando se produjo el accidente. A comienzos del 2010 ya se habían puesto en marcha 13 pozos de categoría 5, de acuerdo con el estudio.
    En ese contexto -una explosión cuando funcionan 43 pozos similares-, la industria no puede decir si los accidentes son una cosa frecuente, de acuerdo con David Pritchard, ingeniero de Texas. Uno de los autores del estudio fue Kevin Lacy, ex ejecutivo de BP que se fue de la empresa poco antes del accidente de Macondo. Lacy declaró ante los tribunales que se alejó de la empresa en parte por las medidas que estaba tomando para reducir costos.
    «Estamos varias generaciones atrás de la industria aérea», sostuvo Pritchard, quien sostiene que las empresas petroleras no toman las debidas medidas de seguridad. «Hay una cultura que prioriza ganar dinero. Que valora la velocidad más que la confiabilidad».
    Geoff Morrell, vocero de BP, afirma que la empresa ha mejorado mucho en el terreno de la seguridad. «La prueba está en los resultados, que indican que estamos a la altura o a la vanguardia» de la industria en ese campo, acotó.
    Una explosión en estos pozos superprofundos podría tener consecuencias peores que la de Macondo, donde una plataforma moderna estalló en llamas. Once trabajadores murieron y cientos resultaron heridos.
    Unos 651 millones de litros (172 millones de galones) de petróleo, gas natural y sustancias tóxicas fueron liberados en el Golfo durante 87 días, mientras los reguladores, la industria y la Casa Blanca trataban de contener el desastre. El gobierno de Barack Obama ordenó la suspensión de las excavaciones más profundas por seis meses, pero levantó al poco tiempo esa medida en medio de presiones de la industria y de las autoridades de la región del golfo.
    En las operaciones para controlar las fugas surgieron varios problemas y se hizo evidente que la Guardia Costera y otras agencias federales dependían mucho del equipo y los conocimientos de las empresas para hacer frente a este tipo de situaciones.
    Las autoridades determinaron que no tenían suficientes diques flotantes para contener derrames de esa magnitud, por ejemplo.
    Los planes de emergencia archivados se basaban en las medidas tomadas tras el derrame de Exxon Valdez e incluían entre los contactos a un experto que había fallecido años atrás.
    Una explosión en aguas más profundas y más alejadas de la costa, con cantidades más grandes de petróleo, constituiría un enorme desafío.
    «Estamos preparando el terreno para otra explosión como la de Macondo, si no peor», sostuvo Richard Charter, de la Fundación Oceánica y quien estudia la industria desde hace tiempo.
    La industria, mientras tanto, sigue adelante con las exploraciones a mayores profundidades.
    «Estamos convencidos de que estas perforaciones son seguras», declaró Lars Herbst, director regional del Bureau of Safety and Environmental Enforcement del Golfo de México, que supervisa las perforaciones en el mar.
    La Junta Nacional de Seguridad Química, no obstante, encontró hace poco fallas de diseño en algunos casos «fatales» en los sistemas que previenen estallidos –la última línea de defensa ante una posible explosión– que se usan en el golfo.
    perforación petrolera

  • Tsunami en Fukushima

    Tsunami en Fukushima

    esta imagen explica porque inicio la emergencia em fukushima
    Se ha dado conoce runa serie de imágenes como esta que muestran cuando el mar entra en la planta de Fukushima en Japón.
    Si usted pudiera ver debajo del agua, sabría que arena lodo y agua salada está tapando todos los mecanismos de refrigeración así como también maquinas y bombas que hicieron que la emergencia en la planta, detonara.
    Hoy los mismos japoneses elevan la alerta atómica a 7 que es el nivel máximo y que es equiparable a Chernóbil.

  • El mar de come playas de Nayarit

    Con cada oleada, el mar avanza en las playas de Los Cocos y Las Islitas, en el municipio de San Blas, a pesar de los esfuerzos de autoridades y lugareños.

    Los comerciantes ven cómo el mar les gana terreno y sólo les queda recorrer sus enramadas o abandonar sus locales.

    La situación empeora cuando hay luna llena y las marejadas arrasan con lo que encuentran a su paso.

    Kariluz Aguilera, comerciante de Las Islitas, dice: En tiempos de lluvias andamos con el Jesús en la boca, más cuando nos avisan que habrá tormentas tropicales y que las olas crecerán.

    El avance del mar se incrementó después de octubre de 2002, cuando el huracán Kenna, de categoría 5 en la escala Saffir-Simpson golpeó San Blas, arrasó con parte de los manglares y la arena que frenaban las olas y devastó las palmeras. En esa ocasión el mar avanzó aproximadamente cinco metros playa adentro y ya no regresó a su límite anterior.

    Los comerciantes proponen que se haga una escollera para frenar el avance del mar; sin embargo, han acudido con autoridades de los tres niveles de gobierno para proponer la obra y nadie les hace caso.

    En Los Cocos existía una enorme playa para el turismo. Hoy prácticamente desapareció. Los altos paredones de piedra con cemento no han contenido el embate de las olas. Los comerciantes han dejado sus locales y otros más han puesto en venta sus terrenos, pero nadie compra.

    Raúl González recuerda: Allá estaba mi negocio de mariscos, con muros de concreto y techo grueso de cemento, y hoy ya ni se ve. El mar lo tumbó y lo enterró en la arena.

    Algunos días el mar parece alejarse, pero según los lugareños esas ocasiones son contadas, y temen que un día las olas terminen por desalojarlos.

    Ambas playas son reconocidos destinos turísticos. Hace un par de meses en Las Islitas las porristas de los Vaqueros de Dallas llevaron a cabo su sesión de fotos para el calendario 2011

  • Rollos del mar muerto en Jordania por Rocio Cordoba

    Son algunos de los rollos que se encontraron en el mar muerto, ‘estos están en el Museo de la Cité de Jordania, son los únicos que tienen, y te dan permiso de fotografiarlos, no los tienen en condiciones especiales, cosa que no ocurre en Israel, que están bajo ambiente de humedad y luz contralados, prohibido fotografiarlos, son alrededor de 35 rollos

  • Nadie sabe el calculo del daño ecologico por derrame

    Gota a gota, día a día, el petróleo que se derrama en el Golfo de México aumenta hasta alcanzar cifras difíciles de representar.

    Los peores cálculos indican que un mes de derrame podría llenar tantos envases de leche de galón (3.7 litros) como para extenderse por más de 18.184 kilómetros, una distancia mayor a la de ida y vuelta entre Nueva York y Buenos Aires.

    La cantidad es un poco menor a 492 millones de litros (130 millones de galones).

    Si se usan los cálculos optimistas del gobierno, se han derramado sólo 19.87 millones de litros (5,25 millones de galones) una distancia que cubriría poco más que un viaje de ida y vuelta entre Nueva York y Washington.

    Pero el gobierno revisa esa cifra, con un equipo de científicos que trabajan a marchas forzadas para obtener una cantidad más realista y posiblemente mayor.

    Podemos pensar de otra forma cómo el petróleo se ha derramado desde el 20 de abril: en el peor de los casos sería suficiente como para rellenar con petróleo 102 gimnasios escolares hasta el tope.

    Esto no es nada en comparación con la gran extensión del golfo de México donde hay miles de millones de litros (galones) de agua. Incluso en el peor de los casos el Golfo tiene 5 mil millones de gotas de agua por cada gota de petróleo y el río Misisipí derrama 12.49 millones de litros (3.3 millones de galones) de agua pura al Golfo de México por segundo.

    En el caso más optimista, un poco más de cuatro gimnasios estarían llenos de crudo, según la forma en la que la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica visualiza los volúmenes del derrame en uno de sus sitios de internet.

    En el peor de los casos la cantidad de petróleo que ya se ha derramado es unas 10 veces más que la del desastre del buque cisterna Exxon Valdez y en el mejor sólo es la mitad. De modo que en cualquier caso el derrame está en algún punto medio.

    Sea como sea, la cifra ya es demasiado grande para las zonas delicadas del ecosistema del golfo, dijo Darryl Felder, biólogo en la Universidad de Luisiana en Lafayette.

    »Gran parte está difuminada en las aguas profundas», dijo Felder, que coordina la creación de una vasta enciclopedia sobre el Golfo de México.

    »Es como si estuviera bajo la alfombra. No se puede ver en la superficie, así que no lo tenemos presente, está fuera de nuestra mente. Pero no está fuera de la mente de muchos biólogos que están preocupados sobre sus efectos a largo plazo»